Medio rural
¿Por qué no volver a la lana?

Repensar nuestros hábitos de consumo, demasiado guiados por grandes mercados y ritmos desenfrenados, es un ejercicio necesario que, precisamente en estos días, nos está tocando llevar a cabo. Volver a utilizar lana puede suponer mantener vivas tradiciones y enseñanzas de nuestros pueblos, recuperar y conservar la tierra como recurso no sólo económico, apoyar razas autóctonas (algunas en peligro de extinción), dignificar el pastoreo o (re)aprender a utilizar nuestras manos como herramienta.

Contadora de ovejas
27 mar 2020 07:05

Tengo ya casi 36 primaveras y recuerdo muy bien lo que costaba meter la cabeza por los cuellos de aquellos jerseys que, heredados de mis hermanos y hermanas, acababan siempre en mi trozo de armario. Y las quejas de cuánto me apretaba una bufanda con algún que otro enganchón que iba conmigo a todas partes invierno tras invierno.

Pero el recuerdo más curioso, que ahora parece increíble, es el de dormir sobre aquel colchón que, pasado el primer sueño, se hacía ya a la forma del cuerpo y  llevaba, inevitablemente, al hueco en su centro. Aquellos colchones que había hecho mi madre, y sus correspondientes almohadas, siempre teniendo que ser ahuecados y aireados cada mañana.

Sé que soy una rara avis de mi generación, pero en todo caso, a estas alturas, aunque mantengo mi almohada de aquellos años porque no he encontrado ninguna otra que me haga soñar cosas igual de bonitas, todos estos recuerdos suenan ya a tiempos muy, muy pasados y pedaleo por la vida abrigada (¿debería decir “aislada”?) con tejidos sintéticos impermeables y cortavientos. Y lo más sorprendente de todo es que no me veo capaz de describir cómo pasé de una cosa a la otra.

El sector lanero hoy

Actualmente y a nivel mundial, el primer consumidor de lana como materia prima es China, seguido, a gran distancia por India. En lo que a producción y exportación se refiere, los principales países son, por este orden, Australia, Nueva Zelanda, Argentina, Uruguay y Sudáfrica. Para variar, hay lanas y lanas, y la gran mayoría de lana consumida es lana de baja calidad para la que no pueden garantizarse ni una correcta trazabilidad ni la ausencia de sufrimiento animal en su obtención y procesado.

En España, la lana de oveja merina abundó durante la Edad Media, con monopolio de producción por el reino de España, y en la Edad Moderna. Como recurso abundante y de alta calidad, la producción y exportación de lana merina propiciaron el desarrollo de un sector lanero particularmente prolífico jugando un rol fundamental en la economía española de la época.

Con la globalización de los mercados, la competencia con otras fibras naturales como lino y el algodón y la llegada de las fibras sintéticas, el sector lanero sufrió una importante crisis a finales del siglo XX, decidiéndose los ganaderos en aquel momento por fortalecer el sector cárnico, dejando la evolución y mejora del sector lanero merino en un segundo plano.

En los últimos años la producción de lana en España ha disminuido sustancialmente, pese a mantener su posición de segundo productor europeo tras Reino Unido. Además, no todas las lanas tienen aplicaciones interesantes para la industria, lo que influye directamente en su depreciación económica. En general, a día de hoy, los costes de la esquila son superiores a los ingresos por la lana obtenida.

Pero la importancia histórica del sector lanero, su significado e implicaciones, y el deseo de recuperar y mantener las tradiciones, hacen que conceptos como el pastoreo, la trashumancia, la fiesta del esquileo o la lana “de verdad” no pierdan sus raíces originales, raíces además que siguen nutriendo el sector lanero de nuestros días.

LANA CON VALOR AMBIENTAL Y SOCIAL

Miles de ovejas saben cada día, gracias a unos cuantos silbidos madrugadores, hacia dónde dirigirse al salir del redil, por dónde hacer sonar sus cencerros, de qué pastos alimentarse, qué terrenos estercolar, por dónde ir perdiendo el polen y las semillas a su lana adheridas. Son capaces incluso, con sus almuerzos, de evitar futuros incendios de esos a los que, tristemente, estamos más y más acostumbradas.

Aprovechar la lana de estos rebaños es una más de las facetas que permite la ganadería extensiva, cuyos efectos positivos para el medio rural son cada vez más visibilizados: aprovechamiento de los recursos del territorio con especies y razas adecuadas, compatibilización de la producción con la sostenibilidad, generación de servicios medioambientales y sociales y fijación de población. 

Es precisamente en este ámbito donde existen cada vez más iniciativas que ponen en valor la lana. Porque claro, hay lanas y lanas, y formas y formas de producir lana. La lana de oveja merina, por ejemplo, mantiene la temperatura (de las ovejas y de las personas que portan prendas con ella tejidas), sigue abrigando pese a estar mojada, no genera olores, es transpirable, biodegradable, no genera sustancias tóxicas ni en su producción ni en su uso como las fibras sintéticas con las que nos vestimos, y es resistente al fuego. Todo son ventajas, vaya. Si además procede de una ganadería extensiva en la que se tiene en cuenta el bienestar animal a la hora del esquileo y las condiciones laborales de quien realiza la tarea pues miel sobre hojuelas. 

Aunque encontrar prendas de lana de oveja merina u ovillos para tejerlas deviene más y más difícil, existen proyectos bien chulos que llevan años devolviendo a la lana su papel en el mundo de las fibras textiles. 

Proyectos como Dlana,  recientemente ganador del Premio Mariano González Tejada para el apoyo al emprendimiento ecosocial 2019, Made In Slow, Extremerinas o Esquellana permiten que podamos disponer de lanas de calidad producidas bajo criterios ecológicos y sostenibles. Permiten (re)construir un vínculo con los procesos de la naturaleza, con nuestras tierras, con nuestros recursos. Permiten ralentizar ese pedaleo vital, respirar más profundo y disfrutar de las pequeñas cosas. 

¿POR QUÉ NO VOLVER A LA LANA?

Repensar nuestros hábitos de consumo, demasiado guiados por grandes mercados y ritmos desenfrenados, es un ejercicio necesario que, precisamente en estos días, nos está tocando llevar a cabo.  Dormir sobre un colchón de lana ha adquirido un extraño punto romántico. O de valientes que no temen a los dolores de espalda. Y bien es sabido que no pueden subirse montañas si no es parapetado con tejidos técnicos para hacer frente a los buenos y malos vientos. 

Volver a utilizar lana para nuestros sueños y nuestras aventuras puede suponer mantener vivas tradiciones y enseñanzas de nuestros pueblos, de nuestros lugares, recuperar y conservar la tierra como recurso de calidad (no sólo económico, también ambiental), apoyar razas autóctonas (algunas en peligro de extinción), dignificar el pastoreo o (re)aprender a utilizar nuestras manos como herramienta. Repensémoslo.

Archivado en: Medio rural
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio rural
Rural A Escola dos Pobos chega a Lugo para reivindicar un mundo rural con futuro
A iniciativa, que impulsa a transformación dunha antiga casa solariega das Merindades nun espazo de formación e encontro, preséntase este mércores en Lugo co apoio do Sindicato Labrego Galego.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Más noticias
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros