Salud
Supervivientes de suicidio se unen para deshacer la soledad que sufren

Las pocas terapias de duelo destinadas a supervivientes de suicidio ha hecho que algunos ayuden a otros que están pasando por el mismo dolor que ellos.

suicidio
Parte del tabú que rodea al suicidio se debe a la culpa que deja en los supervivientes y a la carga cultural impuesta por la iglesia David F. Sabadell
10 mar 2019 06:14

La vida que Montse Bautista había construido en el pueblo donde residía con su familia dio un vuelco cuando su hija se suicidó. Caminar por la calle y que un conocido se cambiara de acera al verla, estar en una tienda y que otro se marchara nada más entrar y la sensación de sentirse siempre observada son algunas de las experiencias que hicieron que esas calles dejaran de ser confortables. Acabó marchándose. “Tenía ganas de salir de casa y sentirme anónima, no encontrarme a 10 personas y que me miraran de reojo. Si mi hija hubiese muerto en un accidente o por una enfermedad, la gente actuaría diferente. Pero nunca me he molestado con nadie porque no saben qué decirte”, cuenta Bautista a El Salto.

El mismo silencio que tambaleó el mundo de Bautista es uno de los factores que, junto a la “falta de personal especializado”, hace que en la sanidad pública “no sea habitual la presencia de grupos de duelo destinados únicamente a supervivientes de suicidio, personas que han perdido a un ser querido por suicidio”, explica a El Salto Thaïs Tiana, psicóloga del Programa de Prevención del Suicidio y del Programa de Atención al Superviviente del Hospital de Sant Pau de Barcelona.

A Bautista, esta carencia la llevó a un grupo de duelo por hijos que estaba demasiado lejos de darle lo que buscaba. “Pude compartir mi dolor y me sentí muy apoyada por el resto de padres. Pero me faltaba algo, y ese algo es que todos sus hijos se habían ido sin querer —por un accidente o una enfermedad—, pero la mía sí que quería marcharse”, recuerda Bautista.

Mirar a los ojos a alguien que haya pasado por el mismo dolor es algo que, según Tiana, envía a los supervivientes un mensaje que les llena de esperanza: “Te entiendo y también he pasado por esto, pero ahora estoy en otro punto. Si yo me he levantado, tú también puedes”.

Lo mucho que había querido Bautista tocar este atisbo de comprensión fue gestando, con el paso de los años, el deseo de querer ayudar a otros que también habían perdido a un ser querido a causa de un suicidio. El pasado octubre fundó junto a las supervivientes Manoli Hermoso, Andrea Millet y Camino Calvo Mans Amigues. Dol per Suïcidi (DSMA), una asociación en la que no solo acompañan a otros durante su proceso de duelo, también visibilizan una realidad que está condenada al ostracismo. “Me sentí muy sola durante el duelo que pasé y, ahora, me gustaría contribuir a deshacer la soledad que vivimos los supervivientes y todos los que puedan tener pensamientos suicidas”, explica a El Salto Millet, amiga de la hija de Bautista desde la adolescencia, en la sede de DSMA.

Un duelo singular

Cuando Cecilia Borràs y su marido fueron a un grupo de duelo porque su hijo se había suicidado con 19 años, no pudieron entender que les dijeran que su pérdida era como todas las demás. Bajo la sombra del recuerdo de su hijo colgaba una pregunta que no paraba de perseguirla. “¿Qué influencia pude tener yo en su decisión? ¿Lo podría haber evitado? Son cosas que cuando alguien pierde a una persona que quiere en, por ejemplo, un accidente de coche, no se plantea. En este caso no hay despedida y no te dejan opción de ayudarles”, cuenta a El Salto sentada en la cafetería del Hotel Regina de Barcelona.

