Ecologismo
Solastalgia, la añoranza del hogar

La crisis ecológica y ambiental necesita un nuevo vocabulario que relate lo que está pasando. Solastalgia es una de esas palabras y hace referencia a los sentimientos que provocan los cambios negativos en el hogar y lugares amados.
Redacción Saltamontes
22 abr 2022 08:30

Imagina que el lugar en el pasaste los veranos de la infancia, donde aprendiste a nadar y atesoras algunos de los mejores recuerdos de tu vida, se ha convertido en un ecosistema moribundo. O que al abrir la ventana de tu casa el paisaje de siempre ha sido sustituido por minas a cielo abierto y un tránsito constante de ruidosos camiones. Imagina, por ejemplo, que la isla en la que vives sufre los impactos más devastadores del cambio climático, hasta el punto de que está abocada a su desaparición.

En estas situaciones lo más probable es que te inunden sentimientos de dolor y angustia que tienen su origen en los cambios negativos que está sufriendo el lugar que consideras tu hogar. Es lo que se denomina solastalgia, un término acuñado por el profesor e investigador australiano Glenn Albrecht cuando estudiaba el impacto de la minería a cielo abierto en el valle de Hunter.

En el libro Las emociones de la tierra, Albrecht recoge las impresiones de los habitantes de ese valle sobre cómo les ha afectado la actividad extractiva. Recoge testimonios en los que cuentan que evitan pasar por el territorio en el que antes estaba su hogar, debido al daño que les hace verlo en la situación de deterioro y destrucción actual. Sienten un profundo dolor y la certeza de que, cuando acaben de extraer el carbón, ya no quedará nada a lo que llamar hogar. Es la sensación de que te están echando de tu casa, te guste o no. 

Palabras para la crisis ecológica

Solastalgia es una palabra que todavía no está en el diccionario, aunque es probable que lo haga en el futuro. Es un neologismo que tiene su origen en la situación de crisis ambiental y emergencia climática en la que vivimos. En 2021, la Fundación del Español Urgente (Fundeu) tenía entre sus finalistas a la palabra del año (que finalmente fue vacuna) términos como carbononeutralidad o ecoansiedad. Otras como ecocidio, ecopostureo o greenwashing, resiliencia o ecofeminismo se han ido incorporando a nuestro vocabulario.

Glenn Albrecht tenía la necesidad de encontrar una palabra que pudiera explicar los sentimientos producidos por los cambios ambientales angustiosos y negativos que se producían en los hogares y lugares amados de quienes habitan el valle de Hunter. No solo es que no encontrara, entre las existentes, una palabra que encajara en lo que estaba buscando, sino que tenía la necesidad de expresar de la forma más adecuada cómo eran esas emociones. El término se ha ido aceptando paulatinamente y hoy en día se utiliza en ámbitos académicos, pero también por medios generalistas (especialmente de lengua inglesa), divulgadores como Naomi Klein e inspira audiovisuales, canciones o el podcast de unas amigas saltamontes.

Por otra parte, la necesidad de crear estas nuevas palabras tiene su razón de ser en el hecho de que lo que no se nombra se invisibiliza. En el caso de la crisis ambiental y climática es más que evidente, solo hay que fijarse en los discursos de negacionistas y retardistas (otras palabras para apuntar en la lista) quienes, deliberadamente, ocultan causas y consecuencias para poder mantener el modelo actual basado en el crecimiento ilimitado y las desigualdades.

Solastalgia por el planeta

El periodista Eric Holthaus definió la solastalgia como el sentimiento cada vez más generalizado de tristeza y pérdida por un mundo que está siendo alterado irreversiblemente. Holthaus construyó esta definición tras escuchar a Kathy Jetnil-Kijiner, poeta de las islas Marshall, dirigirse a la Cumbre del Clima de Naciones Unidas en 2014 con el poema dedicado a su hija Querida Matafele Peinam y en el que alude a la situación dramática que vive su país debido al cambio climático: “tu hija / y también tu nieta / vagarán desterradas con tan sólo un pasaporte al que llamar hogar”.

Probablemente la poeta Natalia Litvinova también sienta solastalgia al pensar en el hogar de su niñez. En el poema Flores de Chernobyl habla de la nostalgia por un pasado en el que la naturaleza era un gozo y no una amenaza. Un mundo en el que ya no se puede vivir, porque es tóxico. La cantante australiana Missy Higgins compuso el 2018 un álbum titulado Solastalgia en el que expresa sus preocupaciones sobre el deterioro ambiental y el futuro.

La emergencia climática, la sexta extinción masiva o cualquiera de los otros problemas ambientales globales nos dan muestra de que la Tierra, como nuestro hogar, está profundamente amenazada. Desde este punto de vista, la solastalgia también puede ser un sentimiento de miedo global. Si la situación es de destrucción, lo lógico es sentir dolor. Sin embargo, la solastalgia no se define como una situación irreversible, sino que es posible, si se realiza una restauración y reparación adecuada, recuperar el hogar o refugio perdido. 

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Turistificación en clave ecofeminista
Con la llegada de los calores, a la mayoría nos entran ganas de “salir de casa”. ¿Cómo afecta el turismo capitalista al imaginario de las vacaciones?¿Y a los territorios?
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.

Últimas

Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Literatura
Andalucía El cantaor que compró su propio libro
Juan Pinilla publica su primera novela ‘Los colores de la nieve’ con la fuerza del compás y el ritmo de la seguiriya y de la amistad y contra la posverdad
Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Más noticias
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.