Series
La traductora de tus series favoritas, de ‘Los Simpson’ a ‘Perdidos’

María José Aguirre de Cárcer es traductora audiovisual de series y películas que llegan a España. Entre sus trabajos se encuentran Los Simpson, Seinfeld, Borgen, Expediente X, Baby Driver o Twin Peaks (2017). Tres décadas en la profesión acumulan anécdotas y experiencia sobre la industria desde una perspectiva única.

María José Aguirre de Cárcer, la traductora de Los Simpson
María José Aguirre de Cárcer, la traductora de Los Simpson, durante la entrevista. David F. Sabadell

En el episodio cinco de la temporada siete de Friends, Phoebe, sentada como de costumbre en el Central Perk hace un comentario que es corregido por Ross, a lo que ella réplica con desdén: “Tanto monta, monta tanto”. Es en ese momento en el que uno se para a pensar: ¿Acaso los guionistas de Friends conocen el famoso dicho atribuido a los Reyes Católicos? Entonces rebobinas la escena, esta vez en versión original, y ves a Lisa Kudrow decir “potatoe, potato”. Ese chascarrillo anglosajón fue adaptado por alguien al castellano. ¿Qué gremio de hormigas está detrás de esa labor? Los traductores audiovisuales.

Este sector carece de sindicato y la mayoría de los trabajadores son autónomos. No son los peor pagados del negocio, aunque su sueldo no es comparable a lo que ganan sus homólogos en Francia. En esta famélica empresa que es el arte en España, los traductores audiovisuales cobran por piezas traducidas, por lo que para vivir medianamente bien hay que traducir a un ritmo muy ágil.

La industria española es raquítica si se mira en el espejo estadounidense. Los actores de voz allí ganan cifras que aquí ni pueden soñar. Muy sonado fue el caso de Maggie Roswell, voz de Maude Flanders en Los Simpson, que debido a una disputa salarial abandonó la serie en lo que supuso el paso a la viudedad de Ned Flanders. ¿Qué pasaría si el doblador de un actor secundario pidiese un aumento en España? Desde luego, no acabaría bien para él, porque Roswell se reincorporó a la serie posteriormente con mejores condiciones salariales y otras voces que cubrir.

Traduciendo los chistes de Los Simpson

Precisamente, fue Los Simpson una de las primeras series que tradujo María José Aguirre de Cárcer, trabajo que ha mantenido hasta la fecha. Nunca pensó que Springfield se convertiría en el pueblo más famoso de la historia de las series, pese a que cuando le dieron los primeros guiones, una supervisora americana le avisó: “Esta serie va a ser la bomba”.

Los gags de Homer y familia sonaban ya tan yanquis que había miedo a que la traducción se dejase por el camino la gracia. “Me dijeron que si en el guion original había una frase graciosa y en la traducción dejaba de tener sentido, yo tenía que buscar una frase graciosa”, nos cuenta la traductora.

“Incluso me dijeron: si ves que puedes poner un chiste donde no lo hay, mejor”. Libertad absoluta para pulir Los Simpson. Es imposible saber cuántos chistes venían desde Estados Unidos y cuántos creó María José.

“Una vez me llamaron de un periódico catalán. Era el defensor del lector y quería saber de dónde había salido la palabra badulaque, la tienda de Apu. Según me contó, en Barcelona a todas las tiendas de ese tipo las llaman también badulaque”. En la serie original, esa tienda regentada por el indio se la conoce como “Kwik-E-Mart”, por lo que la traducción es plenamente libre. Sin embargo, Aguirre se quita méritos y asegura que esa creación corrió a cargo de Carlos Revilla, director de doblaje de la serie ya fallecido.

Una gran diferencia entre traducir series o películas es el tiempo que tienes para ello. “Principalmente en el cine y en algunas series se trabaja con versiones preliminares —capítulos o escenas que pueden sufrir modificaciones y cambios— hasta que mandan la versión definitiva con algún arreglo, pero así tienes tiempo para trabajar. A veces hago incluso varias versiones”.

