Rojava
De vuelta a casa

Sentía el regreso a la “modernidad” de las calles asfaltadas, las tiendas por doquier y las casas sin boquetes de bala no como una extraña que vuelve a un lugar que no reconoce, sino como aquella que vuelve a su casa, con todas sus cosas buenas y sus cosas malas, pero que no puede distanciarse de ellas, sino que en ellas se reconoce, a ella y a su historia colectiva.

8 sep 2020 21:19

No recordaba que en mi ciudad el sonido de las campanas de la iglesia se confundía tan a menudo con el sonido envolvente del queroseno quemando de los aviones que la sobrevolaban. Quizás por el coronavirus han reajustado los vuelos y ahora pasan más por aquí, pensaba.

Echaba de menos el sonido de las campanas, a pesar de mi incredulidad y de la carga histórica y demasiado actual de represión, misoginia y robo del pueblo por parte de la Iglesia. Pero no todo es blanco ni negro, y ahora, después de tanto tiempo escuchando unos cantos religiosos que ni entendía ni reconocía, me resultaba, como poco, uno de los detalles de los que se conformaba la realidad que me hacían sentir que había “vuelto a casa”.

Después de más de un año fuera, me sorprendía que fuera de esto, pocas cosas me sorprendían. Al final, son muchos años viviendo en una ciudad europea -a pesar que se sitúe en un sur mediterráneo bastante alejado del ideal europeísta, del sueño del capitalismo del bienestar-, y apenas uno en Oriente Medio. Sentía el regreso a la “modernidad” de las calles asfaltadas, las tiendas por doquier y las casas sin boquetes de bala no como una extraña que vuelve a un lugar que no reconoce, sino como aquella que vuelve a su casa, con todas sus cosas buenas y sus cosas malas, pero que no puede distanciarse de ellas, sino que en ellas se reconoce, a ella y a su historia colectiva. Pero claro, cómo no iba a reconocerme habiendo crecido aquí, teniendo todos sus elementos enraizados, que me han dado forma a mí y a mi manera de entender el mundo.

Desde las ventanas del autobús dirección al sur, estallaba ante mi vista el verde que tanto habíamos echado de menos en Rojava. Y qué reencuentro más bonito, cuando lo haces con aquello que nos pertenece a todas.

Del viaje de vuelta, recuerdo perfectamente el momento de entrar en el territorio nacional, que no coincidía con la frontera estatal, precisamente, ni tampoco era una línea ni un segundo exactos. Salses, Elna, Argelès, Colliure, Portbou... Pueblos que guardan, entre la niebla de las montañas y la brisa del mar, miles de historias de resistencia de personas anónimas que construyeron con sus vidas lo que somos. Son las historias de esas personas las que construyen la historia misma de un pueblo troceado por los estados francés y español, que lucha como el Kurdistán contra la imposición de unos trazos en el mapa que insisten en negar su propia historia y composición, basada mucho más en montañas que en muros o aduanas fronterizas.

Desde las ventanas del autobús dirección al sur, estallaba ante mi vista el verde que tanto habíamos echado de menos en Rojava. Y qué reencuentro más bonito, cuando lo haces con aquello que nos pertenece a todas. Porque después de más de un año formando parte como internacionalista de la revolución del norte y el este de Siria, no tenía casa o trabajo a los que volver; casa o trabajo que nunca habían sido míos, ni nuestros, y tampoco los iba a reencontrar ahora. En cambio, sí volvía a una geografía que nos había tejido como pueblo, y que me emocionaba aún encontrarse rota su belleza por un área de servicio de carretera: sus pinos, sus cipreses, sus matojos verdes y sus montes frondosos de árboles, el aire fresco y húmedo de una playa que se hacía evidente aunque a ratos estuviese demasiado lejos para verla con los ojos.

Y a partir de una historia y una comunidad, ligada a un territorio, y de una voluntad colectiva organizada, ligada a nuestro pueblo, podía sentir lo que significaba volver a casa.

