Contundente condena a la Comunidad de Madrid por su gestión de la crisis del coronavirus

Desde la opacidad al vaciamiento de la atención primaria. Profesionales de la sanidad madrileña explican las deficiencias cometidas por la Comunidad de Madrid en la gestión de la pandemia de covid19.

Ifema hospital 1
Personal médico en dependencias de Ifema.
11 abr 2020 06:08

Ante la esperanza de estar observando una inflexión descendente de la curva de contagiados y fallecimientos por el coronavirus, recabamos la opinión de diversos profesionales directamente implicados acerca de las medidas aplicadas por la Comunidad de Madrid para frenar la pandemia. Algunos trabajan en centros de salud, otros en el Ifema. La reprobación es manifiesta.

IMPROVISACIÓN EN VEZ DE POTENCIAR RECURSOS PREEXISTENTES

Cada país ha dado una respuesta propia a la crisis del coronavirus, se supone que coherente con la particularidad de su estructura sanitaria y recursos disponibles. Los profesionales consultados por El Salto coinciden en que la atención primaria (AP) que se ofrece desde los centros de salud constituye el punto fuerte, la potencia del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), y que esa singularidad habría aconsejado una estrategia que se apoyase en ella, y que a partir de ahí se estructurase el resto de vectores y recursos (hospitales, Samur, Summa, Protección Civil...) implicados en el combate contra el coronavirus. Así se podría haber trazado una estrategia de contención que moderase la afluencia masiva a los hospitales, combinada con la política de confinamiento social que ha permitido frenar bruscamente el índice de contagios. Así lo expresa el doctor Pablo Serrano, del centro de salud Rafael Alberti: “Se han importado métodos de países que no tienen en absoluto la potencia de la atención primaria que tenemos aquí y se ha optado por un megahospital, en modelo lazareto, como diríamos en España”.

Los facultativos consideran que la Comunidad de Madrid profundizó en la dirección de dar preeminencia a la red hospitalaria sobre la atención primaria. Y esto la habría llevado a improvisar una respuesta que, en vez de apoyarse en esta fortaleza, prefirió sustraerle recursos para ofrecer una alternativa —Ifema— hecha a toda prisa y carente de planificación, según se concluye de los testimonios recogidos.

HAY QUE EVITAR LOS HOSPITALES; EN LA CAM SE HIZO LO CONTRARIO

Los profesionales enfatizan que, dada una epidemia o pandemia, nociones epidemiológicas básicas aconsejan mantener a la población alejada de los centros hospitalarios. El principio se funda en que estos espacios cerrados —dada la alta concentración y circulación de infectados que se concentran en ellos— se convierten en fuente de expansión del contagio, lo que en la jerga médica se conoce como infección nosocomial o intrahospitalaria.

“En atención primaria conocemos a nuestros pacientes y en qué barrios y condiciones habitacionales viven, enseguida habríamos podido hacer una lista de a quién hay que internar, a quién tratar en casa o por teléfono”

En la Comunidad se habría hecho lo opuesto, dando preeminencia al hospitalocentrismo sobre la atención primaria impartida desde los centros de salud, promoviendo la concentración poblacional y de profesionales en los hospitales. De haber potenciado la atención primaria, consideran, se podría haber implementado una línea que se centrase en el triaje y la clasificación compleja de los pacientes y tomado decisiones rápidas y con muchos menos riesgos de contaminación. “En atención primaria conocemos a nuestros pacientes y en qué barrios y condiciones habitacionales viven, enseguida habríamos podido hacer una lista de a quién hay que internar, a quién tratar en casa o por teléfono”, explica la doctora Cristina Sanz Plaza, del centro de salud Vicente Soldevilla.

IFEMA, ESPECTACULARIZACIÓN VERSUS EFICIENCIA

Quizá intentando imitar la sorprendente epopeya de los chinos, que irguieron un hospital en diez días, nuestras autoridades sanitarias hicieron lo propio, solo que en clave autóctona. Según el personal sanitario consultado, habrían emprendido un montaje atropellado, sin recursos básicos que, por su precariedad, obligaría en pocos días a desmontar el pabellón 5.

“Se dicen sorprendidos por la desmesura de la propuesta de implantar 5.000 camas cuando una reflexión ponderada habría aconsejado un número mucho más modesto”

Un papel activo en este atrezzo “más propio de una escenografía de Disney World”, según lamenta una de las médicas consultadas, fue valorado por el doctor Bruce Ailward, de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los médicos asignados al Ifema se preguntan qué habría observado allí el enviado de la OMS, que elogió su instalación. Si es que se preocupó en ver algo más que la infraestructura. Afirman que ninguno de ellos fue testigo de que recorriera la instalación, ni hablase con los sanitarios para interesarse por la organización de las condiciones de atención y tratamiento a los pacientes.