Borràs rompió en 2012 con parte del tabú que hay en torno al suicidio al fundar en Barcelona la primera asociación para supervivientes llevada por supervivientes de España: Després del Suïcidi Associació de Supervivents (DSAS). Además de ayudar a otros a gestionar la rabia, la culpa y el dolor, les ofrece un espacio de comprensión donde pueden compartir todo aquello que retumba en sus cabezas. Una familia que no entendía por qué su hijo se había suicidado si ellos eran “una familia normal”, una joven que no podía evitar sentirse abandonada por su madre y muchas otras personas que necesitaban aprender a llevar los cambios de su entorno, “porque esto no deja indiferente a nadie”, son solo la punta del iceberg de todos los estigmas y sensaciones que Borràs les ha ayudado a mitigar durante estos años. Aunque hay ciertos sentimientos con los que algunos prefieren convivir.

Uno de ellos es la culpa, y para Millet, ni el dolor que provoca basta para querer despojarse de ella o hacer ver que no existe: “La gente, en general, te quiere rescatar, te suele decir que no te sientas culpable, pero es inevitable sentirse culpable. Cuando te encuentras con alguien que ha pasado por lo mismo que tú no te lo dice porque él también se ha sentido así”. Esta decisión que habla de abrazar la culpa no solo ayuda a los supervivientes a ser conscientes de lo que remueve sus entrañas, también es uno de los primeros pasos que pueden llevarles a convertir su sufrimiento en algo transformador. “La importancia de convivir con la culpa radica en que, con el tiempo, el superviviente puede aceptar que no pudo hacer lo que quería: salvar la vida a su ser querido. Eso, más tarde, puede hacerle trasladar la responsabilidad que no pudo materializar en mejorar otras realidades, como ayudar a otras personas que han pasado por lo mismo que él o ella”, añade Tiana.

Sacar al suicidio del silencio

Parte del tabú que rodea al suicidio se debe a la culpa que deja en los supervivientes y a la carga cultural impuesta por la iglesia, que siempre lo ha tachado de pecado. Este silencio puede llegar a ser más que contraproducente para superar la pérdida porque, de acuerdo con Tiana, “si esconden la causa de la muerte pueden cronificar el duelo o, bien, que la culpa les haga caer en depresión y desesperanza”.

Y, además, es un obstáculo para, paso a paso, reducir el número de suicidios, que según el Instituto Nacional de Estadística (INE), fueron 3.679 en 2017. “Visibilizarlo es uno de los pasos para prevenirlo. Si se habla más de ello, será más fácil que las personas con tentativa suicida pidan ayuda. De lo contrario, muchos seguirán pensando: ‘soy raro, me mirarán mal o yo soy el problema…’”.

Esta realidad ha hecho que otra de las metas, tanto de DSMA como de DSAS, sea sacar de la sombra esta problemática para que cualquier persona que piense en terminar con su vida pueda acudir a ellas antes de que sea tarde. “Quiero que vean que aquí tienen un sitio donde ir, que no son personas extrañas y que es algo que nos podría pasar a muchos de nosotros. No vale eso de: ‘a mí no me pasará’”, indica Millet.

Prueba del poder que ejerce el activismo de estas mujeres y todo lo que aún pueden hacer son los correos de agradecimiento por parte de personas con tentativa suicida que ha recibido Borràs. “Nos han llegado a escribir: ‘muchas gracias por vuestros testimonios porque me han hecho seguir adelante’. Les hemos ayudado a ver lo desolador que es el panorama para los que se quedan”, dice Borràs, y añade: “si captamos el primer nivel de una conducta suicida, podemos salvar una vida”.

Archivado en: Salud
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
#33226
20/4/2019 6:49

Como puedo contactar con el grupo?

1
1
#31832
18/3/2019 16:01

Es una pena que no se escuchen más las voces de los "verdaderos" supervivientes de los suicidios: quienes fallan en su intento de quitarse la vida.
Las estadísticas dicen que lo volverán a intentar. Y pueden aportar mucho al estudio y mejora de atención a este fenómeno. Gracias.

2
0
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.