Un modelo ecofeminista frente a los recortes

Desde hace muchos años, el ecofeminismo viene denunciando que circunscribir la realidad en toda su complejidad a una ecuación binaria es limitado y reduccionista. Dependemos de los recursos naturales, de los ecosistemas, de la biosfera y también necesitamos cuidados en los primeros años de nuestra vida, en la vejez y en la enfermedad.

Ilustracion ecofeminismo
Ilustración: Emezetaeme
Comisión de Ecofeminismo de Ecologistas en Acción Madrid
19 abr 2018 07:00

Simone de Beauvoir en su libro El segundo sexo profundizó sobre la condición femenina, que ha sido definida a lo largo de la historia por y para los hombres. Situadas en una posición subordinada y asimétrica dentro de estas relaciones de poder, hemos sido caracterizadas como lo otro, como el no ser. Los hombres, sin embargo, han sido mostrados como seres trascendentes, porque dominan a la naturaleza, toman decisiones, actúan, mientras que las mujeres somos seres inmanentes, apegadas a lo cotidiano y a los cuidados.

Esta construcción social binaria ha ido conformando el imaginario colectivo cultural del pensamiento hegemónico occidental, en donde la naturaleza, lo femenino y la mujer, es decir lo Otro ha sido representado con característica inferiores, expropiables y moldeables, pues sólo se nos ha reconocido desde la inferioridad. Este pensamiento androcéntrico divide y describe toda la complejidad de la realidad en pares dicotómicos, opuestos y jerarquizados: cultura/naturaleza, hombre/mujer, razón/emoción, público/privado, ciencia/saber tradicional, trabajo productivo/trabajo reproductivo; otorgando mayor valor a aquellos considerados tradicionalmente como masculinos, e invisibilizando y minusvalorando el mundo simbólico femenino.

Desde hace muchos años, el ecofeminismo viene denunciando que circunscribir la realidad en toda su complejidad a una ecuación binaria es limitado y reduccionista. En esta equiparación de las mujeres con la naturaleza, además de despojarlas de su capacidad de raciocinio y pensamiento, las coloca a ambas en una posición subalterna y olvida de manera palmaria y vital que somos seres interdependientes y ecodependientes. Dependemos de los recursos naturales, de los ecosistemas, de la biosfera y también necesitamos cuidados en los primeros años de nuestra vida, en la vejez y en la enfermedad. Es imposible vivir en soledad.

Esta evidencia durante muchos años ha sido resuelta por el sistema patriarcal a través de la división sexual del trabajo, privatizando la supervivencia y relegándola al espacio doméstico, en donde han sido confinadas las mujeres desde la revolución industrial. Allí, fuera de la mirada pública, las mujeres mayoritariamente se han visto obligadas a asumir esas funciones, no porque estén mejor dotadas genéticamente para realizarlas, sino porque es el rol que el patriarcado les ha asignado.

El mal desarrollo

Vivimos la paradoja de un modelo económico y una lógica del mercado que propugna y defiende un sistema de crecimiento ilimitado, con unos recursos naturales finitos. Este mal desarrollo como lo define Vandana Shiva, genera tensiones y desigualdades sociales entre el norte y el sur globalizado y tiene consecuencias desastrosas para la naturaleza y para las mujeres, que son consideradas como materia prima. ¿Cómo se ha conseguido si no el tan alabado desarrollo económico?, es evidente que se ha logrado con la sobreexplotación del trabajo gratuito y oculto de las mujeres y el dominio y subordinación de la naturaleza, condiciones esenciales para producir las reglas actuales de producción y consumo.

El sistema patriarcal, apoyado y ayudado por el sistema capitalista, ha declarado la guerra a los cuerpos humanos y a los territorios y los ha puesto al servicio del capital. Estos cuidados y recursos naturales no son contabilizados en el PIB, magnitud macroeconómica sobre la riqueza económica de un país. Los cuidados, a pesar de ser necesarios para la supervivencia no son tenidos en cuenta por este indicador económico. No es economía, ni siquiera se considera un trabajo. El nacimiento de un río, el aire sin contaminar tampoco hacen caja. Sin embargo, las catástrofes ambientales producen intercambios monetarios y el trabajo de las empleadas en el hogar sí es tenido en cuenta, aunque sea precario y sin garantías laborales.

Sólo así se explica que desde organismos como el FMI se hable de riesgo de longevidad o coste del envejecimiento, alertando de que hay que reducir el importe de las pensiones, porque ese aumento de la esperanza de vida es un coste enorme para los gobiernos, las empresas, aseguradoras y particulares, lo cual amenaza la estabilidad de las finanzas públicas.

No podemos vivir de espaldas a la crisis ecológica y a la crisis de los cuidados. Las políticas de austeridad o austericidio que inciden fundamentalmente en el ámbito social, sanitario y educativo, terminan por afectar la responsabilidad laboral de las mujeres y a revitalizar los roles de género debido a la derivación de los cuidados que antes eran cubiertos o apoyados por el Estado hacia nosotras, incrementando las brechas de género. Los recortes en servicios públicos o dependencia vuelven a encerrar dentro del entorno doméstico el bienestar de las personas e intentan asignar a las mujeres una responsabilidad, que no nos corresponde asumir en solitario.

Nuestra incorporación al mercado trabajo y a un modelo masculino del reparto del tiempo y el espacio ha tenido como efecto la doble jornada o la externalización de las tareas domésticas, que normalmente recae sobre otras mujeres. Con lo cual, lo que hacemos en este mundo globalizado desde los países más desarrollados es transferir los cuidados de unas mujeres a otras, que normalmente vienen de otros países menos desarrollados, estableciendo lo que se denominan cadenas globales de cuidados.

Poner la vida en el centro

La ocupación de los territorios del sur por megaproyectos de empresas transnacionales, ya sea extractiva o de infraestructuras, persiguen únicamente la acumulación de poder y ganancias de las grandes corporaciones, y ocultan en gran medida, la vulneración de los derechos de las mujeres y la explotación de la naturaleza. Esta lógica del sistema capitalista heteropatriarcal despoja a la población indígena de los bienes comunales y de una forma de vida sostenible repercutiendo más en las mujeres, pues destruye en muchos casos las fuentes de ingresos que tenían.

La ausencia de los medios de subsistencia se suma al deterioro ambiental del territorio, a la desaparición de tierras dedicadas a la agricultura y de las formas de vida tradicionales y a la ruptura del tejido social y redes de apoyo que daban soporte a la solidaridad comunitaria. La mercantilización de los servicios de agua, electricidad, sanidad y educación antepone la obtención de lucro sobre su función social y amplios sectores de la población, con ingresos muy escasos, no pueden acceder a ellos. Todo esto afecta de una manera más directa a las mujeres, que tienen peores condiciones socioeconómicas y menor disponibilidad de recursos.

Necesitamos, por tanto, pensar la realidad de nuestro mundo actual con las claves que nos proporcionan el feminismo y el ecologismo: cambiar el paradigma y dejar de considerar al mercado como medida de valor y poner en el centro de las políticas públicas la sostenibilidad de la vida.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver listado completo

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...