Ecofeminismo
12 de octubre: ¿de qué nos salva el ejército?

Cada 12 de octubre el Ejército nos recuerda su cara amable: participa en “misiones de paz”, se encarga de “nuestra defensa”, vela por “nuestra seguridad”, ayuda en emergencias de todo tipo (UME).... y hasta se preocupa por el medio ambiente. Pero en realidad... ¿de qué nos está salvando el Ejército?

Resistencia a  la Base de armamento nuclear
Resistencias ante la base de armamento nuclear de Aldermaston (Reino Unido)
Mujeres de Negro contra la guerra
11 oct 2018 07:00

Nos está salvando de imaginar otras formas de abordar los conflictos. La paz impuesta y mantenida con las armas no es profunda, es solo aparente. Para que perdure, hace falta retejer los lazos y los puentes con la población civil. Esta labor, que de forma callada llevan a cabo los movimientos de mujeres en la mayoría de los conflictos, rara vez se reconoce durante los grandes procesos de paz oficiales; incluso en las guerras no declaradas, como ha sido el largo proceso violento en Colombia, los movimientos de mujeres sostenían el entramado social en todos sus ejes.

La paz la construyen las mismas personas, las mismas redes y las mismas dinámicas que, en paz o en guerra, trabajan por sostener la vida, y las redes de mujeres han alcanzado muchos más logros en este camino que cualquier ejército. Mujeres latinoamericanas e indígenas de todo el mundo han resistido políticamente a la destrucción de sus vidas, enfrentándose tanto a la deforestación y la contaminación como a las balas.

Nos está salvando de crear un escenario global con menos conflictos. Los ejércitos son la herramienta que ayuda a mantener el orden establecido, impidiendo la aparición de cambios sociales profundos. En el origen de la mayoría de los conflictos armados subyacen objetivos relacionados con la explotación de recursos naturales. Para llegar a una solución pacífica estable es imprescindible contar con la distribución justa y sostenible de los recursos. Es imposible obviar la conquista del agua en el caso de la ocupación de Palestina; o de la invasión de Irak, donde se ha llegado a usar como arma de combate la contaminación de los ríos; o el control estratégico de los recursos hídricos en Siria, donde la guerra ha aniquilado la agricultura. Pero poco se conoce del papel de las mujeres en la defensa del Tigris y el Éufrates, por ejemplo.

El ejército y el cambio climático

Nos está salvando de implementar estrategias de mitigación del cambio climático. A pesar de los esfuerzos que hace tanto el Ejército como la industria de armamento para “reverdecer” su imagen, su nexo con los combustibles fósiles debería ser suficiente para anular esta propaganda. Los ejércitos son exagerados consumidores de combustibles fósiles. Pero hay algo más: en las últimas décadas, el objetivo principal de la mayoría de las intervenciones militares ha sido asegurar el suministro y el transporte de combustibles fósiles. No es casualidad que una de las regiones más castigadas sea Oriente Medio. Existen numerosos ejemplos de acuerdos entre países productores de armas (EEUU, China, Reino Unido, Francia, Holanda) y países productores de petróleo (Arabia Saudí, Irak, Sudán, Venezuela, Emiratos Árabes Unidos, Nigeria) para asegurar flujos de estos productos de un lado a otro, tal como documenta Mark Akkerman en “El fin del lavado de cara “verde”: el cambio climático y el comercio de armas”, publicado en 2016.

Bajo el conflicto de Yemen también subyacen sus reservas de gas y petróleo. España firma un contrato de venta de 400 armas de precisión a Arabia Saudí, que lidera la coalición de Estados Árabes en guerra con Yemen, mientras que la población yemení carece de acceso al agua y muere de hambre y cólera, con más de 20 millones de personas en situación de emergencia humanitaria. En respuesta a esto, el Movimiento Feminista de Euskal Herria lleva a cabo una campaña de acciones de desobediencia no violenta en el Puerto de Bilbao contra la exportación de armas a Arabia Saudí y contra el levantamiento de un muro de la vergüenza para dificultar el paso de personas inmigrantes.

Nos está salvando de reconocer las claves de nuestra auténtica seguridad. Aumentar el número de personas con armas en una comunidad suele traducirse en un entorno menos seguro para las mujeres. La impunidad de los crímenes y la normalización de la violencia es lo que hace que se disparen las cifras de los feminicidios.

“La violencia contra el planeta tiene las mismas raíces que la violencia ejercida contra las mujeres; y las consecuencias de esta destrucción recaen directamente sobre las mujeres”, sentencian las lesbianas sudafricanas (XVII Encuentro Internacional de Mujeres de Negro, Ciudad del Cabo, 2018). Las guerras que asolan África provocan los desplazamientos de las comunidades más pobres y de las mujeres por la degradación del entorno, por ello la necesidad de reconocer la figura de las refugiadas ambientales.

Las mujeres encargadas del cuidado y la salud de sus familias, valoran más que nadie la protección de su entorno.

Proteger la vida

En realidad, ¿quién nos salva de la destrucción del ecosistema? ¿Los ejércitos con su política de tierra arrasada o las mujeres indias que se abrazan a los árboles para evitar la aniquilación de sus bosques? ¿El complejo industrial-militar, que es uno de los sistemas más contaminantes del planeta y que persigue intereses económicos por encima de cualquier tipo de vida? ¿O las mujeres que bloquean con sus cuerpos la fabricación y distribución de armas nucleares en el Reino Unido?

Mientras el entramado militar intoxica la tierra, los océanos, la vida animal y vegetal y destruye la diversidad; mientras se experimenta con fines bélicos sobre seres humanos y animales, incluso provocando deformaciones genéticas; mientras el aparato bélico absorbe nuestros recursos económicos y energéticos, y contamina lo que toca prescindiendo de todo control reglamentario... otra parte de la Humanidad -de la que mostramos sólo unos pocos ejemplos- intenta proteger los ecosistemas, sin apenas medios ni recursos.

Unos recursos que deberían dedicarse a la vida y no a la muerte.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Ecofeminismo
Aprendizajes de emergencia Aprendizajes de emergencia. Notas tras el apagón
El pasado lunes, nos enfrentamos de nuevo cara a cara a nuestras vulnerabilidades. Nos reconocimos, una vez más, como seres interdependientes y ecodependientes, e hicimos… lo que pudimos.
Ecofeminismo
Camins públics Els camins públics: un deure col·lectiu
Els camins públics són molt més que simples senders: són la xarxa viva que connecta pobles, paisatges i memòria.
#24386
13/10/2018 3:13

Igual que cierras la puerta de casa y le pones candado a la bici, un país necesita ejército, aunque no mole. Lo demás es demagogia

2
5
#24329
11/10/2018 20:41

Te lo compro. ¿Suprimimos el ejercito de un plumazo? ¿Repartimos armas al pueblo para la ocasional defensa? ¿como lo hacemos?

3
0
#24343
12/10/2018 9:12

Desde luego la creación de milicias es algo mucho más razonable que alimentar los intereses personales de la corporación militar.

1
1
#24368
12/10/2018 18:18

¿Entonces volvemos al servicio militar obligatorio? ¿tanques, aviones, tecnología...? ¿Quién dirige y organiza? ¿Nombramos generales del pueblo? o sea otro ejercito pero "del pueblo". Y digo yo ¿Quién es "el pueblo"?, ¿Labradores, carpinteros, mecánicos....? y si los dedicamos a esto ¿dejarán de ser pueblo?. ¿Cual es el modelo? ¿Rusia, China....? y no me digan Costa Rica que tiene militares de EEUU desplazados. ¿Quieren eso aquí?

2
1
#24354
12/10/2018 14:09

Costa Rica

0
0
#24369
12/10/2018 18:19

Ah! que quieren el "asesoramiento" de EEUU aquí. Haberlo dicho antes, Seguro que estarían encantados.

1
0
#24311
11/10/2018 15:29

Acertado enfoque de los graves problemas que causa el militarismo.
La sociedad debe organizarse y responder sin miedo que no les necesitamos para construir un mundo mejor.

El pacifismo es más sostenible, justo y eficaz que apostar por los ejercitos.

8
2
María Esther
11/10/2018 15:19

Una gran verdad, el trabajo de las mujeres casi nunca se reconoce, y si se hace es restándole importancia. Un buen artículo

5
1
Gema Campos
11/10/2018 15:13

Muchas gracias por poner tan fácil la reflexión sobre lo que de verdad importa y por ayudarnos a pensar con una lógica femenina y feminista que es hoy más necesaria que nunca a la vista de las nuevas figuras que están colocándose en los gobiernos de diferentes países.

8
0
Andy
11/10/2018 14:19

Gracias, un gran artículo

7
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda a profesores LGTBQ+ o críticos con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Opinión
Opinión Covid-19, año uno: balance de una pesadilla autoritaria y de una gestión fracasada
VV.AA.
El autoritarismo con que se ha afrontado la epidemia actual no tiene una justificación sanitaria y la historia nos muestra que en nombre del derecho de emergencia se han dado graves abusos de poder y de restricciones de derechos.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Más noticias
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros