Sáhara Occidental
‘La vida en espera’, un documental sobre el Sáhara Occidental, la última colonia de África

La directora y activista brasileño-estadounidense Lara Lee y el operador de cámara Eduardo Souto Fraguas rodaron en El Aaiún La vida en espera, un documental que refleja las “continuas violaciones de los derechos humanos y la represión diaria” que padece el pueblo saharaui.

Grabación del documental ‘La vida en espera’ en el Sáhara Occidental
Grabación del documental ‘La vida en espera’ en el Sáhara Occidental.
27 nov 2020 10:43

Tras coincidir en 2013 en el Festival de Cine del Sahara (Fisahara), en los campos de refugiados saharauis en Tindouf, la directora de cine y activista brasileño-estadounidense Lara Lee le propone al operador de cámara Eduardo Souto Fraguas hacer un documental en la zona ocupada. La región saharaui fue dividida de norte a sur con un muro minado de 2.700 kilómetros, siendo el más largo del mundo. Oculta entre 10 y 40 millones de minas terrestres según la ONU.

“Tras 40 años de conflicto es necesario constatar qué pasa en el Sahara ocupado, la antigua provincia española número 53”, dice Souto Fraguas. “Nos trasladamos hasta El Aaiún, antigua capital del Sahara español, actualmente zona vetada a la prensa o activistas, con un férreo control policial y militar”.

El equipo pasó cuatro días oculto en la ciudad después de atravesar el desierto de noche, cruzando más de diez checkpoints en pleno aniversario de la Marcha Verde. El resultado es La vida en espera, un documental que, según explican, refleja las “continuas violaciones de los derechos humanos, la represión diaria frente a una misión de la ONU (Minurso) que paradójicamente vela solo por el cumplimiento del alto el fuego”.


La película está dedicada a título póstumo a Mariem Hassan, cantante saharaui convertido en icono de la lucha con su música, y cuenta el caso de Said Lilli, ‘Flitox’, un joven rapero que murió ahogado tras huir de las torturas en El Aaiún.

Una nueva guerra

El viernes 13 de noviembre, el Polisario consideró roto el alto el fuego con Marruecos tras su acción militar contra civiles saharauis. El ejército disolvió una protesta pacífica que exigía la autodeterminación y bloqueaba una carretera en un área desmilitarizada en la frontera con Mauritania, el tapón de Guerguerat. El sábado, el Ejecutivo saharaui decretó oficialmente el estado de guerra y dio por iniciado el conflicto bélico, dejando atrás los años de reivindicación pacífica.

Marruecos minimizó lo ocurrido el 13 de noviembre y desmiente las bajas mortales de militares marroquíes que aseguró el Polisario. Mohammed VI, Rey de Marruecos, reiteró que el Estado seguía comprometido con el alto al fuego, aunque sentenció que habría “una respuesta contundente” en una entrevista con el secretario general de la ONU António Guterres.

Según el Derecho internacional, España todavía es la responsable de proteger los derechos del pueblo saharaui, ya que nunca renunció a su papel como potencia administradora. De hecho, los Acuerdos de Madrid del 75 con Marruecos y Mauritania, donde se establecía una gestión tripartita del territorio, carecieron de validez legal. Aunque parece que nunca existió la provincia 53, todavía se puede pasear por las ciudades saharauis y hablar en castellano con algún anciano que cuenta cómo fue esa despedida tan agria en la que vio marchar a cientos de conocidos hacia el desierto.

Recordad que las personas suscritas tenéis una selección de vídeos recomendados en la zona socias.

Archivado en: Sáhara Occidental
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.