Movimiento obrero
Los siete mártires extremeños del Primero de Mayo

El nacimiento del 1º de Mayo en Extremadura y su represión.

Primero de Mayo EXT
Manifestación del Primero de Mayo en Don Benido. Foto de Diego Sánchez Cordero
Miembros de la Asociación 25 de marzo
1 may 2018 07:44
“Tal vez la única mella indiscutible que un movimiento secular ha hecho en el calendario cristiano o en cualquier otro calendario oficial, una fiesta que no se instauró en uno o dos países, sino, en 1990, oficialmente en 107 estados. Más aún, se trata de una celebración que no fue instaurada por el poder de los gobiernos o los vencedores, sino por un movimiento totalmente extraoficial integrado por hombres y mujeres pobres. Me refiero al Primero de Mayo, la fiesta internacional del movimiento obrero”. Esto decía respecto a esta fecha histórica para la clase trabajadora el historiador británico Eric Hobsbawn en El nacimiento de una fiesta: el Primero de Mayo. “Hasta tal punto la jornada del 1º de Mayo es importante para los trabajadores, que la han hecho sagrada para el mundo laboral”, decía Lucía Rivas.
¿Cómo germinó en Extremadura? ¿Cuáles fueron sus inicios, sus características históricas y su asentamiento como fecha clave para la clase trabajadora extremeña?

El Primero de Mayo, la fiesta internacional del movimiento obrero, tiene su origen como es sabido, en la ejecución de los mártires de Chicago (1886). Tres años más tarde, el Congreso Obrero Socialista en París, instituyó esta fecha como jornada de lucha reivindicativa. Pero ¿cómo germinó en Extremadura? ¿Cuáles fueron sus inicios, sus características históricas y su asentamiento como fecha clave para la clase trabajadora extremeña?

Los primeros pasos de esta fecha en Extremadura: El 1º de Mayo de 1890

La germinal
Fotograma de la película Germinal.
Un año después de que se instaurara esta fecha como el “Día Internacional de la Clase Obrera” en todo el mundo, esta jornada de reivindicación histórica llegó también a Extremadura, pero no en forma de celebración, sino de movilizaciones obreras: “En los pueblos mineros extremeños de Azuaga y Berlanga hubo huelgas esporádicas, y en Cáceres se realizó una manifestación el día 13 de mayo”. Así lo describía Lucía Rivas en la obra El Primero de Mayo en España 1890-2010.

Al año siguiente, sabiendo de la importancia que iba cobrando esta fecha para el movimiento obrero extremeño y lo que significaba para el régimen de la época, el periódico El Orden hacía referencia a la postura que adoptó el poder con respecto a la celebración de esta fecha en la región: “Las autoridades han adoptado toda clase de precauciones en previsión de los sucesos del 1º de Mayo y por si hay necesidad de enviar alguna fuerza a algún centro minero de la provincia” (El Orden, Badajoz, 30 de abril de 1891). 

La primera celebración: El 1º de Mayo en 1898

En 1898 se celebra oficialmente por primera vez el Primero de Mayo en nuestra región, organizado a conciencia por el movimiento obrero regional de la época. Para Luis Miguel García “La celebración del 1º de mayo de 1898, posiblemente sea la primera celebración de este tipo en Extremadura de la que se tenga constancia, realizada en el Centro Obrero de Badajoz y en la que de entre los múltiples discursos pronunciados, destacamos el del compañero Vicente Martínez, quien expuso la necesidad de la enseñanza del obrero, poniendo varios ejemplos que fueron aplaudidos”.
En Badajoz existía un Centro Obrero que tenía carácter instructivo y de ayuda mutua. En 1898 se celebra un mitin con motivo del 1º de Mayo, siendo esta la primera noticia que tenemos de su conmemoración en Extremadura

Fermín Rey también coincide en sus declaraciones: “En Badajoz existía un Centro Obrero que tenía carácter instructivo y de ayuda mutua. En 1898 se celebra un mitin con motivo del 1º de Mayo, siendo esta la primera noticia que tenemos de su conmemoración en Extremadura”

El 1º de Mayo en 1901 y 1902

Con el comienzo del siglo XX gana una gran fuerza el Primero de Mayo en Extremadura y empieza a ser esta fecha multitudinaria en cuanto al número de obreros y campesinos asistentes. En 1901 la asociación anarquista "La Germinal", de Badajoz, organiza la manifestación del Primero de Mayo.