Nos enseña algunas escenas de una serie que está traduciendo ahora y vemos al protagonista mirar nostálgico por una ventana que tiene un croma verde. Aún no le han pasado los efectos digitales y la visión es cómica. “Recuerdo con Perdidos que les veías agarrados a unas rocas y se veía el arnés y el colchón debajo. Está guay pero pierde la magia”.

¿Quién estaba más perdido en Lost?

Perdidos, el invento de J.J Abrams y David Lindelof que cambió el paradigma de las series, también fue traducida por María José Aguirre. Hablando del proceso de trabajo surge la importancia de la relación con el canal que solicita la traducción. “El feedback es fundamental y más en series como Perdidos”.

No siempre lo hubo. Nos confiesa que, durante la primera temporada, se puso en contacto para resolver una duda. Un personaje (Rosseau, para los fans) gritaba constantemente que le habían robado un hijo (“kid” en inglés). ¿La traducción tocaba en femenino o en masculino? El estudio confesó que no tenía ni idea así que ella se arriesgó y lo tradujo en masculino. Pocos episodios después se descubrió que era una niña. “Cuando hablaba con ellos sobre lo que estaba pasando o quién era un personaje o por qué alguien había dicho una frase con segundas me decían: 'Ah bueno, es que eso tampoco lo sabemos nosotros'”. Lo que todos nos temíamos, en Perdidos nadie llevaba el timón.

“Las anotaciones y las aclaraciones que trae un guion son imprescindibles. Se cree que por saber inglés puedes traducir y no es así”. Un guion aclarado te tiene que poner sobre aviso de ciertas tramas, de ciertos guiños o comentarios para no errar el tiro. Y eso que la versión final no depende del traductor sino del director de doblaje.

María José aún recuerda su etapa con Futurama: “Había una web de fans de la serie que me ponía a caldo (risas), pero es que hay muchas decisiones que no dependen de mí. En Futurama al traducir chistes muy americanos se decidía adaptarlos y se llegó a mencionar a Jesús Gil o a Tamara, la cantante. Fue un método que se puso de moda con Sabrina, cosas de brujas y El Príncipe de Bel-Air”.

Esas traducciones ahora levantan más enemistades que otra cosa y acaban sacando de la situación al espectador. “Cuanto más libre es una traducción, más fiel es. Yo suelo poner una traducción literal y pongo una o dos opciones más, aunque el director de doblaje ya hará lo que considere. El director (dirige a los actores) y el ajustador (adapta el momento de los labios) suelen ser la misma persona y pueden optar por ideas que yo propongo o bien utilizar otras”.

Otro gran problema de las traducciones viene cuando hay acentos. Martin Freeman puso un acento norteño en Fargo y en ninguna sitcom suele faltar el clásico gag en el que un inglés y un estadounidense comparan su manera de pronunciar. “Eso inevitablemente se pierde. En una película en la que trabajé se mezclaban un estadounidense y un colombiano”. Como la cinta está repleta de gags que juegan con el lenguaje,al traducir al castellano se perdería todo por lo que en la versión doblada se decidió que“en vez de colombiano fuera brasileño”. Un cambio arriesgado de esos que consiguen que ardan las redes, pero salió bien.

El maltrato a las series de los consumidores y las televisiones

Con el apogeo de las series y de las plataformas gratuitas vemos cómo un capítulo de Juego de Tronos, pese a que HBO lo ofrece subtitulado a las 12 horas, aparece en internet en tres. Quedan en evidencia dos problemas de la industria española. “En España hay mucha creencia de que la cultura es gratis. La gente no lo valora y estamos acostumbrados a que todo sea gratis”. Sin embargo, el maltrato de las series por parte de las televisiones es otro gran escollo. Por ejemplo, New Girl tarda un año en llegar traducida. La premura de internet va solventando este problema de manera natural, pero aún sigue habiendo casos como este.

En cuanto a los fansubs (subtítulos de fans que suben a internet), les resta importancia. “Son minoría y el resultado no es demasiado bueno. Hay cuatro frases bien y cinco mal. Como lo hacen entre varios se lo reparten. A lo mejor el que traduce una parte no sabe que ha pasado antes”. Hay veces que la piratería queda legitimada cuando necesitas saber si los Caminantes Blancos han llegado o no al muro de la Guardia de la Noche.