Me reencontraba con amistades, personas magníficas que me han hecho también ser quien soy, y me reencontraba de ese modo conmigo misma; pero era el reencuentro con la juventud organizada, con el colectivo, en un ambiente militante y de camaradería –al acudir a unas jornadas formativas que estaban realizando cuando regresé -, aquello que me hacía regresar a lo que soy de manera profunda, que va mucho más allá de mi historia concreta de personas a las que he conocido, de calles que he recorrido, de anécdotas que repito una cantidad de veces proporcional a los años que voy metiendo en la mochila. La historia de las que luchan y que se funden en un propósito que viene y va mucho más allá de nuestros nombres y apellidos, las que han escrito las páginas que nos preceden y escribirán las que vendrán, las que nos han hecho ser quien somos ya que sin nuestra historia colectiva y nuestro contexto –nacional, geográfico, cultural -, no seríamos.

Y a partir de una historia y una comunidad, ligada a un territorio, y de una voluntad colectiva organizada, ligada a nuestro pueblo, podía sentir lo que significaba volver a casa. Consciente de que las revolucionarias luchamos en cualquier parte del mundo, porque nuestra lucha es por la humanidad entera, pero consciente también de que si no somos capaces de amar  nuestra tierra como nuestra casa que es, nunca seremos capaces de defenderla, ni a esta ni a ninguna otra en ningún lugar del mundo.

Archivado en: Rojava
Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
La Revolución de Rojava Unidades Femeninas de Protección: “Las mujeres en el norte de Siria pueden protegerse a sí mismas”
Las YPG fueron un elemento clave en la Revolución de Rojava y la derrota del Estado Islámico. Hablamos con su portavoz, Roksanne Muhammad, y dos jóvenes integrantes.
Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Juristas por Palestina pide que el embargo de armas a Israel se apruebe de forma urgente como decreto ley
Esta organización de jueces, abogados y fiscales denuncia que el comercio de armas con Israel continúa y pide al Gobierno de coalición que tome medidas inmediatas “para no ser parte de un crimen”.
Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.
Ocupación israelí
Palestina El Congreso abre la puerta a un futuro embargo integral de armas a Israel
La mayoría de la investidura respalda la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley 53/2007, que permitiría un embargo total de armas a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.
Jaén
Reem Skaik Hegazi “Perdí la esperanza de volver a España, pensé que moriríamos en Gaza”
Tras 20 meses esquivando la muerte, la familia Hegazi, hispanopalestinos de Linares (Jaén) han logrado salir de la Franja, denuncian la falta de contundencia de Europa y los países árabes para salvar a su pueblo de la aniquilación

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí La UE revisará el acuerdo con Israel y Reino Unido rompe la negociación de un tratado comercial con Tel Aviv
Aliados habituales de Israel se distancian de los planes de Benjamin Netanyahu de anexionarse la Franja de Gaza y producir una hambruna inducida con el corte de la ayuda humanitaria.
Laboral
Estudio Save The Children La pobreza laboral alcanza al 17% de las familias con hijos y al 32% de los hogares monomarentales
La falta de ingresos suficientes por parte de las personas adultas del hogar propicia la situación de pobreza de niños, niñas y adolescentes que viven en estos hogares.
Minería
Mina de Aguablanca El recurso judicial contra la reapertura de la mina de Aguablanca es admitido a trámite
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid, con fecha de 6 de mayo de 2025, ha admitido a trámite el recurso-contencioso administrativo interpuesto por Ecologistas en Acción.
Universidad
Educación universitaria Estudiar una carrera de letras… ¿en 2025?
La desaparición de las carreras de letras es una amenaza constante y estamos presenciando en directo la destrucción de la educación pública por parte del gobierno de la Comunidad de Madrid.
Más noticias
Educación
Madrid Familias exigen pacificar los entornos escolares tras el atropello mortal de un niño en Usera
Piden más seguridad en los centros escolares y en todas las zonas que son frecuentadas por niños y niñas pequeñas. Hace seis años, muchas familias impulsaron la llamada Revuelta Escolar.
Opinión
Siniestralidad laboral En tu trabajo, defiende tu vida
El accidente de trabajo muestra en toda su crudeza la contradicción básica del capitalismo: la vida humana es subordinada al proceso de acumulación del capital.
Opinión
Macroproyectos Cuando salvamos Alén: una lucha popular en defensa del territorio y contra los macroproyectos
Comprendimos que la barbarie que ya se había devorado buena parte del Cantábrico y de la península ibérica era la misma que durante décadas ha asolado los ecosistemas de América Latina y del resto del mundo.

Recomendadas

Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.