Según el periódico La Región Extremeña, asistieron "más de mil personas, obreros agrícolas en su mayoría, aunque se veían en ella carpinteros, albañiles, panaderos, etc., y sin embargo no se dio un grito ni un viva, orden más perfecto es imposible”. Tanto calado e importancia iba tomando entre el movimiento obrero extremeño esta fecha que dos semanas después tuvo lugar una huelga que supuso una importante victoria para los obreros agrícolas. 

Conocemos las llevadas a cabo en Alconchel, Montijo, Puebla de la Calzada y Badajoz. En todas aparecen las mismas peticiones: Paz universal, ocho horas de tra­bajo, ocho de instrucción y ocho de descanso

Al año siguiente, en 1902, las cifras de asistentes al Primero de Mayo doblaban e incluso triplicaban a las del año anterior, según diferentes fuentes de la época: “Los manifestantes, entre los que formaban parte los alumnos de la escuela laica establecida por La Germinal y que sumaban más de dos mil –alguien cree que pasaban de tres mil- recorrieron diferentes calles llevando una bandera con inscripciones alusivas a la aspiración de los obreros a las jornadas de ocho horas”, decía La Región Extremeña el 2 de mayo de 1902. E incluso tuvo lugar el primer Congreso Obrero, celebrado en la Torre de Miguel Sesmero con la presencia de 25 sociedades de la provincia. 

Además, se expande y se generaliza esta fecha en más localidades extremeñas: “Una  idea de  la toma de  conciencia  en  el movimiento  obrero  de Badajoz  y  de  la  fuerza alcanzada por sus organizaciones es la celebración del 1º de Mayo. En 1902 se generaliza este acontecimiento, cuyo significado es desarrollar un día de huelga y de reivindicación, en las localidades que cuentan con una presencia importante de asociados.

Conocemos las llevadas a cabo en Alconchel, Montijo, Puebla de la Calzada y Badajoz. En todas aparecen las mismas peticiones: Paz universal, ocho horas de tra­bajo, ocho de instrucción y ocho de descanso. Además, se ciñen todas al mismo pro­grama: manifestación con gran orden por la localidad y peticiones a la autoridad”, decía Fermín Rey Velasco en El movimiento obrero en Extremadura entre los siglos XIX y XX.

El 1º de mayo en la II República: siete trabajadores víctimas de la represión

Aunque apenas es conocido, Extremadura cuenta con siete mártires de los Primeros de Mayo. En esa fecha la Guardia Civil causó la muerte de siete obreros. Tres vecinos de Salvaleón, en la celebración de 1932, y cuatro de Fuente del Maestre, dos años más tarde.

Estos asesinatos han sido prácticamente borrados de la historia. En los libros de texto sólo figuran los hechos de Castilblanco, pero ningún libro oficial recoge estos crímenes ni los de otros trece obreros que perdieron la vida durante la II República a manos de la Guardia Civil. Ni se ha rehabilitado en modo alguno la memoria de quienes murieron defendiendo la dignidad y los derechos de la clase obrera.

1932. Tres vecinos asesinados en Salvaleón

cartel
ABC de Sevilla, edición del día 3 de mayo de 1932.

“Tan selectiva es la memoria que nos legó el franquismo que sólo recordamos el caso de Castilblanco, convertido en sinónimo de matanza de guardias civiles. El obrero que murió previamente ha sido borrado de la historia. Poco rastro, por no decir ninguno, ha quedado de las veinte personas asesinadas por la Guardia Civil en la provincia de Badajoz a lo largo de la República”, nos recuerda el historiador Francisco Espinosa. De esos veinte crímenes, siete se produjeron el Día de los Trabajadores, tres en Salvaleón y cuatro en Fuente del Maestre.