Tras treinta años en la profesión, María José asume que las nuevas generaciones, para intentar hacerse un hueco y poder ganarse la vida con esto, aprietan y cogen más trabajo del que pueden asumir, por lo que las traducciones no quedan tan bien como deberían. “Hace poco vi una serie donde un agente del FBI de los años 50 decía 'a este le quedan tres telediarios'. Eso te saca de la serie”.

Hay que ser muy preciso con el vocabulario y saber adaptar las palabras, la conversación. El cambio cultural de un país a otro es evidente, así que la transición, según María José, debe evitar confusiones o simplicidades. “El otro día vi en la tele que una señora muy arreglada le decía a un chico: 'Estás mazao' (risas). No veo a una señora de ese tipo diciendo eso. Es algo que veo mucho en traductores noveles”.

Y en cuanto a la adaptación del lenguaje malsonante, también piensa que hay que ser cautos. “Algunos con tal de que quede muy coloquial usan muchas palabrotas. Cada vez que dicen 'hell' lo traducen como 'coño'… Y si fuck lo traduces como 'me cago en la hostia', ¿qué vas a decir cuando diga un taco más fuerte? Yo, a veces, me he hecho un listado para saber cuántos tacos he utilizado, para evitar repetirme, porque tiene que quedar un vocabulario rico. Aunque ellos digan fuck 80 veces no se puede traducir siempre igual porque en ese sentido tenemos un vocabulario muy amplio”.

Los tacos y el humor son la parte más difícil de un traductor. Y sin embargo, también corrió a su cargo la traducción de Seinfeld, difícil por ese lenguaje tan callejero y el humor tan particular pero a la vez global de sus protagonistas. “Con Seinfeld me tenía que mentalizar para no reírme porque cada vez que entraba Kramer por la puerta ya me desbarataba”.

Igualmente, pese a no tener estos factores, Borgen supuso un quebradero de cabeza. Grabada en danés, a Maria José le llegaba el guion en inglés. Es decir, el resultado en castellano era la traducción de la traducción del original. “Había frases en inglés que no pegaban nada. Cogía la frase en danés en el traductor y no decía lo que me mandaban”. Sin embargo, fue una serie que se cuidó mucho y que dejó un fantástico resultado final.

Cuando haces el ejercicio de entender el trabajo de un traductor valoras más el resultado final. ¿Hubiesen sido un éxito en España Los Simpson, Perdidos o Seinfeld si la traducción no hubiese sido de María José? Es jugar a la adivinación así que mejor dejar esa contestación en blanco. Sin embargo, te entran otras dudas que por desgracia tienen la misma falta de respuesta: ¿cuál sería el resultado final de traducir al inglés un monólogo de Chiquito de la Calzada?

Archivado en: Cine Culturas Series
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cómic
Cómic ‘El Eternauta’, una parábola que anticipa las tragedias de su autor, Héctor Germán Oesterheld, y de Argentina
El creador del cómic que dio origen a la serie del cineasta Bruno Stagnaro protagonizada por Ricardo Darín fue secuestrado y desaparecido junto a sus cuatro hijas por la última dictadura argentina.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
#8106
9/2/2018 8:46

Interesantísimo artículo.

4
0
#8028
8/2/2018 5:09

Si conoces a María José entiendes por qué es tan buena en su trabajo. Un sentido del humor escepcional

7
0
Juank
7/2/2018 23:24

Hermosa nota. Cuánta riqueza cultural se observa en la traductora.

7
0
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Sanidad pública
Transparencia La Audiencia Nacional avala la opacidad en los precios que paga Sanidad por los medicamentos
Tres recientes sentencias anulan las decisiones del Consejo de Transparencia para impulsar que se hagan públicos los precios que ha pagado el ministerio por medicamentos de la farmacéutica Novartis.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Galicia
Galicia La lucha por los montes gallegos: incendios, eucaliptos y amenazas a la propiedad colectiva
Galicia concentra un tercio de los incendios forestales registrados en el Estado. Mientras la Xunta apunta a los montes vecinales, comuneros y ecologistas denuncian una estrategia política que favorece la privatización y a la industria maderera.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.
Más noticias
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.