Servicios de inteligencia
La mayor operación de espionaje de la historia

Las agencias de inteligencia alemana y estadounidense espiaron a más de cien países, entre ellos España, durante décadas, hasta los años 90. Torturas, asesinatos, ataques terroristas fueron ignorados si servían a sus intereses.

16 feb 2020 06:30

Era un negocio redondo: “Más de un centenar de países pagaron miles de millones de dólares para que les robasen sus secretos de Estado”, explica el profesor de seguridad internacional Richard Aldrich de la Universidad de Warwick en Reino Unido, en el documental que emitía el jueves 13 de febrero la cadena suiza SRF. 


Esta es, en definitiva, la conclusión del mayor escándalo de espionaje de la historia reciente. Una investigación conjunta de la televisión pública alemana ZDF, el diario estadounidense The Washington Post y la cadena de televisión suiza SRF ha revelado documentos de la agencia de inteligencia estadounidense, la CIA, relativos al proyecto Minerva, como le denominaron los americanos.

En los protocolos, publicados el miércoles pasado, queda de manifiesto que el servicio secreto alemán BND y el americano compraron en los años 70 a medias una empresa que se dedicaba a vender máquinas de encriptado a gobiernos de todo el mundo. Con el fin de supuestamente proteger sus comunicaciones los gobiernos pensaban que el alto precio que pagaban por los servicios de la empresa Crypto AG, con sede en la neutral Suiza, estaban justificados por la seguridad nacional.

Sin embargo, la empresa era una pantalla y en realidad pertenecía a los servicios secretos extranjeros. A sus víctimas les vendía máquinas trucadas y de ese modo Alemania y Estados Unidos consiguieron controlar las comunicaciones vitales de sus enemigos e incluso de aliados de la OTAN, como es el caso de España, Italia, Irlanda, Portugal o Turquía. Esta operación sin igual se llamó para el BND alemán Rubikon y se centró en la escucha del intercambio de información al más alto nivel diplomático y militar.

Los países clientes de Crypto AG eran más de 130 de Oriente Medio, África, Sudamérica y Europa: Arabia Saudí, Kuwait, Líbano, Oman, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Kuwait, Líbano, Marruecos, Túnez, Etiopía, Costa de Marfil, Nigeria, Tanzania, Sudáfrica, Angentina, Chile, Brasil, Colombia, México, Perú, Uruguay, Venezuela, India, Paquistán, Bangladesh, Burma, Filipinas, Malasia, Japón, Corea del Sur, Indonesia.

Un negocio muy oscuro

La empresa Crypto AG, fundada por el criptógrafo suizo Boris Hagelin, se había dedicado desde el final de la Segunda Guerra Mundial a comercializar los aparatos a numerosos países y cooperaba con las agencias de inteligencia americanas CIA y NSA filtrándole informaciones. En los años 60, cuando Hagelin se retira, desecha la idea de dejar a su hijo al mando de la empresa. Al parecer no estaba claro que este fuese fiable en relación a los tratos de favor para con los servicios secretos. Hagelin vende finalmente la empresa y el BND y la CIA se hacen con su propiedad a través de una empresa pantalla situada en Lichtenstein. El hijo de Hagelin muere cinco meses después en un accidente de coche en circunstancias extrañas.

Al comprar la empresa y recibir de ese modo importantes sumas de dinero hubo una caja b que no se contabilizó ni controló en ningún sitio. Según la ZDF, la empresa alemana Siemens “jugó un rol importante”. Al parecer, nombraba al presidente de Crypto AG. Y junto a él solamente un par de trabajadores de la empresa sabían que había aparatos trucados cuyo destino era espiar para las dos potencias mundiales.

Los servicios secretos callaron barbaridades

Durante décadas, los gobiernos alemán y estadounidense utilizaron la ventaja que les proporcionaba conocer la información secreta para su propio beneficio. En algunos casos el conocimiento obtenido a través de las máquinas de encriptado contribuyó o al menos no evitó violaciones de derechos humanos sangrantes que se producían por todo el planeta e incluso en sus propios países. Algunos de los ejemplos que muestra la investigación periodística son apabullantes.

El gobierno democrático y legítimo de Salvador Allende en Chile pagó medio millón de francos a Crypto AG para que, en definitiva, la empresa tuviera información privilegiada que utilizó en 1973 durante el golpe de Estado que llevó al líder al suicidio y al país a una terrible dictadura.

