Tenemos que hablar
¿Sororo-qué?

De cómo experimentar en primera persona un bonito ejemplo de la solidaridad femenina basada en una divertida experiencia personal.

Sala de espera
Sala de espera de un ambulatorio madrileño Álvaro Minguito
Laura Corpa
13 dic 2018 06:00

Escena Ene. Interior tarde. Consulta de la Seguridad Social: 
Después de una jornada laboral maratoniana (que comenzó ayer a las 7.00 de la mañana) decido desconectarme del móvil y de las redes sociales una hora de mi vida y acudir sin cita a mi médico de cabecera a las 16.00 de la tarde.

Tras tocar a la puerta de su consulta, comprobar que no hay nadie y confirmar en la entrada que sí atiende, que estará a punto de llegar, muevo el cuello petrificado de un lado a otro en un ejercicio de zenismo absoluto.

Entra una anciana maravillosa con trenza gris, en taca taca. Ojos azules y color andino en la sala de espera. Me mira. Me pregunta por el médico. Hipnotizada por la historia sin palabras que me cuentan sus arrugas, yo respondo. Que he tocado la puerta, que no está y que volverá en breve. Ella calla y asiente con paciencia.

Llega su hija. Me confirma su procedencia: “Somos peruanas, como el doctor”. Me pregunta por él. Le vuelvo a contar todo mi proceso. Ella, aun así, vuelve a tocar la puerta. Efectivamente, el médico no está. Va a preguntar a recepción. Le digo a su madre que me fascina su trenza. Ella sonríe.

Llega otra mujer. Me pregunta por el doctor. Le contesto la misma cantinela, ya con voz cansada. Me replica con sorna: “Vaaale”. Le digo que soy una paciente más, no la jefa de prensa del doctor, que no sé si ha muerto o va a llegar o lo que sea. Se ríe. Me dice que tengo pinta de doctora. Yo le digo que ojalá y así drogarme en bucle. Se vuelve a reír.

Es más, cuando llegan a la sala de espera tres adolescentes gitanas gritando, riendo y preguntando, la mujer me señala con humor: “Ella lo sabe todo, que os comente que le va a encantar”. A un lado y al otro de mi cuello como una barra de hierro están la hija peruana y la argelina que me tiene como gurú (luego me cuenta de dónde procede). Me martirizan con una cantinela loca de: “Esto no puede ser, yo tengo una vida y voy a volver a llamar”. Al final lanzamos una carcajada.

Les digo que, si quieren, derribamos a muerte la puerta del despacho con el taca taca de la más anciana como ariete, pero que eso no va a solucionar nada. Y lo sopesan. Como una posibilidad real. Les propongo hacer ouija para conectar con el médico, que además es un ser humano y puede incluso estar desfallecido en algún rincón.

Decido hacerme amiga de las gipsy teen y al final somos todas una piña. Resulta que una de ellas cree con ilusión que está embarazada. Se forma un comando interracial que chantajea con amenazas en la entrada, toca la puerta sucesivamente y averigua que el doctor está llegando entre trompetas y por la alfombra roja.

Cuando llega Wilfredo —que así se llama mi bendito médico— me cuelo un segundo, le digo quién va primero, a quién le pasa qué, que me debe un extra por ser su representante y que somos todas juntas la representación de la sororidad más maravillosa de Carabanchel. Carcajada mutua. Me receta mis drogas. Yo creo que me las he ganado a pulso.

Me despido con una sonrisa tirando besos a la abuela andina, a su hija, a la argelina que sabe que me he colado y deseándole mucha suerte a la adolescente gitana. Todas nos adoramos ya. Ahora que venga un petimetre a preguntarme como el otro día: “so-ro-ro ¿¿qué??” con el desprecio del que nada entiende. Sororidad, so payaso, qué buena tarde hemos pasado. 

Archivado en: Tenemos que hablar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tenemos que hablar
Calladita estás más guapa

No opines sobre feminismo, sobre política, no digas ni mú. Calla que bastante tienes con poder votar, chitón a las risas desmesuradas con tus amigas en una cena irreverente. Histéricas.

Tenemos que hablar
Lo nuestro es puro teatro

Representamos a lo largo de nuestra historia diferentes papeles en la gran función de la vida, que va a pelo, así, sin ensayo general.

Tenemos que hablar
Banderas de humo

Me consta que nos cansa el burdo juego de la mía es más larga y que estamos indignaditos de tanto acudir a las urnas para no acudir a las armas.

Economía social y solidaria
Economía Social ¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.