A pesar de estas críticas, todos coinciden en la necesidad de montar, en el momento en que se planteó la “operación Ifema”, un soporte hospitalario adicional que desahogase la saturación de las urgencias. Su discrepancia se centra en la magnitud faraónica del emprendimiento y, mucho más aún, el precio que supuso haber sustraído ingentes recursos de la atención primaria. Se dicen sorprendidos por la desmesura de la propuesta de implantar 5.000 camas cuando, a su criterio, una reflexión ponderada habría aconsejado un número mucho más modesto. De hecho, en los momentos de mayor pico de demanda, anotan que en este espacio se han ocupado poco más de 1.000 plazas. “Es claro que habría hecho falta crear un soporte para descongestionar la saturación en los hospitales, pero esto fue absolutamente desmedido. Y, para ello, mover profesionales de la atención primaria, yo sigo sin entenderlo”, afirma el doctor Borja Apellaniz, del centro de salud Numancia.

Aseguran que ahora, cuando la curva —según se espera— comience a aplanarse, se hará evidente el sobredimensionamiento del megahospital. Ante ello, las altas autoridades sanitarias se estarían planteando otros usos para justificar mantenerlo operativo. Una posible salida sería conservarlo como un centro de atención específica a casos de coronavirus, con el argumento de restablecer el normal funcionamiento del resto de hospitales.

LOS RIESGOS PARA EL PACIENTE DERIVADOS DEL CAOS EN IFEMA

Un capítulo específico merece la desorganización del personal sanitario y recursos técnicos y farmacológicos destinados al Ifema, infraestructura que comenzó a funcionar el 23 de marzo. Los profesionales asignados a ese centro, han valorado su gestión con duros calificativos: “desastrosa”, “errática”, “improvisada”, “caótica” y otros por el estilo. En el momento actual, la situación sería más estable y con algunos recursos de los que antes se carecía, como es la posibilidad de realizar allí pruebas analíticas y otros exámenes, así como contar con una UCI con algunas camas operativas.

“Se habría llegado al extremo de no saber si a un enfermo se le había suministrado o no la medicación”

Vale la pena detenerse en ciertas consideraciones que nos hacen respecto de las dificultades operativas, así como de los potenciales riesgos que entrañan para el paciente una organización errática del personal sanitario. Una de ellas es que, cuando se desplaza a un profesional habituado a trabajar en un contexto específico —en atención primaria en este caso— para adscribirlo a un ámbito diferente —un hospital—, su eficiencia baja. En su espacio habitual el profesional se desenvuelve con solvencia y rapidez; en este nuevo ámbito, que le es completamente ajeno, será mucho menos resolutivo, no tendrá la habilidad propia de quien está en su entorno original.

Otro factor negativo sería el desconocimiento acerca de qué profesionales estaban trabajando en cada sitio, en cada momento y sobre qué paciente. Y eso entrañaría un grave riesgo porque, según nos explican, en la literatura científica quedan patentes las ventajas de tener al personal claramente asignado a pacientes definidos. Esa continuidad de cuidados reduciría notablemente los riesgos de daño por acción médica (iatrogenia). Y aclaran que no garantizar esto en el megahospital ha supuesto exponer a los pacientes a errores graves en los tratamientos. Se habría llegado al extremo de no saber si a un enfermo se le había suministrado o no la medicación.

NEGLIGENCIA EN LA REALIZACIÓN DE TEST AL PERSONAL SANITARIO

A los profesionales asignados al Ifema no se les han hecho test de rutina, circunstancia que, además de revelar una falta de consideración por su propia salud, los convierte en posibles portadores del virus. Aunque los sanitarios consultados resaltan que esto no es patrimonio exclusivo de ese hospital; de modo general, en el Sermas solo se realizan test a quienes manifiestan síntomas, con el agravante de que hoy se sabe que una buena parte de los contagios han sido a partir de personas asintomáticas.

Algunos otros profesionales contactados —no adscritos al Ifema— no han podido dar su testimonio por estar de baja, aguardando resultados de sus pruebas. Es el caso del doctor Ignacio Revuelta, del centro de salud Rafael Alberti. “Es frustrante estar casi un mes de baja por un cuadro leve, por culpa de las dificultades y demoras para la realización del test”, expresa.