Por esas fechas, la Junta Militar argentina está aniquilando a la oposición. Decenas de miles de críticos son asesinados. Uno de los métodos empleados era el arrojarlos al mar desde aviones del ejército. El gobierno alemán de Helmut Schmidt habría sabido que esto estaba teniendo lugar, pero no hizo nada, por el contrario el país participó con toda normalidad en la Copa Mundial de Fútbol de 1978.

Durante la Guerra de las Malvinas en 1982 los servicios secretos americanos y alemanes habrían participado de forma velada entregando información a los británicos que les fue determinante para ganar la guerra. Más tarde, los EE UU habrían sabido que Manuel Noriega se ocultaba en el Vaticano después de la Invasión de Panamá en diciembre de 1989 porque la Santa Sede también realizaba sus comunicaciones a través de los apartados de Crypto AG.

El caso de la bomba que el 5 de abril de 1986 explotó en la discoteca La Belle Berlín causando tres víctimas mortales y 200 heridos muestra cómo los servicios secretos utilizaban la información en función de sus intereses, que no siempre eran los de la seguridad o justicia universal. Ronald Reagan aseguraba al día siguiente del atentado al club, frecuentado por soldados americanos, que tenía pruebas de que el mismo había sido realizado por Libia. El país era también uno de los clientes de Crypto AG.

Los implicados callan

En 1992, un trabajador de Crypto AG es detenido en Irán y acusado de espionaje. Hans Bühler era un comercial y, al parecer, no sabía nada de la manipulación de los aparatos. Estuvo detenido nueve meses y, según el experto en servicios secretos Erich Schmidt-Eenboom, habría estado, como sus colegas de empresa, “en riesgo extremo” sin saberlo: “La Crypto AG, el BND y la CIA asumieron ese riesgo”, explica en el documental de la ZDF, sin informarles. Bühler es liberado después de que el BND pagase un millón de euros de la caja b.

Al año siguiente, durante el gobierno del canciller Helmut Kohl, Alemania decide vender su participación en la empresa AG a la CIA a cambio de 17 millones de dólares. Bernd Schmidbauer, exministro de Estado encargado de los servicios secretos, ha sido uno de los pocos actores envueltos en el escándalo que quiso hablar y aseguró que Alemania decidió salir de la aventura de espionaje porque “las amenazas habían menguado”, en referencia a la caída del telón de acero y al fin de la guerra fría. Schmidbauer no mostró el más mínimo arrepentimiento. Aseguró que bajo su punto de vista la operación de espiado masivo llevó a que “el mundo se haya mantenido un poco más seguro”.

Los periodistas cumplieron asimismo con su obligación de preguntar a los acusados, en este caso las agencias de inteligencia, que no quisieron pronunciarse sobre el tema. La oposición ha solicitado un informe al gobierno aclarando los hechos. Las primeras consecuencias del caso han sido que, en primer lugar, el Consejero Federal de Suiza Guy Parmelin ha ordenado prohibir exportar aparatos de la empresa Crypto AG hasta que se aclaren las acusaciones vertidas por la prensa. Los productos se siguen usando en una decena de países. Al parecer, la empresa Crypto Schweiz AG vendió sus activos en 2018 a CyOne Security AG, que ofrece soluciones al gobierno suizo, y Cryto international que maneja el negocio en otros países. Esta asegura en su web no tener nada que ver con el escándalo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos Humanos
Libertades y derechos Amnistía Internacional acusa al Estado de no investigar casos graves de violación de los derechos humanos
El informe anual de esta organización de derechos humanos denuncia “la persistente falta de rendición de cuentas por las violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado español”.
José Manuel Villarejo
Caso Tándem La Audiencia Nacional condena a Villarejo a 19 años de cárcel por revelación de secretos y falsedad documental
La Audiencia Nacional condena a 19 años de prisión al comisario José Manuel Villarejo por delitos de revelación de secretos de empresa en la pieza Iron y de particulares en la pieza Land, además de por falsedad en documento mercantil.
Espionaje
Desinformación La ciberguerra del “equipo Jorge”: de la consulta catalana de 2014 a la masacre de Ayotzinapa
Una investigación periodística muestra cómo el propietario de una empresa autorizada por el Ministerio israelí de Defensa ha intervenido en procesos políticos mediante fake news, ataques de denegación de servicio y pirateo de cuentas.
#47816
21/2/2020 13:08

Interesante aunque ingenuo documental/analisis. Sería bueno que hubieras investigado un poco más sobre injerencia antes de compartir el espíritu "sorprendido"del documental en ciernes. Cuando dices que se usaba la información para fines que "no siempre eran los de la seguridad o justicia universal", estás recurriendo a la ironía, espero? Lo contrario sería ajeno a un conocimiento básico de la "historia universal" contemporánea....

0
0
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.