Salud mental
Mujeres adictas al juego: “Mi perdición han sido las tragaperras”

Las adictas al juego tienen que hacer frente no solo a las consecuencias que provoca convivir con este trastorno sino también a los estigmas que la sociedad vuelca sobre ellas.

Adicción
Una mujer observa un cartel en la puerta de un bingo en el centro de Madrid. David F. Sabadell
18 sep 2017 06:36

En 1980 la American Psychiatric Association (APA) reconoció la ludopatía como trastorno dentro de la rama de la salud mental. Como resultado de las investigaciones realizadas, se ha observado la similitud con las adicciones al tabaco, el alcohol y otras drogas, lo que ha propiciado que en el último Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DMS-5) de la APA se clasifique junto a ellas, con la singularidad de ser una “adicción sin sustancia”.

La memoria anual de la Dirección General de la Ordenación del Juego (DGOJ 2016) recoge que, en el Estado español, el 0,9% de las personas adultas (alrededor de medio millón) es jugadora patológica, es decir, que cumple cuatro o más de los síntomas descritos en el DMS-5. Un 30% son mujeres y solo un diez busca ayuda terapéutica.

María Josefa Vázquez Fernández, doctora por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y experta en la atención a personas adictas al juego, opina que “todavía el hecho de ser mujer pesa, sobre todo en la cuestión de adicciones. La misma conducta en un hombre se acepta, se tolera, se legitima, se comprende… a una mujer se le exige mucho más, se le pone otra connotación a su conducta y se condena”.

Por su parte, Juan Lamas, fundador y director de la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (FEJAR) asegura: “Estamos en una sociedad machista y la carga emocional que tienen las mujeres para solicitar ayuda es mucho mayor que la que tienen los hombres. Yo llevo en la Federación desde 1991, y ya entonces la mujer se sentía mal porque estaba gastando dinero del hogar y ahí se entremezclaba la culpabilidad de ser malas madres, de abandonar a sus hijos…”.

Precisamente por esta razón es tan importante que las mujeres reconozcan su adicción y la cuenten en su entorno, asegura Vázquez Fernández: “En la ocultación sufren mucho porque ellas mismas se refuerzan y les reforzamos la autoinculpación y la condena que le hacemos en la sociedad. Sin embargo, cuando ve que se la entiende, la mujer se libera porque no se ve como una mala persona, sino que siente que tiene una enfermedad como otra persona tiene otra”.

Sara, de 66 años, ha vivido en sus propias carnes esa satisfacción: “Ahora sí que no se lo oculto a nadie. Te llevas muchas sorpresas y te puedo decir que todo el mundo ha valorado que yo sea capaz de contarlo. Ves que te ayudan, que no te tiran por tierra”.

Problemas económicos

No son pocos los informes que recogen características comunes entre hombres y mujeres respecto a la severidad-afectación del juego. En este sentido, el Estudio y análisis de los factores de riesgo del trastorno de juego de la población clínica española 2017, de la Dirección General de Ordenación del Juego, concluye que en ambos sexos aumenta la severidad cuando el estado civil es la soltería o estar separado, y más concretamente a la mujer le afecta vivir sola y/o sentirse en un barrio inseguro.

El índice de apoyo a una persona afectada es inversamente proporcional si el afectado es hombre o mujer

Para ambos sexos son determinantes los acontecimientos vitales de estrés, los cuales se relacionan habitualmente con fallecimiento de familiares o amigos, problemas económicos, enfermedades graves o cambios de domicilio, siendo ellas quienes han identificado mayor número de acontecimientos relevantes.

Respecto a la frecuencia en la elección del tipo de juego, ambos prefieren en primer lugar las máquinas tragaperras (53,8% mujeres; 75,9% hombres), pero ellas acuden también al bingo y las diferentes variables de lotería (48,7%). En el ámbito psicológico, no hay una diferenciación por sexos marcada, puesto que las mujeres con mayor gravedad por el juego coinciden con los hombres en presentar rasgos más impulsivos de personalidad y también como respuesta a emociones positivas o negativas, así como bajos niveles de autodirección.

30% DE LAS PERSONAS AFECTADAS
Las mujeres son casi un tercio de las personas afectadas por la ludopatía. Según la Memoria de la Ordenación General del Juego, el 0,9% de la población es ludópata: medio millón de personas padecen esta enfermedad.

 

A pesar de que se desconoce la existencia de una causa principal, se menciona un modelo biopsicosocial. Así lo explica Bárbara Zapico, terapeuta familiar y colaboradora con la asociación Vida Sin Juego de Alcorcón: “Lo biológico se refiere a la parte frontal del cerebro —el control de impulsos—, la parte psicológica a cómo me enfrento a los problemas y la parte social tiene que ver con cómo me está influyendo el ambiente”.

Lo que sí se sabe es que el enganche al juego está relacionado con la ilusión de control, esto es creer que se puede influir sobre acontecimientos que, en realidad, son incontrolables. “Los jugadores patológicos son especialmente vulnerables a este tipo de correlación ilusoria, y tienden a sobrevalorar la relación entre su comportamiento y el resultado obtenido, sobre todo durante el juego”, según el estudio La falsa sensación de control de los adictos al juego les afecta a la hora de tomar otras decisiones realizado por Cristina Orgaz, Ana Estévez y Helena Matute de 2014.

Juego
La proliferación de casas de apuestas es un factor de riesgo más para la proliferación de transtornos mentales. David F. Sabadell

Sara jugaba únicamente al azar del cartoncillo hasta que un día le apeteció un bocadillo de calamares y entró en un bar, con tan mala suerte (paradójicamente) que, cuando se fue el señor estaba en la máquina, ella echó las vueltas y le tocó el gran premio. “Lo de las máquinas lo odiaba con todas mis fuerzas, pero aquel día... [respira]. Ahí empezó todo. Me olvidé del bingo. Mi perdición han sido las tragaperras”.

