Crisis climática
Movilizaciones estudiantiles por el clima: 15M Climático

Decenas de miles de voces en toda España, la mayoría muy jóvenes, gritaron a coro "No hay planeta B" el pasado 15 de marzo. La huelga internacional por el clima, el llamado "15M climático", se convirtió en un día histórico para el ecologismo, protagonizado por la última generación capaz de cambiar el rumbo y de poner fin a este sistema ecocida. Una crónica para Saltamontes, de la mano de Laura Laguna, activista en La Ecoaldea UCM y la Red Ecofeminista.

15M Climático
Protesta en Madrid para exigir medidas contra el Cambio Climático
Activista en La Ecoaldea UCM y la Red Ecofeminista
21 mar 2019 10:01

Decenas de miles de voces en toda España, la mayoría muy jóvenes, gritaron a coro "No hay planeta B" el pasado 15 de marzo. La huelga internacional por el clima, el llamado "15M climático", se convirtió en un día histórico para el ecologismo, protagonizado por la última generación capaz de cambiar el rumbo, de poner fin a este sistema ecocida que les hace temer por su futuro. En Madrid unxs 9.000 jóvenes marcharon desde la Plaza del Sol hasta el Congreso de los Diputados, poniendo en la agenda pública la necesidad de actuar frente a la gravedad de las consecuencias del cambio climático y llamando a los gobiernos a salir de su estado de letargo. Lo que se vivió en todo el mundo fue un auténtico despertar.

Un relato necesario: Greta Thumberg

El origen de las movilizaciones estudiantiles por el clima está en Greta Thunberg, la chica sueca de dieciséis años que, con su franqueza y seriedad, ha sido capaz de sacudir las conciencias de tantas personas. Greta decidió comenzar a hacer huelga todos los viernes porque, como ella misma dice, ¿de qué sirve estudiar si no hay futuro? Esto rápidamente tomó la forma de un movimiento social internacional en expansión, con un fuerte sentimiento de identidad recogido en el nombre Youth For Climate (en España Juventud Por el Clima), bajo la campaña Fridays For Future. En la charla Ted que dio en Estocolmo, Greta explica con una lucidez conmovedora que cuando con 8 años supo de la gravedad del cambio climático, esperaba que en los periódicos, en la televisión, en la radio, no se hablase de otra cosa pero, desde luego, este no era el caso.

La inacción de los gobiernos y la falta de concienciación de las sociedades, especialmente de las pertenecientes al Norte global, nos han llevado a la situación de emergencia climática actual, en la que la acción del ser humano provoca la extinción de 150 especies cada día y nos adentra en la sexta gran extinción. "Que no, que no, que no nos queda tiempo" gritaban lxs jóvenes en las manifestaciones que se convocaron en 60 ciudades del estado español.

Durante más de cuatro décadas científicxs y ecologistas han avisado de múltiples maneras de las consecuencias de nuestro modelo industrializado, pero el tecno-optimismo ha sido acogido en el seno de la sociedad con una inusitada ingenuidad. Los polos se derriten, sí, pero la tecnología nos salvará. Nuestro planeta no puede seguir soportando nuestras actividades extractivistas, pero podemos colonizar otro. Resulta irónico que ante una actitud tan infantil, alentada por los negacionistas más influyentes como el presidente Donald Trump, hayan sido las generaciones más jóvenes las encargadas de aportar madurez al asunto. Greta dice que ya no es momento para la esperanza de los discursos optimistas; a estas alturas solo cabe la acción.

Green New Deal: la moderación de las políticas públicas frente al inminente colapso

Los partidos políticos de nuestro país están inmersos en el juego de la campaña electoral que condiciona su discurso, moderándolo respecto a las políticas medioambientales. ¿Es suficiente seguir girando en torno al concepto de "desarrollo sostenible"? ¿Es justo tecnologizar las soluciones, sabiendo que el acceso a la tecnología tiene un fuerte componente de clase? ¿La organización territorial responde a intereses ecosociales o económicos? ¿Podemos pedir al mundo rural que sea resiliente mientras el modelo de ciudad sigue imponiéndose? ¿Es posible atacar a la raíz de los problemas ahondando en los hábitos de consumo de la población sin repensar los modelos de producción?

