Rojava
Cinco años haciendo la revolución en Rojava

Rojava celebra el quinto aniversario de su revolución mientras se enfrentan al Ejército Libre Sirio en Afrin.

Rojava_Rimelan
Desfile de las fuerzas kurdas de Rojava en el quinto aniversario del inicio de la revolución. Sara Ainhoa de Ceano-Vivas Núñez

El pasado 18 de julio, en la ciudad de Qamishlo, varios miles de personas marcharon para dar comienzo a las celebraciones del V aniversario de la revolución de Rojava. La manifestación llenó de música y colores las calles del barrio Enteri. Mujeres y hombres de todas las edades caminaron durante una hora bajo un sol de justicia.

Muchas de las asociaciones sociales y políticas de Rojava estaban representadas en delegaciones durante el desfile. Madres kurdas con sus chalecos marrones, que las distinguen como parte de las Unidades de Protección de la Sociedad (HPC), jóvenes eufóricos cantando bajo el logo del águila de la organización juvenil Unidad de Jóvenes de Rojava (YCR) o mujeres portando las banderas verdes de la organización autónoma de mujeres, Kongreya Star. Una delegación de las unidades de defensa YPG e YPJ abrieron la marcha conmemorativa en perfecta formación.

En los discursos y lemas vitoreados durante la marcha se hacía hincapié en la solidaridad con la resistencia del pueblo de Afrin. “Afrin no está sola. Ahora es el corazón de las cuatro partes del Kurdistán”, declaró durante su intervención el copresidente de la Federación del Norte de Siria, Foza Yûsiv. “Igual que Kobane fue defendida con humanidad, en Afrin también será así”, añadió. Hace ya más de dos semanas que varios pueblos de la región de Shehba están siendo atacados con artillería pesada, y las milicias de las YPG/YPJ han resistido a las incursiones de los grupos del Ejército Libre Sirio (FSA) organizados y apoyados por Turquía. Algunos pueblos de la región han tenido que ser evacuados tras la muerte de tres civiles en un ataque con artillería pesada el pasado 3 de julio. 

La fecha del 19 de julio, escogida por los kurdos para comenzar el levantamiento que llevaría a la revolución, es de gran relevancia en la historia de las rebeliones de los pueblos. Fue un 19 de julio de 1936 cuando el pueblo de Barcelona, bajo el liderazgo de la CNT-FAI, despertó la resistencia contra el levantamiento militar fascista y tomó la ciudad bajo el control de las milicias populares. También fue un 19 de julio de 1979 cuando el Frente Sandinista de Liberación Nacional, tras una heroica resistencia frente a las fuerzas armadas de la dictadura de la familia Somoza, lograron entrar en la capital de Nicaragua, en Managua, acompañados de un amplio respaldo popular, proclamando el fin de una dictadura que había durado más de 40 años. 

Los avances durante estos cinco años de revolución no pasan desapercibidos. El modelo confederalista que propone la Federación Democrática del Norte de Siria tiene su precepto ideológico en la Nación Democrática, un paradigma político que busca la fraternización y el reconocimiento de todos las etnias y religiones de la zona, respetando las culturas, tradiciones, lenguas y costumbres de árabes, kurdos, asirios, armenios y turcomanos. Los avances políticos obtenidos se traducen en la Autoadministración Democrática, una estructura de gobernanza de abajo a arriba, en la que las asambleas populares constituidas en pueblos y ciudades toman parte en la organización de sus propias necesidades y solventan la vida social y política de su comunidad. Para la coordinación federativa de los territorios, cada asamblea envía dos delegados, siempre un hombre y una mujer, que transmiten las necesidades y decisiones tomadas en sus asambleas de base, hasta llegar al nivel de representación de cada cantón. El Consejo Democrático de Siria, órgano de máxima representación del sistema de la Autoadministración Democrática, en su declaración con ocasión del aniversario, ha recalcado: “Creemos que los logros de nuestra revolución nos han hecho más decididos a conseguir un proyecto democrático nacional que nos lleve a la construcción de un sistema democrático federal y a vivir con seguridad y estabilidad en nuestros pueblos. Esto ha sido posible gracias al sacrificio de los mártires de la libertad, que han otorgado la dignidad y la victoria a nuestros pueblos”. 

Los voluntarios caídos en la guerra contra el Estado Islámico y otros grupos extremistas religiosos apoyados por Turquía se cuentan por miles, entre los que se cuentan 28 brigadistas internacionalistas, según las cifras publicadas por las YPG. La semana pasada, esta unidad de defensa anunciaba la muerte de tres combatientes internacionales en el frente de Raqqa: un joven de nacionalidad británica y dos de nacionalidad norteamericana. Las cifras publicadas por las YPG contabilizan 28 mártires internacionales caídos bajo su estructura. Los avances logrados en el plano militar por parte de las YPG/YPJ y las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF) contra el Estado Islámico, liberando pueblos y ciudades, han sido el aspecto más difundido a nivel global. La histórica resistencia de Kobane o la liberación de la ciudad de Manbij son algunos de los ejemplos que han hecho historia. Actualmente, las SDF se encuentran en plena operación para liberar la ciudad de Raqqa, capital del autodenominado califato en Siria, realizando rápidos avances en varios sectores de la ciudad. 

Ayer 19 de julio, en varias ciudades de los tres cantones –Cizire, Kobane y Afrin– se ha celebrado el V aniversario de la revolución. La ceremonia en la ciudad de Rimelan, en el cantón de Cizire, ha contado con la participación de todas las fuerzas de autodefensa de la región, con una fuerte presencia de mujeres en todas las unidades. La revolución de Rojava no es conocida en vano como la revolución de las mujeres. La participación femenina en todas las esferas de la sociedad visibiliza la implicación e importancia que se le da a las mujeres como parte esencial en la construcción de un sistema democrático. 

A pesar de la resistencia de los pueblos del norte de Siria, las dificultades en la región son muchas. El enorme desgaste económico, producido principalmente por las necesidades de la maquinaria bélica, se ve acentuado por el embargo económico que sostiene el Gobierno Regional del Kurdistán (KRG) desde marzo del 2016. Bajo las órdenes del Partido Democrático del Kurdistán (KDP), la frontera sufre de fuertes restricciones para la entrada de personas y recursos. Aunque no existe una escasez de alimentos de primera necesidad, el principal problema viene dado por la insuficiencia de material sanitario. El material tecnológico y mecánico también es muy limitado, por lo que la reparación de maquinaría, la modernización de la industria o la creación de nuevas fábricas es una tarea casi imposible. Pero, a pesar de todos los obstáculos y sufrimientos, el espíritu de alegría que trae el proyecto de una vida libre y democrática puede respirarse y verse en la sonrisa que la población de Rojava nunca pierde.

Archivado en: Rojava Rojava
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
La Revolución de Rojava Unidades Femeninas de Protección: “Las mujeres en el norte de Siria pueden protegerse a sí mismas”
Las YPG fueron un elemento clave en la Revolución de Rojava y la derrota del Estado Islámico. Hablamos con su portavoz, Roksanne Muhammad, y dos jóvenes integrantes.
Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.