Sistémico Madrid
Juan Abelló ya estuvo allí
A pocos pasos de la estación de metro de Rubén Darío se encuentra una de las esquinas más vigiladas del país. Empotrada entre el Ministerio de Interior y la Fiscalía General, está la sede de Torreal.
Podría suceder mañana que los muertos se levantaran de sus fosas clamando venganza. Si ocurre, yo y unas cuantas latas de sardinas nos haremos fuertes en el palacete de Fortuny, 1. Se dice que casa con dos puertas mala es de guardar, y este coqueto lugar da también a Fernando el Santo, 23. Pero qué importa eso cuando, día y noche, su integridad la salvaguardan a estribor una pareja de la Guardia Civil y a babor otros tantos policías nacionales. Probad a merodear por allí. El inmueble tiene por vecinos nada menos que al Ministerio del Interior y la Fiscalía General del Estado.
—Perdone, ¿a qué hace usted fotos? —pregunta el agente del rifle apostado a la izquierda.
—A este templo de oropel que entre sus recios muros y cortinajes guarda tesoros y principales almas. Es de principios del siglo XX y dio cobijo al consulado del Imperio Austrohúngaro.
Aun siendo verdad casi todo, en realidad me limito a señalar mi objetivo —el palacete—, y le respondo un escueto “soy periodista”.
—A este otro edificio [Amador de los Ríos, 10, la esquina opuesta] no puede, también pertenece al Ministerio —explica el agente.
Me vuelvo hacia el palacete de marras, el cuartel general de otro imperio, el de Juan Abelló Gallo (Madrid, 1941), donde estos días se cocina la venta de una de sus firmas señeras: Alcaliber. En 2017, esta empresa que cultiva 14.000 hectáreas de la opiácea Amapola Real-Adormidera (Papaver Somniferum) firmó un acuerdo con la multinacional Canopy Growth Corp para plantar cannabis medicinal. Cuando su consumo sea legal en España, será esta quien se lucre.
Así es Juan Abelló. Alcaliber es lo que queda del negocio farmacéutico de su padre, que en 1933 abrió un laboratorio en el barrio de Prosperidad, el primero en España que produjo morfina, codeína y cocaína. Después creó la firma Antibióticos SA (1949).
Abelló se doctoró cum laude en Farmacia (1978), habla el mismo inglés que en Surrey y no figura en la guía telefónica. Esta es su vida en 100 palabras: se bregó en los Laboratorios Abelló, dueños del Frenadol, el agua oxigenada y otros fármacos de uso común. En los 70 ya se codeaba con los March en el consejo del Banco del Progreso. Entonces conoció a otro joven escualo: Mario Conde. En 1982 vendieron juntos los laboratorios y, cinco años después, Abelló, Conde y los Botín colocaron Antibióticos SA a la italiana Montedison por 58.000 millones de pesetas —350 millones de euros—. Acto seguido asaltaron Banesto, donde su relación se quebró. Su tercer y mayor golpe fue Airtel, que vendió a Vodafone. Ganó 600 millones de euros. Después llegaron Agbar, RTL Group, Sacyr, Cie, Pepe Jeans, Talgo, Aston Martin y Mediapro... En todas sacó tajada, como lo hará algún día en Saba, Cvne, Aernnova, ILM Investment o Coca- Cola Grecia.
Una placa de Torreal, su holding, luce en las dos entradas de su palacete. Pero la cabecera de sus negocios es Nueva Compañía de Inversiones SA, cuyo patrimonio neto alcanza los 1.739 millones de euros.
Abelló invierte decenas de millones en fondos de Blackstone, Rothschild, KKR, Pimco, JC Flowers, Morgan Stanley. Abelló reparte otros 270 millones en las bolsas a través de sus sicav. Abelló es eso que llaman los mercados y los mercados son él. Abelló y su esposa, Ana Gamazo de Hohenhole, son España porque son megaterratenientes —40.000 hectáreas— y porque acaparan 500 obras de arte de valor incalculable que adornan los salones, pasillos y despachos, e íntimos aposentos. “Lo que más satisfacción nos ha producido siempre ha sido que gran cantidad de cuadros de pintores españoles estaban en el extranjero y hoy, gracias a Dios, están dentro de nuestras fronteras”, dijo en 2015.
—Debe de ser la esquina más segura de Madrid —inquiero al funcionario armado antes de abandonar la escena.
—Esta y la del Banco de España —me responde, pero yo ya columbro a diez metros lo que queda del mítico restaurante Jockey, que Juan Abelló hizo amago de salvar, y pienso cuántas veces le habrán servido familiarmente allí el postre, el puro y el coñac. Volveremos a este barrio.
Relacionadas
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Junta de Andalucía
La Audiencia de Sevilla eleva a la UE la sentencia absolutoria del Constitucional del caso ERE
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Euskal Herria
“No matan los ríos, mares ni montañas, matan las políticas migratorias”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!