Algunos ciclos naturales ya se han modificado de manera profunda y el resto va por el mismo camino. Las acciones requeridas para solventar estas problemáticas deben ser ambiciosas y de carácter global. Las medidas que, sin embargo, propone El Green New Deal tienen un trasfondo demasiado moderado para estar a la altura de los retos de nuestro siglo. Marcos Rivero analiza esta cuestión desde una perspectiva radical, proponiendo un enfoque ecosocial más cercano al pensamiento de Jorge Riechmann, quien afirma que "para hacer frente al calentamiento global necesitamos salir a toda prisa del capitalismo salvaje en el que hoy nos movemos." En este aspecto, es mucho lo que los movimientos sociales pueden aportar, puesto que sin la constricción de lo "políticamente posible", son capaces de realizar críticas profundas y propuestas radicales.

En este marco de falta de respuesta política, surgió Extinction Rebellion, un movimiento que llama a la desobediencia civil no violenta para visibilizar sus tres demandas: verdad, acción y democracia. No es de sorprender que en las movilizaciones estudiantiles por el clima se haya oído el lema "Extinción o rebelión", que manifiesta la existencia de dos únicas opciones.

Ecofeminismo: el punto de intersección de las luchas ecosociales

Tras la huelga del 8M, ya nadie puede negar que el feminismo ha cruzado los límites del pensamiento crítico minoritario para pasar a formar parte del ideario colectivo. Es la teoría feminista interseccional la que puso de relieve cómo los distintos sistemas de opresión/dominación operan conjuntamente, de manera que la vulnerabilidad de una persona depende de factores como el sexo, el género, la etnia, la clase, la diversidad sexual o funcional. Podría parecer que las demandas de lxs movimientos estudiantiles por el clima no se vinculan con el resto demandas sociales, pero lo cierto es que el ecofeminismo arroja mucha luz en este sentido. Alicia Puleo y Angélica Velasco, señalan que todos los sistemas de opresión actúan bajo la misma lógica, "la lógica de la dominación" y es por esto que necesitamos una mirada holística para combatirlos.

El medioambiente es una cuestión feminista por diversos motivos, entre los que destaca la mayor vulnerabilidad de las mujeres ante los efectos del cambio climático tanto por factores biológicos (composición corporal, sistema endocrino) como sociales (división sexual del trabajo, feminización de la pobreza). Pero las mujeres no son solo las principales víctimas del cambio climático, también han sido históricamente las que más lo han combatido. Ecologismo y feminismo poseen un verdadero carácter emancipador con potencial para retroalimentarse.
La juventud, la misma que se está movilizando para defender la naturaleza, es también la generación que ha incorporado el feminismo en su cotidianeidad. ¿Es posible que avancemos de un 8M y un 15M separados en compartimentos estancos a una revolución ecosocial que ponga en el centro la vida como demanda común? La defensa de la vida es precisamente el punto de convergencia entre todas las demandas ecosociales. Como dice Yayo Herrero "debemos construir sociedades que pongan la vida en el centro, que sitúen el mantenimiento de vidas que merecen la pena ser vividas como objetivo central de la economía y de la política."

El futuro de las movilizaciones estudiantiles por el clima requiere aún cierta planificación estratégica, junto al establecimiento de alianzas con organizaciones, grupos de investigación, pensadorxs y diversos colectivos, pero parece que, indefectiblemente, deberá ir ligado a un enfoque ecofeminista, capaz de generar políticas radicales y calar en la opinión pública. Asimismo, mientras las vías institucionales sigan siendo insuficientes, la sociedad civil tiene la obligación de organizarse, de recuperar la inteligencia colectiva a través de relaciones comunitarias basadas en el respeto a la vida y la justicia social.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.