Siria
Haroud, la música como resistencia

“Todo es nostalgia: mi casa, mi infancia, mis sueños”, dice Haroud, y un silencio triste invade la habitación destrozada por la metralla y las explosiones de artillería pesada. Retorna a Al-Raqqa tras años escondiéndose del Daesh. El Daesh ya no controla la región —uno de los bastiones más sangrientos en el conflicto—, pero la ciudad está desfigurada y Haroud apenas logra identificar su barrio. El proceso de reconstrucción que había comenzado en la región vuelve a paralizarse con los bombardeos y la campaña militar del gobierno de Turquía: las garras de la guerra se empecinan sobre el Kurdistán.

Haroud
Antes de la guerra, Haroud obtuvo el premio nacional como mejor violinista. Pablo Tosco
23 dic 2019 06:07

Años atrás, yihadistas del Daesh —término despectivo para referirse “al que divide”, a “quien crea discordia” y que en todo Oriente Medio se suele utilizar como sinónimo del ISIS— persiguieron a Haroud y juraron que, de oír algún sonido de sus instrumentos, colgarían su cabeza en la plaza. Por eso huyó y se refugió en Qamishlo, ciudad asegurada por las fuerzas kurdas. “Me cuesta encontrar palabras para expresar lo que siento”, dice sentado sobre los escombros de lo que antes era su cuarto. Abre el estuche, toma su violín y una melodía improvisada asciende en una armonía conmovedora que se transforma en canto, muda a llanto y se consuma in crescendo en una súplica muda de liberación.

La sensibilidad musical de Haroud ya era reconocida antes de que la guerra golpeara Siria: viajó a Damasco, participó entre cientos de jóvenes intérpretes destacados y obtuvo el premio nacional como mejor violinista, dos veces. “Amaba encontrarme con amigos para tocar nuestros instrumentos; incluso viajamos a otros países para hacer conciertos, hasta que llegó el Daesh. Entonces comencé a escribir y componer. Ésta canción, por ejemplo —‘Los restos de la patria’— es de aquellos días; habla de la destrucción y el asesinato, del desplazamiento forzado y el dolor de la población a causa del terrorismo”.

Haroud guarda en el celular un vídeo impactante que altera su pulso cada vez que le da al play, aunque hayan pasado cinco años. Lo guarda como un registro de tantas penurias, como un recordatorio de lo que fue, de lo cerca que estuvo la muerte, de las posibilidades que aún le quedan por vivir a sus 21 años. En el vídeo canta con tres amigos; hacen rap en un patio.

Están en eso cuando se escucha un silbido repentino y un misil cae a escasos metros. La cámara sigue prendida, registrando los movimientos frenéticos para escapar a ningún lugar, los gritos, los fragmentos que rebotan, el polvo, la violencia del momento, los escombros que golpean, más gritos, el celular y la mano de Haroud, que vuelve a temblar. Le da al stop. Agradece poder mostrarlo. Dice que agradece poder darle al stop y mostrarlo; que ya nada es como solía ser, pero… —su frase, que suena con dejes amargos y ásperos, resulta afable al completarse—… aún tenemos la música. El cenicero comienza a llenarse y su relato recién comienza.

Haroud da clases
Ampliar
Haroud da clases a dos alumnos en el instituto Harmony, que fundó junto a varios compañeros en Qamishlo, una ciudad en el noreste de Siria ejemplo de multiculturalidad. Pablo Tosco

Haroud es de ascendencia armenia. Su familia pertenece a una minoría entre las minorías. “Por ser cristiano nos consideraban kuffar (infieles); querían que me convirtiera en musulmán, pero me negué, y se volvieron una amenaza para mí. Antes mi vida era de alegría. Lo digo con franqueza. Pero entonces… ya saben”. Al-Raqqa cayó en manos del grupo islamista radicalizado y se convirtió en la capital del autodenominado califato de Siria, Irak y el Levante. Haroud conoce el veneno. Se reconoce cristiano, pero también es consciente de que la división y el odio en la población se dan, en gran medida, debido a la toxicidad religiosa que lleva siglos infectando a los diferentes bandos y, en gran parte, justificando ambiciones políticas que derivan en los conflictos actuales.

“Un día caminaba con amigos por la calle cuando vimos que habían roto la cruz del templo. Nos pareció una acción desmesurada y provocadora, por lo que decidimos hacer una manifestación pacífica contra los actos de ese tipo. Nuestro lema era ‘Paz, paz, islam y cristianismo’. Luego fuimos a la iglesia y levantamos la cruz nuevamente. Todo aquello pocas semanas antes de que las cosas se pusieran mal por completo. A los días comenzamos a recibir amenazas y arrestaron a varios de mis amigos. Fue el principio del fin”.

Mientras Haroud habla, una cortina sonora musulmana y sosegada nos rodea. Es el muecín que convoca a la oración desde un minarete cercano. Por la calle cruza una camioneta de las fuerzas siríacas con una batería antiaérea y cuatro milicianos montados en la parte trasera. A unos cuantos metros, en el edificio de enfrente, una tienda de reciente inauguración en un local desfigurado por los resabios de la guerra promociona narguiles y cervezas que se suponen frescas: es una atmósfera febril, a veces esquizoide, siempre inestable, que puede mudar a violenta sin previo aviso debido a la sed de venganza.