Tras acabar la reunión, en la fiesta popular que tenía lugar dentro de la población, el coro consistorial de Barcarrota interpretó “La Internacional” y “La Marsellesa”. Esto fue suficiente para que la Guardia Civil abriera fuego y causara la muerte a tres vecinos del pueblo

El 1º de mayo de 1932 la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra (FNTT) celebró una reunión en la finca comunal de Monte Porrino, ubicada en el término municipal de Salvaleón. Al encuentro asistieron destacados diputados como Pedro Rubio, Margarita Nelken o Nicolás de Pablo. Tras acabar la reunión, en la fiesta popular que tenía lugar dentro de la población, el coro consistorial de Barcarrota interpretó “La Internacional” y “La Marsellesa”. Esto fue suficiente para que la Guardia Civil abriera fuego y causara la muerte a tres vecinos del pueblo, Dolores Guijarro Contreras, Antonio Lorido Corrales y Juan Ledesma Leal.

Estos hechos fueron robados de la memoria colectiva del pueblo porrinero –y de la sociedad extremeña en general- durante décadas de represión franquista, que metió el miedo en el cuerpo a muchos vecinos y vecinas del pueblo, para que no se hablara de este tipo de acontecimientos.

1934. Fuente del Maestre. Otros cuatro crímenes, por cantar la Internacional

Corredera
La foto es del 1 de mayo de 1931, en Fuente del Maestre, calle Corredera.

“En el pueblo de Fuente del Maestre, al regresar del campo en manifestación numerosos obreros socialistas, entre los que aparecían mujeres y niños con banderas desplegadas, se acercó a los manifestantes, a la entrada de la población, y en el paraje denominado El Pilar, el brigada de la Guardia Civil D. Dimas Llamas Centeno, acompañado del guardia Francisco Zambrano, y les rogó que entregasen sus banderas” (Diario La Voz, 2 de mayo de 1934).

A pesar de su descarada parcialidad, la noticia que recogía en sus páginas del Diario La Voz no podía ocultar el origen y el desarrollo del crimen. Después de pasar la jornada festiva en la Sierra, centenares de hombres y mujeres se manifestaron en el pueblo. Cuando la Guardia Civil quiso impedirlo se produjo el enfrentamiento que se saldó con cuatro obreros muertos, catorce heridos y más de cuarenta detenciones. Estos fueron los obreros fallecidos: Antonio Santiago Sánchez, Francisco de la Cruz Romero, Juan Sánchez y José Saavedra.

No perdonaban que trabajadoras y trabajadores de todos los ramos tuvieran conciencia de clase, que se organizaran, que cuestionaran la desigualdad, los privilegios...

Como reconoce el mismo diario derechista, el grave delito que cometieron los trabajadores no fue otro que “¡cantar la Internacional!”. El artículo de La Voz termina así: “Las noticias oficiales del suceso no difieren de los datos que comunicamos. Sin embargo, parece que no está bien determinado si los manifestantes cantaban o no la Internacional, motivo de la reyerta”.

En los días posteriores, la Comisión Ejecutiva de la UGT denunció la complacencia del gobierno central –recuérdese que son los años del bienio negro- y el diputado comunista Cayetano Bolívar condenó en el Congreso la intervención criminal de la Guardia Civil.

“No perdonaban que trabajadoras y trabajadores de todos los ramos tuvieran conciencia de clase, que se organizaran, que cuestionaran la desigualdad, los privilegios, el despotismo, el clericalismo, el orden natural y divino de siempre, que se movilizaran y lucharan por un jornal justo, por un trato digno, por ejercer el voto libremente, por sus derechos, que ansiaran trabajar las tierras que los señores no ponían a producir”, afirmaba Alfonso Suárez Pecero.

Desde hace unos años, sin faltar a la cita, los vecinos de Fuente del Maestre, apoyados por algunos grupos políticos del municipio, colocan flores en las tumbas en homenaje a los asesinados, manteniendo viva la llama humilde del recuerdo eterno. 

1936. La primavera del Frente Popular. En el estela del 25 de marzo

manifesta
Fotos del 1º de Mayo en Fregenal de la Sierra.

“Este mayo, mientras la pólvora exige fuego con más ansia que en los demás meses, va tal vez a decidir la victoria del pueblo, que lucha como las espigas paneras, contra el fascismo de jaramagos y tizones”. Miguel Hernández, La fiesta del trabajo, 1 de mayo de 1937.

