Educación
La Universidad de Extremadura usa un artículo crítico con Irene Montero para las pruebas de selectividad

La Universidad de Extremadura examina un artículo publicado en El País, donde se critica a la portavoz de Unidos Podemos. Ya hubo otro antecedente en Extremadura que levantó una gran polémica por atacar a Podemos en un examen de inglés de bachillerato.

Irene Montero
Irene Montero Dani Gago

La historia se repite. Estamos en 2014 y Podemos acaba de dar la sorpresa y de irrumpir con fuerza en las elecciones europeas al obtener cinco eurodiputados. Al poco tiempo, el 17 junio de 2014 en el instituto emeritense Santa Eulalia, con motivo de la convocatoria de los Premios Extraordinarios de Bachillerato, el enunciado de una de las preguntas realizadas en el examen de inglés fue la siguiente: “Imagina que un amigo tuyo está pensando la posibilidad de votar a Podemos. Aconséjale no hacerlo y dale una razón para ello en no menos de 80 palabras”.

Esto desató una ola de críticas entre diferentes partidos, sindicatos y otros colectivos. La propia Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Extremadura, gobernada por entonces por el PP, emitió una nota en la que consideraba que la formulación de esta pregunta era “inapropiada e improcedente” y la portavoz socialista en Extremadura calificó de “absoluta barbaridad” este examen.

Como adelanta el periódico Extremadura 7 Días, que publica la polémica prueba, el texto a analizar en el examen de Lengua de las pruebas de acceso (EBAU), la antigua Selectividad, es el siguiente: 

“Para vivir no quiero islas, palacios, torres. ¡Qué alegría más alta: vivir en los pronombres!”. Esta lección de amor gramatical de Pedro Salinas debería ser recordada hoy. La representante de Unidos Podemos en el Congreso cometió un lapso en su pasión por defender los derechos de las mujeres, refiriéndose a las que hablan en nombre de otros como “portavozas”. La cosa no tendría mayor importancia si a continuación hubiera echado mano de la ironía para justificar, entre bienhumorada y risueña, el empleo de semejante aberración gramatical en nombre de los altos ideales que perseguía con ello. Seguro que Irene Montero sabe que la palabra voz es femenina, de modo que cuando un cantante como Frank Sinatra destaca acaba convirtiéndose en La voz, sin que eso signifique que haya cambiado de sexo. Pero lejos de convertir sus error en un guiño provocador y cómplice a favor de los derechos de las mujeres, prefirió abundar en lo que de por sí era un sinsentido. Y hasta el líder de su partido la justificó acusando de machismo lingüístico a la Real Academia Española.

Si existe machismo en el lenguaje, acusación no del todo infundada, no se debe desde luego a la Gramática, sino al histórico comportamiento de los más de 500 millones de hispanohablantes. Por lo demás, la RAE no inventa palabras: reconoce su uso, las define y establece normas gramaticales y ortográficas que garanticen la unidad del castellano. Es la gente la que con sus actitudes determina el significado de los vocablos que el diccionario recoge. Montero ha hecho un flaco favor con su patinazo lingüístico a los defensores (y a las defensoras) de la igualdad de derechos sin distinción de sexos.

Quizá no le vendría mal acostumbrarse a vivir, como salinas, en la Gramática. Conocería así, como dice el prólogo de la primera, publicada por la Academia, hace casi 250 años, “las ventajas que tienen sobre otros los que se explican correctamente de palabra y por escrito”.

HOMOFOBIA EN LA UNIVERSIDAD EXTREMADURA

No es la primera vez que la universidad extremeña se ve envuelta en la polémica. A finales de junio de 2014, usuarios de Twitter compartieron tres capturas de pantalla de unos apuntes, que calificaban de "patología" la transexualidad. El texto, redactado por una profesora de sociología de la UEx, consideraba además "poco saludable" el "estilo de vida gay" y afirmaba que "algunos homosexuales buscan liberarse de esa forma de vida: los "ex-gays".

Tras las numerosas críticas recibidas, la profesora de sociología aseguró que no continuaría con la materia y que sus polémicos apuntes habían sido retirados definitivamente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Elena
8/6/2018 0:37

Que en Extremadura, aquellas personas con esa ideología cerrada e intolerante consigan una mayor representación de nuestra tierra, no indica en ningún momento que la mayoría pensemos igual. Quizás las cosas fuesen así hace cuarenta años. No puedo negarlo porque no lo sé, pero lo que si sé es que los tiempos han cambiado, y con ellos también la mentalidad de mucha gente. Puede que algunos de los más mayores sigan todavía arraigados a esas posturas, pero la gente joven, que está creciendo en un mundo donde se aspira a la igualdad y a la tolerancia, no está siguiendo los pasos de sus antecesores.
Al ser una región muy alejada del cosmopolitismo y la diversidad de las grandes ciudades, se ha tachado numerosas veces a sus habitantes de ignorantes y animales, creando una serie de prejuicios infundados alrededor de esta comunidad.
De la misma forma que es ilógico decir que todos en Cataluña son unos independentistas, lo mismo es decir que en Extremadura siempre prima más el despotismo en las diferentes áreas.

0
0
#18204
6/6/2018 20:39

Extremadura como siempre tierra de caciques, donde los más rancios campas a sus anchas y se permite ataques desde todos los frentes, incluso en el ámbito docente (y después dicen que es en Cataluña donde adoctrinan)

9
8
#18211
6/6/2018 22:54

Ajá, cuéntame más.

5
3
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.