FALTA DE CLASIFICACIÓN DE LOS PACIENTES

La creación del Ifema se fundamentó en la necesidad de canalizar allí a pacientes sintomáticos que saturaban las salas de urgencias y otros espacios de la estructura hospitalaria. Sin embargo, según nos explican los facultativos, ni antes ni ahora está claramente definido si el paciente que ingresa está infectado por el coronavirus. Algunos sí tienen un diagnóstico claro, pero otros no tendrían el resultado del test validado y definitivo, con la dificultad añadida que desde el Ifema no se puede consultar ese resultado; solo estaría disponible para el médico de familia, o en el hospital que solicitó la prueba. Esto quiere decir, según concluyen estos profesionales sanitarios,  que estadísticamente es más que probable que parte de los pacientes que se están recibiendo en el Ifema no estén afectados por el coronavirus.

“Según el testimonio colectivo de los profesionales adscritos a este centro, es como si un estado de parálisis y de una constante improvisación hubiera tomado cuenta de sus responsables”

Preguntamos por los fundamentos de esta conducta difícil de calificar y nos explican que seguramente los hospitales los envían sin esperar el resultado de las pruebas, al ya no tener capacidad para absorber más pacientes. El Ifema contaría con espacio físico como para destinar ámbitos específicos para pacientes que den positivo, para aquellos que tengan el resultado pendiente y para aquellos a quienes aún no se les haya realizado el test. Pero nada de esto se hace. Según el testimonio colectivo de los profesionales adscritos a este centro, es como si un estado de parálisis y de una constante improvisación hubiera tomado cuenta de sus responsables.

FALTA DE TRANSPARENCIA INFORMATIVA DE LA CAM

En lo que respecta a la movilización de recursos de la sanidad privada en la lucha contra el coronavirus, los consultados son unánimes en afirmar que se está ante una absoluta falta de transparencia. No habría datos, ni fuentes confiables de donde obtenerlos. Hoy se desconocería cuántas camas privadas estarían ocupadas por pacientes de coronavirus y cuántos profesionales del sector estarían trabajando contra la pandemia.

“No hacen test en las residencias, así esos muertos no aparecen como víctimas del coronavirus. Esto es inaceptable, porque sí que lo son. Y el número de muertos es mucho mayor que el que se está dando”

Respecto del alarmante número de ancianos fallecidos en la CAM, nos aclaran que, dado que solo se contabiliza a los fallecidos a quienes se les han realizado test, el resultado objetivo redunda en un ocultamiento del número real de óbitos por coronavirus. Destacan la truculencia de la situación en las residencias, a las que la Comunidad no habría dotado de ningún medio para atajar la emergencia, ni siquiera de test al personal que trabaja en ellas. Esta, valoran, es una negligencia extremadamente grave, ya que se trata de espacios donde se aloja un colectivo hipervulnerable. En consecuencia, solo debería permitirse el ingreso de profesionales con garantías de no ser portadores del virus. Y así se explicaría el alarmante número de fallecimientos en las residencias que, aseguran, sería mucho mayor que el declarado por la CAM. “No hacen test en las residencias, así esos muertos no aparecen como víctimas del coronavirus. Esto es inaceptable, porque sí que lo son. Y el número de muertos es mucho mayor que el que se está dando”, expresa el doctor Alberto Cabañas, del centro de salud Numancia.

Comunidad de Madrid
Caos, desorientación, falta de equipamientos y de fármacos en Ifema
Trabajadores sanitarios anónimos destacan como buena noticia el clima de compañerismo en los improvisados pabellones hospitalizados de Ifema. Pero destacan carencias muy graves en cuanto a equipamientos y organización del trabajo.
Coronavirus
La Comunidad de Madrid no ofrece ayuda a una mujer de 83 años, con coronavirus y el máximo grado de dependencia
El descontrol de la Comunidad con la empresa Domusvi, encargada de gestionar la ayuda a la dependencia, ha hecho que una anciana lleve más de dos semanas sin las dos técnicas que la ayudaban a diario. Una situación dramática agravada por la muerte de su marido, al que contagió de coronavirus, y por los factores personales de la afectada.
Sanidad
Los hospitales madrileños se desbordan mientras dos tercios de las camas de la privada siguen sin usarse

Desde la patronal de sanidad privada Aspe cifran en 2.700 las personas ingresadas por coronavirus en centros privados en todo el Estado, 2.200 de ellas en Madrid.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 42
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 42

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...