En 1936, el Primero de Mayo adquiere una magnitud extraordinaria, demostrativa de la fortaleza organizativa que había alcanzado la clase obrera extremeña, a través de los sindicatos y partidos de la izquierda. Las imágenes de Fregenal, Zafra, Montijo o Don Benito hablan por sí solas. El 25 de marzo, con la gran ocupación de fincas, los campesinos han iniciado una revolución pacífica que supondrá el inicio de una auténtica reforma agraria.

Pero los intentos de apropiarse de esta jornada, medular en la tradición obrera, fracasarán. Los trabajadores extremeños volverán a salir a la calle para recuperar el Primero de Mayo. En 1968, Badajoz volverá a revivir una celebración reivindicativa

Los trabajadores del campo han tomado las riendas de su destino. Entre marzo y julio de 1936, el número de campesinos asentados se eleva a 81.197 y el cómputo de las fincas ocupadas asciende a 238.777 hectáreas, según los datos extraídos del IRA (Instituto de la Reforma Agraria) por el estadounidense Malefakis.

El golpe militar de julio de 1936 y la posterior dictadura militar supondrán la prohibición y persecución del Primero de Mayo. El franquismo tratará de eliminar el rastro de la lucha obrera, convirtiendo el día de los trabajadores en una jornada festiva, con actos de adhesión al régimen, como las demostraciones del Sindicato Vertical.

Pero los intentos de apropiarse de esta jornada, medular en la tradición obrera, fracasarán. Los trabajadores extremeños volverán a salir a la calle para recuperar el Primero de Mayo. En 1968, Badajoz volverá a revivir una celebración reivindicativa en una convocatoria promovida por militantes cristianos de base, vinculados a la Vanguardia Obrera Juvenil.

La manifestación será reprimida y una parte de los asistentes represaliados. Y en 1976, de la mano del sindicalismo de clase, el Primero de Mayo, vuelve con fuerza en Badajoz y Plasencia, donde interviene la policía deteniendo a decenas de trabajadores. A pesar de la represión, el Primero de Mayo seguirá siendo una jornada fundamental en la identidad y conciencia de la clase trabajadora extremeña.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal Lucha de clases ecológica: la clase trabajadora y la transición justa
Aquellas personas que se encuentran en una situación precaria y de inestabilidad económica son las que pueden inspirar la descarbonización de la industria y la creación de empleos que sean respetuosos con el medioambiente.
Italia
Italia Treinta años de San Precario
Presentamos en estas páginas algunos testimonios, análisis, escritos, hechos y acontecimientos ligados a la acción de San Precario veinte años después de su aparición en Milán el 29 de febrero de 2004.
CNT
Sindicalismo ‘Morala’: “Como las seis de La Suiza, fuimos condenados para dar escarmiento por unos hechos que no cometimos”
Miles de personas saldrán a la calle en Xixón para recordar que ´El sindicalismo no es delito. Tras el mitin de apoyo a las cinco sindicalistas de CNT y una trabajadora, actuarán Nacho Vegas y el Coru Antifascista Al Altu La Lleva.
#59906
9/5/2020 19:23

ESA NOTA DEL DIARIO ABC SOBRE EL ENTIERRO DE JUAN LEDESMA LEAL, HAY UN DETALLE QUE NO ES CORRECTO, JUAN LEDESMA NO PERTENECIA AL GREMIO DE PANADEROS YA QUE ESTE HOMBRE ERA BRACERO (CAMPESINO), SUPONGO QUE EL FERETRO QUE IBA CUBIERTO POR EL ESTANDARTE DEL GREMIO DE PANADEROS SERIA EL SEGUNDO HOMBRE ASESINADO ANTONIO LORIDO.

0
0
Pedro MUñoz
2/5/2018 19:43

Gracias por recuperar la memoria de los olvidados en la tierra del olvido

10
0
#15328
1/5/2018 11:12

De nuevo se hace desde esta publicación una inmersión extraordinaria en la Historia Social de Extremadura. Muy buen trabajo de Javi y de Manolo, y una fantástica línea que habéis abierto desde El Salto Extremadura

15
2
#15326
1/5/2018 10:54

Increíble, 7 muertos en Extremadura y enterrados por la indiferencia y el olvido

15
0
#15321
1/5/2018 9:27

Tremendo el artículo, gracias por recuperar la olvidada historia sobre el primero de mayo en Extremadura. Cuanto debemos a las personas luchadoras que nos precedieron y que olvidadas están

20
1
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.