Servicios de inteligencia
La mayor operación de espionaje de la historia

Las agencias de inteligencia alemana y estadounidense espiaron a más de cien países, entre ellos España, durante décadas, hasta los años 90. Torturas, asesinatos, ataques terroristas fueron ignorados si servían a sus intereses.

16 feb 2020 06:30

Era un negocio redondo: “Más de un centenar de países pagaron miles de millones de dólares para que les robasen sus secretos de Estado”, explica el profesor de seguridad internacional Richard Aldrich de la Universidad de Warwick en Reino Unido, en el documental que emitía el jueves 13 de febrero la cadena suiza SRF. 


Esta es, en definitiva, la conclusión del mayor escándalo de espionaje de la historia reciente. Una investigación conjunta de la televisión pública alemana ZDF, el diario estadounidense The Washington Post y la cadena de televisión suiza SRF ha revelado documentos de la agencia de inteligencia estadounidense, la CIA, relativos al proyecto Minerva, como le denominaron los americanos.

En los protocolos, publicados el miércoles pasado, queda de manifiesto que el servicio secreto alemán BND y el americano compraron en los años 70 a medias una empresa que se dedicaba a vender máquinas de encriptado a gobiernos de todo el mundo. Con el fin de supuestamente proteger sus comunicaciones los gobiernos pensaban que el alto precio que pagaban por los servicios de la empresa Crypto AG, con sede en la neutral Suiza, estaban justificados por la seguridad nacional.

Sin embargo, la empresa era una pantalla y en realidad pertenecía a los servicios secretos extranjeros. A sus víctimas les vendía máquinas trucadas y de ese modo Alemania y Estados Unidos consiguieron controlar las comunicaciones vitales de sus enemigos e incluso de aliados de la OTAN, como es el caso de España, Italia, Irlanda, Portugal o Turquía. Esta operación sin igual se llamó para el BND alemán Rubikon y se centró en la escucha del intercambio de información al más alto nivel diplomático y militar.

Los países clientes de Crypto AG eran más de 130 de Oriente Medio, África, Sudamérica y Europa: Arabia Saudí, Kuwait, Líbano, Oman, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Kuwait, Líbano, Marruecos, Túnez, Etiopía, Costa de Marfil, Nigeria, Tanzania, Sudáfrica, Angentina, Chile, Brasil, Colombia, México, Perú, Uruguay, Venezuela, India, Paquistán, Bangladesh, Burma, Filipinas, Malasia, Japón, Corea del Sur, Indonesia.

Un negocio muy oscuro

La empresa Crypto AG, fundada por el criptógrafo suizo Boris Hagelin, se había dedicado desde el final de la Segunda Guerra Mundial a comercializar los aparatos a numerosos países y cooperaba con las agencias de inteligencia americanas CIA y NSA filtrándole informaciones. En los años 60, cuando Hagelin se retira, desecha la idea de dejar a su hijo al mando de la empresa. Al parecer no estaba claro que este fuese fiable en relación a los tratos de favor para con los servicios secretos. Hagelin vende finalmente la empresa y el BND y la CIA se hacen con su propiedad a través de una empresa pantalla situada en Lichtenstein. El hijo de Hagelin muere cinco meses después en un accidente de coche en circunstancias extrañas.

Al comprar la empresa y recibir de ese modo importantes sumas de dinero hubo una caja b que no se contabilizó ni controló en ningún sitio. Según la ZDF, la empresa alemana Siemens “jugó un rol importante”. Al parecer, nombraba al presidente de Crypto AG. Y junto a él solamente un par de trabajadores de la empresa sabían que había aparatos trucados cuyo destino era espiar para las dos potencias mundiales.

Los servicios secretos callaron barbaridades

Durante décadas, los gobiernos alemán y estadounidense utilizaron la ventaja que les proporcionaba conocer la información secreta para su propio beneficio. En algunos casos el conocimiento obtenido a través de las máquinas de encriptado contribuyó o al menos no evitó violaciones de derechos humanos sangrantes que se producían por todo el planeta e incluso en sus propios países. Algunos de los ejemplos que muestra la investigación periodística son apabullantes.

El gobierno democrático y legítimo de Salvador Allende en Chile pagó medio millón de francos a Crypto AG para que, en definitiva, la empresa tuviera información privilegiada que utilizó en 1973 durante el golpe de Estado que llevó al líder al suicidio y al país a una terrible dictadura.