Desde esa mañana su cabeza maquinaba cómo conseguir más dinero y que no se notase el derroche en las cuentas del hogar. “Llegué a mentir muchísimo”, confiesa, y daba igual si eran familiares, amigas o vecinas: pedía dinero porque necesitaba tapar los agujeros que había generado o para saciar el impulso, según explica a El Salto.

La historia de vida de Sara coincide con el trabajo escrito por la profesora Vázquez Fernández titulado Ludopatía y mujer: un análisis desde la perspectiva de género, que asegura que las mujeres ludópatas son quienes llevan las cuentas del hogar, por lo que les resulta sencillo ocultar los gastos inusuales y, además, que la incapacidad de controlar los impulsos aparece habitualmente tras un episodio estresante, como el duelo al que Sara evitaba enfrentarse.

Precisamente fue al mentir a una de sus hermanas cuando su marido y sus hijos conocieron la situación por la que estaba pasando. Sara se decidió a abordar la rehabilitación en una asociación lejos de su casa, pero, meses después, una inocente partida de cartas hizo que el descontrol interior resurgiera. “No pensaba que fuera para toda la vida, pero sí. No se puede jugar a nada si quieres salir de esto”.

Esto lo tiene claro hoy, después de haber recaído a escondidas con todas las consecuencias, de haber sido descubierta y, sobre todo, después de casi cinco años en la Asociación Vida Sin Juego, con terapias grupales, apoyo psicológico y el de su familia. “Salgo del problema primeramente por mí, porque yo estaba hecha una verdadera mierda, no era feliz, me tiraba las noches enteras sin dormir, pensando en cómo decirlo, ‘no voy a volver a jugar’, o manipulando cómo sacar cincuenta euros para jugármelos. Fatal. Pero sí te puedo decir que tengo unos hijos…”.
La familia también es la gran perjudicada de esta adicción.

Alicia, la hija de Sara, notó un gran cambio desde que su madre decidió poner punto y final: “Dejé de verla como un despojo que solo lloraba; vi que ella contaba la historia, cómo se sentía… En todo momento quiso recibir ayuda y salir porque siempre ha odiado esa parte de ella”.

Alicia colabora en la tesorería de la asociación y asegura que las pocas mujeres que acuden lo hacen con sus hijos e hijas y que “muy pocas veces van con el marido”. Y esta experiencia la ratifica la profesora Vázquez Fernández: “Cuando el problema de la adicción al juego se da en el hombre, la mujer suele acompañar para ayudarle, incluso en vías de separación; sin embargo, cuando se da en la mujer, le cuesta más al hombre, se siente más avergonzado por ese estigma social: ‘cómo voy a dar la cara porque mi mujer tiene este problema…’”. En este sentido, también Lamas lo comenta: “El índice de apoyo a una persona afectada es totalmente distinto; es inversamente proporcional si el afectado es un hombre o una mujer”.

A la calle sin cartera

Para la rehabilitación de Sara ha sido fundamental implicarse de lleno en las terapias de la Asociación Vida Sin Juego; las explica la psicóloga Zapico: “Aquí se hace terapia grupal del espejo con una persona que ha pasado por esa situación. Veo su reflejo y me permite conectar con ellos y darle una objetividad. Y a nivel individual se trata de trabajar esa parte emocional: cómo me siento, cómo me relaciono con mi pareja, cómo le ha afectado a mi familia esta circunstancia...”. Por esta razón, Sara está convencida: “La asociación es una maravilla. Si quieres salir del problema tienes que enfrentarte a él e ir a una asociación. Es la única forma”.

Sin embargo, desde FEJAR llevan años luchando por conseguir más intervención pública: “Constatamos que falta apoyo institucional. La ludopatía está integrada dentro de la Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud, pero no hay unidades específicas de juego; quien está soportando el peso son las asociaciones y, a su vez, no hay recursos financieros para tener este tipo de tratamientos; son los propios usuarios, en la mayoría de los casos con algunas migajas de subvención, quienes colaboran”.

A día de hoy, Sara nunca va a la calle con cartera, en casa controlan el dinero que se lleva y los recibos que trae, ha dejado de ser titular de las cuentas familiares de los bancos y se ha inscrito voluntariamente en el Registro de Interadicciones de la DGOJ, una autoprohibición por la que la administración y las empresas le impedirán el acceso a las salas físicas o webs donde se lleven a cabo actividades relacionadas con el juego, porque ella quiere hacer lo imposible para no dar ni un paso atrás: “El dinero es lo menos importante porque se recupera. Para mí la mentira, lo que yo le he hecho a mi familia, no tiene precio. Solamente me queda no volver a jugar el resto de mi vida y darles esa satisfacción”.

Archivado en: Madrid Salud mental
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Internamientos forzosos Mañana vendrá el juez
La judicialización de la salud mental convierte a los pacientes en sujetos pasivos de un proceso técnico y despersonalizado, donde los informes clínicos pesan más que la palabra propia
#147
18/9/2017 20:25

Felicidades a la autora del artículo, al Diario que lo publica y a quienes han colaborado. Con todo ello se hace la extraordinaria labor de informar y sensibilizar a la sociedad y animar a quienes padecen la terrible adicción al juego a dar un paso hacia la rehabilitación. Esto es efectivamente, un PERIODISMO al servicio de la sociedad. ¡ENHORABUENA!

5
0
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de los banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Senegal
Senegal El gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.

Recomendadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros