Servicios públicos
La marea de residencias quiere desbordar Madrid por primera vez

La  convocatoria para la dignificación de las condiciones de estancia y trabajo en las residencias, que en un principio aglutinaba a entidades y organizaciones de Madrid, se ha extendido a familiares y residentes de comunidades como Galicia y País Vasco.

Protesta vecinal Residencias de mayores
Protesta en Valdezarza (Madrid) frente a una residencia gestionada por el grupo Los Nogales. David F. Sabadell

“Los y las mayores no están en venta”. Con esta contundente aseveración, usuarias, familiares y trabajadoras se agrupan en torno a la Marea de Residencias, una plataforma que saldrá a la calle por primera vez en Madrid el próximo 23 de noviembre. La cita, que comenzará a las 18:00 horas en Cibeles y llegará hasta Sol, pretende “reivindicar un trato digno para los y las residentes, mejores condiciones de trabajo para los y las trabajadoras y que las empresas no hagan negocio con las residencias de mayores”.

Esta convocatoria, que en un principio aglutinaba a entidades y organizaciones de Madrid, ya ha desbordado las previsiones de las organizadoras. “Nosotras no pensábamos que esto fuera a tener esta repercusión. Pensábamos empezar con la Comunidad de Madrid. Pero lo han visto otras Comunidades y se han animado. Se han adherido a nuestro comunicado plataformas de otras provincias y vienen a la manifestación tres asociaciones desde Galicia —de trabajadores y familiares— y las trabajadoras de Guipúzcoa, que siguen en huelga”, cuenta a El Salto Carmen López, integrante de la Marea de Residencias. No en vano, según la web ya hay más de 80 entidades que apoyan su causa.

Entre las demandas, López destaca tres pilares de la protesta: establecer una ley estatal en la que se fije unas ratios de trabajadoras acorde con el grado de dependencia de los y las residentes, conseguir un organismo institucionalizado para que las y los familiares puedan intervenir en el funcionamiento de los centros y que se denuncie de oficio ante sospechas de maltrato.

“Falta personal. No es normal que en todas las comunidades las ratios de trabajadores frente al número de usuarios sean bajas. Pero no solo eso, no queremos que se trampeen las ratios por lo que pedimos que en estos datos se incluya solo al personal que tiene contacto directo con los y las residentes, por categoría y por turno, y teniendo en cuenta el grado de dependencia de las y los usuarios”, explica López mientras añade que en la actualidad, para cumplir las ratios se añade a todo el personal que trabaja en la residencia, jardineras o personal administrativo incluido.

“Las residencias de mayores y de diversidad funcional deben ser todas públicas al 100%, incluida su gestión”, expresan desde la plataforma

La precarización laboral tiene su consecuencia directa en el trato a las mayores. “Las y los residentes en ocasiones acuden a los hospitales de la zona con escaras por falta de cambios posturales o infecciones de orina por falta de limpieza y cambios de pañal. Hay muchos que acuden con desnutrición y deshidratación. La falta de personal unida a las dietas, que son escasísimas en nutrientes y de baja calidad, producen esto. Mi madre la mayoría de los días no come”, asegura la integrante de la plataforma, familiar de una usuaria de la Residencia Parque de los Frailes (Leganés).

Exigen residencias 100% públicas

Denuncian que detrás de esta precariedad está la escasez de residencias públicas. Tal y como publicaba El Salto, de las 426 residencias que existen en la Comunidad de Madrid, menos del 5% son públicas. El resto tienen su gestión externalizada o bien son 100% privadas, la mayoría con camas en concierto con la administración.

“Las residencias de mayores y de diversidad funcional deben ser todas públicas al 100%, incluida su gestión”, expresan desde la plataforma entre los motivos para la movilización. “Las residencias concertadas con los organismos públicos deben cumplir las mismas características que las públicas y no dirigir sus esfuerzos en aumentar sus beneficios en detrimento de los y las residentes”, añaden.

En la actualidad, los y las familiares expresan su preocupación por el aumento de la presencia de fondos de inversión en la gestión de estos centros. “La indignidad en la atención debida a mayores, dependientes y familiares se ha convertido en la moneda de cambio que favorece las abultadas cuentas de resultados de las empresas que aterrizan en el sector sin previa experiencia”, aseguran en un comunicado.

Entre los inversores interesados, centran su mirada en Domus Vi, una empresa de capital riesgo de origen francés que se está haciendo con la mayoría del pastel en la comunidad de Madrid y que avanza a grandes zancadas en otras comunidades. “De las organizaciones gallegas que acuden a la manifestación, una de ellas es de familiares de residencias de Domus Vi, entidad que nos preocupa cada vez más”, asegura López, quien ya calienta motores para globalizar la lucha. “El 11 de diciembre hay otra manifestación en Donosti y ya estoy movilizando a las compañeras para que acudamos nosotras también, tal y como van a hacer las compañeras de allí en esta ocasión”, asegura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensiones
Brecha de género Los hombres cobran al mes 465 euros más de pensión que las mujeres
El movimiento pensionista demanda más medidas para acabar con una brecha de género superior al 32% causada por el desigual reparto del trabajo de cuidados, realizado mayoritariamente por mujeres.
Vejez
Cine Sí es país para viejos
Dedicamos el Día Internacional de las Personas de Edad a los festivales de cine que las ponen en el centro.
Opinión
Opinión El hambre y la galleta
Con nostalgia, mi abuela me habla de la niña que fue, de todos sus hermanos, de lo rápido que aprendieron a utilizar todos los aperos y de cómo las manos les crecían a mayor ritmo que el resto del cuerpo a fuerza de trabajo.
Mapi DomusVi Alcalá.
22/11/2019 23:51

Falta personal. No se cubren las bajas. No se cuida a los residentes. Muy mala calidad, cantidad, presentación de la comida de los residentes. No la comen, sin comer , a nadie le importa. Muchas caidas( hoy la 5° a mi esposo) en DomusVi de Alcalá. La ropa es algo aparte, tremendo no aparece, se rompe... Ahora tenemos calefacción pero nos costó que la pusieran. Los empujan para que no salgan como yo hago con mi bolso para cerrar la cremallera. Muy poca gente para acostarlos. Horas delante del ascensor y alguno se va( mi esposo, lo encuentran caido en biblioteca( pasamos el día allí porque hay calor.). Al desayuno igual , son las 11h y todavía los bajan a desayunar. Los cambios de pañal un poema. Las facturas hay que revisarlas , te cobran de mas y no lo devuelven. Te pierden dentadura( horario de sueño) y no te dicen responsabilidad civil. Te meten zapatos de piel en lavadora/ secadora y ya no sirven, responsab civil nada. Sobran tus batidos( que compro) y no te los devuelven, las medicinas también mal.
Eldedificio estupendo. La gestión y dirección nefasta. Quiero conseguir que venga la inspección pero no hay manera.
Un saludo.

1
1
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.