Fronteras
Huellas de la Caravana abriendo fronteras

Un nuevo año, María González Reyes participa en la Caravana Abriendo Fronteras, que este año ha recorrido desde Irún hasta Italia, revisando fronteras terrestres actuales y de antaño y exigiendo que se respete el derecho a migrar. La autora nos comparte sus reflexiones, como siempre, desde una sensibilidad y empatía inspiradoras.
Manta de la memoria
Manta de la memoria, con los nombres de personas muertas o desaparecidas en las fronteras. María González Reyes
Ecologistas en Acción Participante en la Caravana Abriendo Fronteras
28 jul 2022 22:59

I

La humanidad siempre ha tenido la necesidad de preservar sus historias. Lo ha hecho de distintas maneras desde sus orígenes: con lenguaje oral sentadas alrededor del fuego, con imágenes dibujadas, con palabras.

Los relatos son una manera de conservar y generar memoria. Por eso pueden ayudar a comprender que hay otro orden posible. Que hay muchas formas para no rendirse.

Pero ¿cuáles son las historias que quedan, las que permanecen en las huellas? ¿Son las que cuentan formas de no rendirse? ¿Las que hablan de otro orden posible?


Las historias que se conservan y las que no son un espacio de disputa. Y lo son porque la memoria genera lo que somos, nuestra identidad. En ese espacio de disputa, de las huellas y la memoria, los movimientos sociales, las personas que creen que se puede organizar el mundo de otra manera, que hay otras formas posibles, tienen que dejar también sus historias. Visibilizarlas. Contarlas. Hacerlo es también una forma de actuar, de no rendirse.

Esas historias que hablan de que el futuro tiene que dejar de ser el lujo de las que pueden atravesar fronteras. Que hablan de que el miedo solo paraliza si no sabes hacia dónde correr. De esos lugares donde el bienestar individual pasa, necesariamente, porque el resto de la comunidad esté bien.

Es necesario contar las historias de las luchas que vencen, de las cosas que sí se consiguen cambiar, de lo que sí es posible. Historias pegadas a la tierra y a la vida. Porque no somos solo destruir. Somos también sembrar, transformar, imaginar, crear, colectivizar, desear…

Contarlas es una manera de proteger, cuidar y conservar estas historias. Sus huellas. Pero también es una forma de generar otra memoria distinta. Historias que dan voz a relatos colectivos, a personas que cuando se juntan pueden romper esas dinámicas de opresión, injusticia y destrucción. Historias que forman parte de las rebeldías posibles, que ayudan a imaginar otras vidas posibles.

Recolectar estas historias es también un ejercicio político de resistencia, de cuestionamiento de las lógicas hegemónicas. Huellas y registros que también están en las fronteras, en los relatos que ponemos sobre ellas. Relatos que dejan las huellas de quienes no tenían nombre ni voz para narrar una historia que no parte del punto de vista de las narrativas de poder.

Mujeres migrantes. Hombres migrantes. Niñas. Niños. Personas.

Nuestro paso por el mundo tiene consecuencias. Deja huellas. A cada territorio le toca pensar qué quiere que permanezca y qué intenta que desaparezca. Es una forma de construir su identidad y memoria. Por eso es importante construir otra narrativa que no sea la de las fronteras, la de la guerra. Tratar que no se destruya la memoria de quienes piensan que la violencia no se para con más violencia. De quienes no se rinden hasta conseguir llegar al otro lado. Tratar que no se destruya la memoria de cómo construir una paz que solo es posible si hay justicia.

Los ríos que dividen países y a los que se lanzan personas que no están seguras de poder llegar al otro lado, las alambradas donde se tiende la ropa al sol en los campos de refugiadas, las casas que abren sus puertas a las personas que tratan de atravesar las fronteras por montañas nevadas, los muros altos de los CIEs, los cementerios donde se trae al presente la memoria histórica… Son lugares también desde donde construir una memoria que permanezca.

Una memoria y una identidad que se construyen cuando las personas que viven en las fronteras alzan la voz, cuando creamos redes que son las que nos rescatan del abismo, cuando buscamos la manera de que los humanos y el resto de seres vivos tengan derecho a la palabra futuro.

Esa es una de las cosas que la Caravana Abriendo Fronteras ha estado haciendo. Visibilizar las fronteras de ayer y de hoy. Crear memoria. Mostrar redes que consiguen romper con la dinámica de destrucción y muerte de los las alambradas y los muros y los mares.


II

¿Dónde están ellas? ¿Dónde están las que resisten, inventan, crean maneras de sobrevivir a la barbarie? ¿Dónde están las que desobedecen? ¿Sobre qué cuerpos caen las tareas de reconstrucción cuando se llega a un lugar sin nada en las manos? ¿Dónde está la memoria de cómo construir la paz? ¿Dónde se guardan las voces de las mujeres que dicen que más muros y armas no van a servir? ¿Dónde las que dicen que los relatos securitarios que refuerzan más lógicas autoritarias y de militarización son incompatibles con la vida? ¿Dónde las que hablan de las resistencias que sí son posibles? ¿Cómo sería la historia de lo que ocurre en las fronteras si la narrasen ellas?


III

Dos mujeres. Sujetan con las manos la Manta de la memoria. Está llena de nombres bordados con hilo rojo. Nombres de personas muertas o desaparecidas tratando de atravesar fronteras.

Junto a la manta guardan un cuaderno. Hojas blancas. Letras rojas. El cuaderno tiene escritas las historias de los nombres que están bordados en la manta.

Ninguna madre borda el nombre de su hijo. Cuentan. Borda el nombre del hijo de otra mujer, así se construyen redes de cariño. En la manta puede coser quien quiera, también personas que no perdieron a ningún familiar.

Después de haber enhebrado el hilo rojo, antes de dar la primera puntada, se cuenta lo que se sabe de esa persona. Por eso en las puntadas están bordadas todas las historias. Hay muchas. Algunas están entrelazadas.

Se borda en grupo. Dicen. Bordar un nombre requiere tiempo. En cada puntada piensas en esa persona, te vinculas con ella. Te vinculas también con las otras personas que bordan, se crea una red de cuidado, de resistencia, de cariño.


La manta es un símbolo de lucha. Es un acto de memoria porque estas personas siguen presentes. Lleva todas las vidas bordadas.

Bordar puede ser, también, un acto político.

Bordar como una forma de tejer prendas contra el frío.

La manta tiene pájaros. Las aves sí pueden atravesar fronteras sin pedir permiso.


IV


Mujeres que son madres. Mujeres que han elegido no serlo. Mujeres que debaten. Mujeres que crean discurso político. Mujeres que toman la palabra en las asambleas. Mujeres que dudan. Mujeres que se desesperan ante tanto sinsentido. Mujeres fuertes. Mujeres que cuidan. Mujeres que reflexionan. Mujeres que gritan consiguiendo atravesar los muros. Mujeres que no se rinden. Mujeres que tienen la convicción, tenaz, de que hay muchas formas de conseguir derribar las fronteras.

Mujeres que gritan como si fueran una sola: Ellos vienen con la muerte, nosotras respondemos con la vida.


 


 

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Melilla
Opinión A tres años de la masacre de Melilla del 24J, ¿qué ha cambiado?
Lo que aconteció en 2022 es otra huella de la rutina neocolonial y racista de este enclave español en la frontera sur. El hecho nos permite recordar las necropolíticas racistas invisibilizadas en los juzgados y las esferas mediáticas.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Más noticias
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.