Por esas fechas, la Junta Militar argentina está aniquilando a la oposición. Decenas de miles de críticos son asesinados. Uno de los métodos empleados era el arrojarlos al mar desde aviones del ejército. El gobierno alemán de Helmut Schmidt habría sabido que esto estaba teniendo lugar, pero no hizo nada, por el contrario el país participó con toda normalidad en la Copa Mundial de Fútbol de 1978.

Durante la Guerra de las Malvinas en 1982 los servicios secretos americanos y alemanes habrían participado de forma velada entregando información a los británicos que les fue determinante para ganar la guerra. Más tarde, los EE UU habrían sabido que Manuel Noriega se ocultaba en el Vaticano después de la Invasión de Panamá en diciembre de 1989 porque la Santa Sede también realizaba sus comunicaciones a través de los apartados de Crypto AG.

El caso de la bomba que el 5 de abril de 1986 explotó en la discoteca La Belle Berlín causando tres víctimas mortales y 200 heridos muestra cómo los servicios secretos utilizaban la información en función de sus intereses, que no siempre eran los de la seguridad o justicia universal. Ronald Reagan aseguraba al día siguiente del atentado al club, frecuentado por soldados americanos, que tenía pruebas de que el mismo había sido realizado por Libia. El país era también uno de los clientes de Crypto AG.

Los implicados callan

En 1992, un trabajador de Crypto AG es detenido en Irán y acusado de espionaje. Hans Bühler era un comercial y, al parecer, no sabía nada de la manipulación de los aparatos. Estuvo detenido nueve meses y, según el experto en servicios secretos Erich Schmidt-Eenboom, habría estado, como sus colegas de empresa, “en riesgo extremo” sin saberlo: “La Crypto AG, el BND y la CIA asumieron ese riesgo”, explica en el documental de la ZDF, sin informarles. Bühler es liberado después de que el BND pagase un millón de euros de la caja b.

Al año siguiente, durante el gobierno del canciller Helmut Kohl, Alemania decide vender su participación en la empresa AG a la CIA a cambio de 17 millones de dólares. Bernd Schmidbauer, exministro de Estado encargado de los servicios secretos, ha sido uno de los pocos actores envueltos en el escándalo que quiso hablar y aseguró que Alemania decidió salir de la aventura de espionaje porque “las amenazas habían menguado”, en referencia a la caída del telón de acero y al fin de la guerra fría. Schmidbauer no mostró el más mínimo arrepentimiento. Aseguró que bajo su punto de vista la operación de espiado masivo llevó a que “el mundo se haya mantenido un poco más seguro”.

Los periodistas cumplieron asimismo con su obligación de preguntar a los acusados, en este caso las agencias de inteligencia, que no quisieron pronunciarse sobre el tema. La oposición ha solicitado un informe al gobierno aclarando los hechos. Las primeras consecuencias del caso han sido que, en primer lugar, el Consejero Federal de Suiza Guy Parmelin ha ordenado prohibir exportar aparatos de la empresa Crypto AG hasta que se aclaren las acusaciones vertidas por la prensa. Los productos se siguen usando en una decena de países. Al parecer, la empresa Crypto Schweiz AG vendió sus activos en 2018 a CyOne Security AG, que ofrece soluciones al gobierno suizo, y Cryto international que maneja el negocio en otros países. Esta asegura en su web no tener nada que ver con el escándalo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos Humanos
Libertades y derechos Amnistía Internacional acusa al Estado de no investigar casos graves de violación de los derechos humanos
El informe anual de esta organización de derechos humanos denuncia “la persistente falta de rendición de cuentas por las violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado español”.
José Manuel Villarejo
Caso Tándem La Audiencia Nacional condena a Villarejo a 19 años de cárcel por revelación de secretos y falsedad documental
La Audiencia Nacional condena a 19 años de prisión al comisario José Manuel Villarejo por delitos de revelación de secretos de empresa en la pieza Iron y de particulares en la pieza Land, además de por falsedad en documento mercantil.
Espionaje
Desinformación La ciberguerra del “equipo Jorge”: de la consulta catalana de 2014 a la masacre de Ayotzinapa
Una investigación periodística muestra cómo el propietario de una empresa autorizada por el Ministerio israelí de Defensa ha intervenido en procesos políticos mediante fake news, ataques de denegación de servicio y pirateo de cuentas.
#47816
21/2/2020 13:08

Interesante aunque ingenuo documental/analisis. Sería bueno que hubieras investigado un poco más sobre injerencia antes de compartir el espíritu "sorprendido"del documental en ciernes. Cuando dices que se usaba la información para fines que "no siempre eran los de la seguridad o justicia universal", estás recurriendo a la ironía, espero? Lo contrario sería ajeno a un conocimiento básico de la "historia universal" contemporánea....

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.