Cuidados para recrear el mundo en común

Edith Pérez Alonso y Daniel García Blanco son parte del grupo motor del proyecto editorial y audiovisual de Los Cuidados, que nace de un agradecimiento inmenso a la capacidad comunitaria de construir cuidados transformando la realidad que nos rodea. A propósito de este proyecto y la experiencia vivida comparten sus reflexiones y aprendizajes.

Los cuidados
Imagen documental "Los Cuidados"
Forman parte del grupo motor del proyecto editorial y audiovisual de Los Cuidados
27 jun 2019 07:00

Poner la vida en el centro y los cuidados son dos partes de un mismo engranaje que construye una (id)entidad. Van de la mano, toman sentido en comunión. Si se separan dejan de existir. “Cuidamos, por lo tanto, somos”, señala Belén Gopegui en su precioso prólogo del libro Los Cuidados, evocando la etimología del cuidar en una reconducción de la famosa cita de Descartes cogito ergo sum.

El ecofeminismo señala que es necesario poner la vida en el centro. No es una entelequia. Requiere de acción desde lo cercano a lo global para cocrear un mundo en el que pueda vivirse dignamente integrando los cuidados. Por eso este proyecto, que incluye una película y un libro, parte de experiencias vividas o en tránsito. Se estructura desde lo colectivo hasta lo individual, en tres secciones (crisis, comunidades, cuerpos) con 28 textos que han sido posibles gracias a la colaboración desinteresada e imprescindible de colegas del mundo de la salud, el ecologismo, el feminismo, las ciencias sociales, la antropología, la economía, la comunicación, la educación o el urbanismo.

Los Cuidados nace de un agradecimiento inmenso a la capacidad comunitaria de construir cuidados transformando la realidad que nos rodea. Y a personas concretas, de carne y hueso, que conscientes de su poder lo ejercen vinculándose con otras por el bien común, poniendo el foco en la vida y los condicionantes que la afectan y contribuyendo de forma creativa al cambio colectivo. Surge de un regalo, una celebración y un reconocimiento a una de ellas, Juan Luis Ruiz-Giménez, en el momento de su jubilación. Persona admirada y querida por tantos y tantas, con una capacidad de amor y trabajo inmensa, y cuya aportación a los procesos colectivos y la salud comunitaria como médico de familia en el Centro de Salud Vicente Soldevilla de Vallecas a lo largo de las últimas décadas es incuestionable.

Somos seres vulnerables. Todas las personas necesitamos de los cuidados de otras, más en las etapas de la niñez, vejez, o cuando ciertos procesos de enfermedad o pérdidas funcionales llegan. No sobreviviríamos solas. Para bien vivir necesitamos también agua potable, aire limpio, alimentos que nos ofrece la tierra que cuidamos. Somos pues, interdependientes y ecodependientes, como señala Yayo Herrero.

Y esto a su vez es inseparable de la capacidad individual y colectiva de resolver nuestros problemas, de reinventarnos ante la adversidad.

La primera parte del libro se aproxima a los cuidados en el contexto de la crisis.

Nos ha tocado vivir tiempos convulsos en los que resulta difícil asimilar los cambios e interpretarlos. Un capitalismo voraz avanza con el mantra del crecimiento económico ilimitado llevando hacia el abismo la vida de las personas y del planeta. En menos de dos siglos ha consumido más de la mitad de los recursos fósiles y minerales, aquellos que eran más fáciles de extraer, y ha desencadenado una crisis ecológica sin precedentes con la saturación de los sumideros planetarios, el cambio climático y la sexta extinción masiva de especies ya en marcha.

El capitalismo avanza abriendo cada vez más la brecha de la desigualdad. El uno por ciento más pudiente de la población mundial tiene más ingresos que la mitad de la humanidad. En España el uno por ciento más rico concentra casi lo mismo que el setenta por ciento de la población según Oxfam. Esta brecha no para de crecer en las últimas décadas, y afecta especialmente a mujeres y niñas. El motor del capitalismo se alimenta de combustibles fósiles y recursos naturales al igual que lo hace del trabajo reproductivo, de cuidados y sostén de la vida socialmente desempeñado por las mujeres. Sin unos y sin otras no puede funcionar. No se sostiene.

En este contexto de crisis, en el que la inestabilidad hace que sin habernos recuperado del hundimiento económico de 2008 tengamos una nueva recesión en ciernes, nos planteamos diversas preguntas en torno a los cuidados que se abordan en diversos textos. ¿Cómo se vincula la crisis ecológica y social con los cuidados? ¿Qué paradigma seguir para poner la vida en el centro? ¿Cómo se medicaliza la vida en la sociedad capitalista? ¿Qué es la crisis global de los cuidados? ¿Qué impacto tienen las condiciones de vida en la salud? ¿Qué cambios se han producido en el sistema sanitario, social y de cuidados como consecuencia de la crisis? ¿Cómo cuidarnos en este contexto? ¿Cómo articular colectivamente respuestas hacia el cuidado colectivo y de lo público?

La segunda parte del libro trata de las comunidades y los cuidados. Un paseo por diferentes experiencias nos abre los ojos y la mente a cómo desde el contexto comunitario y la organización colectiva pueden articularse estrategias creativas de cuidados que mejoren la vida y transiten hacia la sostenibilidad y la responsabilidad social, económica y ecológica. Una entrada posterior en este blog nos permitirá recorrer conjuntamente estos relatos.

Nos adentramos ahora en la tercera parte, saliendo de ese cuerpo complejo que es el barrio o el pueblo para acercarnos a la realidad subjetiva de la persona que cuida y de quien, antes o después, habrá de ser cuidada. Atravesamos narrativas, historias de vida, y reflexionamos sobre el cuidado individual frente al colectivo. Como afirma Coral Herrera Gómez colectivizar los cuidados es, hoy por hoy, la única manera de acabar con la desigualdad, la explotación, y la violencia patriarcal, y de transformar el mundo que habitamos en un lugar más pacífico, igualitario y amoroso. A lo largo de estas páginas se pone en valor el papel de las personas que cuidan y al mismo tiempo se da visibilidad a las desigualdades de género y sociales en los procesos de cuidado, así como al desigual reparto entre cuidados formales y no formales. Es necesario hacer preguntas que permitan avanzar hacia una toma de control de los factores que influyen en nuestro bienestar. Preguntarnos a nosotras mismas y también a las instituciones para reconducir su camino: ¿Hasta qué punto somos protagonistas en lo que está pasando con nuestras vidas? ¿Tenemos el control de los factores que influyen en nuestro bienestar?

Como colofón, resumen e invitación a tomar el relevo de todas estas experiencias y reflexiones, el cortometraje Los Cuidados, realizado con amor y maestría por Raquel Congosto y Antonio Girón, nos permite abordar esta cuestión desde otra perspectiva. Aporta una mirada delicada, cuya síntesis viene entre otras muchas imágenes representada por esa cuerda de tender la ropa que une al vecindario, de pared a pared, atravesando la calle. Esa belleza de lo cotidiano que no es posible sin la colaboración vecinal. Entre otros muchos momentos aderezados por mujeres significativas del barrio, por profesionales y por la música y el cante de Carmen París.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver listado completo

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...