Haroud 2
Ampliar
Música ante el desastre. Para Haroud, la música ha sido la resistencia con la que sobrevivir a la guerra que ha asolado a su país. Pablo Tosco

“Una tarde estaba en casa de un amigo, hablando de música y probando su violín, muy felices, cuando dos hombres del Daesh nos escucharon y golpearon la puerta con furia:

—¿Quién está tocando esa música? ¿¡Quién está tocando esa música!?, —gritaron.
—…Yo, …yo estaba probando mi violín, —dijo mi amigo.
—¡Tráelo inmediatamente!

Entró asustadísimo al cuarto donde aún permanecía yo, y me dijo que huyera por la ventana. Él volvió con ellos y les llevó el violín. A los días me contó que lo habían destrozado en su cara, le gritaron que era un instrumento prohibido y que no volviera a tocar nada parecido. Él es musulmán y me ayudó para que no me mataran. Pero el Daesh nos tenía amenazados y comenzaron a buscarme. Por eso escapé. Fue una noche particularmente fría y triste. Mi padre me ayudó a huir ocultándome en un auto. Primero permanecí escondido en un pueblito cercano a Al-Raqqa, luego me llevaron a Al-Hasaka —dice Haroud y enciende su cuarto cigarrillo negro—. Finalmente llegué a Qamishlo. Las cosas se tornaron más y más duras en todo el país, aunque aquí teníamos un mínimo de seguridad. El terrorismo crecía, destruyendo nuestras casas, matando. Comenzamos a sentir que nuestras vidas no tenían ningún significado en su presencia”.

Haroud 3
Ampliar
Las ruinas de Qamishlo, en el Kurdistán sirio. Pablo Tosco

Haroud explica que aún sienten ansiedad, preocupación e inseguridad. “La guerra afectó negativamente la vida de todos nosotros. A los artistas nos robaron los sueños. Muchos tuvieron que abandonar su arte debido a condiciones financieras precarias y falta de seguridad. Los que sobrevivieron comenzaron a trabajar en otras áreas para obtener algún sustento. Pasaron los meses aquí y comencé a interactuar con otras comunidades. En Qamishlo hay población siríaca, asiria, kurda, armenia, árabe… y cada una tiene su propio estilo. Por eso decidí crear un espacio para que se pudiera unir la cultura musical de cada una. Así nació Harmony, el instituto”.

Haroud 4
Ampliar
Haroud toca el violín entre las ruinas. Pablo Tosco

En la ciudad hay un barrio cristiano aledaño a la mezquita referencial para los musulmanes, calles de asirios, calles de armenios, casas de la religión preislámica yazidí, casas de drusos, casas de chiíes cerca de casas de suníes y fortificaciones con banderas celestes donde se atrincheran las agencias de Naciones Unidas. Es una ciudad poliétnica y multireligiosa que bien podría servir como verificación de que es posible la convivencia pluricultural. Pero desde la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) advierten que las vulnerabilidades de los afectados por el conflicto están aumentando y apenas logran mantener el nivel de asistencia. La falta de financiación amenaza aún más a los ya amenazados por tantas dificultades. Y tras tanto conflicto, ahora son el Gobierno turco y facciones rebeldes sirias de corte islamista las que han comenzado una nueva ofensiva militar en la región, que bautizaron como Manantial de paz, eufemismo que ya provocó más de 300 muertes y el desplazamiento de al menos 300.000 personas.

Los acuerdos recientes para que la violencia no escale son vendajes insuficientes y precarios para una hemorragia social. “Hay calles que ya ni habría reconocido si no me hubiera fijado en algún detalle. Todo está destruido, arrasado. No hay hospitales, parques ni tiendas. Raqqa quedó en ruinas. Me cuesta encontrar palabras para expresar lo que siento —dice Haroud y mira para abajo—. Ojalá mi casa no estuviera destruida. Ojalá no hubiéramos sufrido esta guerra”.

Cuando conversamos sobre su instituto, en Qamishlo, Haroud se anima. “Doy clases y organizamos conciertos. Somos diversos, de allí el nombre de nuestro instituto. Hacemos música libre de religiones, de etnias o de cualquier otro concepto. En estos escenarios de conflicto, ¿sirve de algo la música? ¡Claro! La música es el alimento del alma, y ​​motiva, especialmente a los niños, a comprender la belleza de la vida y los ayuda a desarrollar sus habilidades. A través de los instrumentos podemos crear un nuevo mundo; por eso, para mí la música es resistencia”, concluye.

Archivado en: Siria
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Siria
Siria Siria, en un nuevo ciclo de violencia tras el ataque a una iglesia ortodoxa en Damasco
El último atentando en una iglesia ortodoxa en Damasco pone en jaque la convivencia en el país y hace saltar las alarmas entre las minorías.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Siria
Siria Siria, de la euforia por el fin del régimen al examen de la transición
Las matanzas en el litoral sirio y las dudas acerca de las nuevas autoridades dejan atrás la alegría por la caída de al Asad y enfrían el aniversario de la revolución, el primero tras la huida del dictador.
#45027
23/12/2019 16:10

Precioso ejemplo de armonía y convivencia entre pueblos, y todo a pesar de llevar años rodeados de guerra y muerte.
Los pueblos del Rojava han demostrado han mundo que, por encima de religion, etnia o género, es posible crear una sociedad plurietnica en la que todos se sientan herman@s y se autogestionen como pueblo que son

5
1
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.