Residuos
¿Qué pasa con nuestros residuos?

Más de cien municipios del País Valencià han iniciado la implantación de diversos sistemas de recogida selectiva de la fracción orgánica de los residuos urbanos, un paso fundamental en el trasiego hacia un modelo de gestión sostenible

¿Qué pasa con nuestros residuos? 1
Muchos de los residuos orgánicos que se pueden convertir en abono acaban mezclados con los demás materiales. Ramón P. Yelo
17 nov 2017 15:00

Es domingo y está atardeciendo. Una persona camina por las calles de una localidad pequeña y transporta una bolsa llena de restos orgánicos. Cruza el umbral, saluda a vecinas y vecinos y se dispone a volcar la bolsa en los depósitos de compostaje. Lo mezcla todo y aporta el estructurante para que crezca y se desarrolle el valor en su interior, para obtener el compost que nutrirá la tierra, esa misma que alimenta. Antes de salir, es posible que intercambie algunas impresiones o inquietudes con la gente sobre temas sustanciales o triviales. Luego, quién sabe. Quizás de vuelta al hogar.

Ésta podría ser una de las escenas cotidianas que tendrán lugar en varios municipios del País Valencià si se cumplen y desarrollan los proyectos de recogida y tratamiento selectivo de materia orgánica que se están impulsando en más de 120 poblaciones del territorio. Dicha imagen se presenta como una declaración de intenciones con respecto a la reducción y la gestión sostenible de residuos urbanos, pero, más allá de eso, integra un componente de sinergia en el que una comunidad comparte una labor que beneficia a todo el mundo. También al planeta.

Hace dos años y medio, no había ni rastro de este tipo de iniciativas. Pero con el cambio de gobierno en el Consell y en multitud de ayuntamientos valencianos, parece que existe cierta determinación a cambiar las tendencias impulsadas por los ejecutivos anteriores. Fuentes de la Secretaría Autonómica de Medio Ambiente y Cambio Climático confirman que la administración está ayudando y potenciando la implantación de mecanismos para “para profundizar en la separación de los residuos en origen con la disposición de contenedores, vías de financiación, nuevas plantas de compostaje y la puesta en marcha de campañas de concienciación”.

En torno al 40% de los residuos son materia orgánica, por lo que su tratamiento selectivo supondrá un gran paso para minimizar las tasas de vertido

Este viraje ha sido saludado y respaldado por grupos en defensa del medio ambiente. María Vicente, coordinadora de la campaña 'Al suelo lo que es del suelo. Gestión de residuos 2017', de Ecologistas en Acción se alegra de que “las medidas que llevamos defendiendo durante veinte años empiezan a tener cabida en la política nacional y local”. De esta manera, la activista explica las virtudes de un modelo de economía circular que aspire a la extinción de los residuos urbanos: “La primera ventaja de la recogida selectiva de las basuras es que favorece que te pares a pensar sobre el impacto de cada individuo y de la sociedad en el entorno natural. En torno al 40% de los residuos son materia orgánica, por lo que su tratamiento selectivo supondrá un gran paso para minimizar las tasas de vertido”. Además, Vicente cree que se incrementará el reciclaje “ya que los envases contaminados de orgánica son más difíciles de recuperar”.

separación en origen

La separación en origen de la fracción orgánica es un ámbito en el que diversas técnicas ponen a prueba su capacidad para disminuir la cantidad de residuos domésticos y urbanos que acaban en el vertedero. Según Joan Marc Simón, director ejecutivo de la organización Zero Waste Europe, “el sistema de recogida selectiva de materia orgánica que mejor ha funcionado a nivel europeo es el puerta a puerta, así lo comprobó también la Agència de Residus de Catalunya tras un estudio que comparaba diferentes métodos”. La metodología del puerta a puerta implica que cada vivienda gestiona y clasifica su basura en casa y se encarga de sacarla al portal para su recolecta en los días fijados para cada fracción de material.

“Una de las experiencias más destacables de este tipo de recogida es la de Guipúzcoa. Se ha constatado que, cuando se quiere, se pueden alcanzar porcentajes de recuperación del 80% o incluso del 90%. Otras zonas del País Vasco, pero también de Navarra y Cataluña, cuentan con excelentes sistemas de recogida”, reseña Simón.

Hernani es uno de los municipios de esta provincia que han desempeñado un gran papel en el avance acontecido. Tiene 20.000 habitantes y ha desplegado un sistema de compostaje comunitario y doméstico para 1.400 hogares, además de la mencionada recogida puerta a puerta de la fracción orgánica. La iniciativa arrancó en 2012 y estimaciones recientes señalan que cada año se recolectan unas 30 toneladas de materia orgánica con un nivel de impropios inferior al 2%.

"No puede pagar lo mismo una persona que reduce su impacto y los costes de la gestión que otra que contamina y dificulta el proceso", subraya María Vicente

Vicente es una gran admiradora de esta experiencia: “Un porcentaje de impurezas —materiales inorgánicos o no procesables— inferior al 5% proporciona la posibilidad de elaborar un compost de inmensa calidad”. Además, complementa esa eficacia con una subvención que cubre el 40% de la tasa municipal de basuras para aquellas personas que participan de las labores de clasificación y manejo de sus desechos domésticos, un poderoso incentivo para pasar a formar parte del sistema. “No puede pagar lo mismo una persona que reduce su impacto y los costes de la gestión municipal de residuos que otra que contamina y dificulta el proceso”, subraya la técnica ecologista.

modelos de recogida en el País Valencià

En el territorio valenciano, es evidente que la recolección puerta a puerta es el modelo de las pequeñas poblaciones. Ayora, de apenas 5.000 habitantes, ha realizado varios talleres de compostaje doméstico y está embarcada en la implantación de un sistema de recogida domiciliaria de residuos, un punto de compostaje comunitario y una pequeña planta de tratamiento de residuos.

Otras localidades como Orba y Sax han licitado ya sendos proyectos de servicio puerta a puerta. Los municipios de la Vall d’Albaida siguen la misma senda, pero las cotas más punteras se encuentran en el norte de Castellón, donde los diversos sistemas de discriminación en origen han eliminado casi por completo la existencia de vertederos. El valor de la gestión local y descentralizada de la basura se muestra diáfano en la singladura de esta región. Por otra parte, un compost de buena calidad resulta imprescindible para el desarrollo de la agricultura local: según el Ministerio de Agricultura, cada año se pierden más de mil millones de toneladas de suelo fértil en el territorio peninsular.

La alternativa al sistema puerta a puerta más adaptada a las grandes urbes es el contenedor marrón de materia orgánica. Esta es la opción escogida para ciudades como Castellón, Valencia, Alicante, Sagunto o Alzira. El Consistorio de la capital del Turia ha valorado como un éxito el programa piloto de recogida selectiva de la fracción orgánica que se llevó a cabo en los barrios de San Marcelino y Benimaclet. Los contenedores, que están abiertos a toda la población, recogieron más de 800 toneladas de restos orgánicos procedentes de hospitales, colegios y mercados.

El contenedor de materia orgánica de Alicante se abre con una tarjeta de acceso.

Joan Marc Simón, por su parte, desconfía de la efectividad de este modelo: “Los contenedores sin llave, sobre todo en poblaciones no sensibilizadas, no funcionan en la mayoría de los casos, está probado. Barcelona adoptó esta fórmula y la fracción orgánica que obtienen tiene alrededor de una quinta parte de impurezas, con eso no puedes elaborar un compost de calidad”.

El caso de Alicante es distinto. La Concejalía de Medio Ambiente ha impulsado un proceso de renovación de la gestión municipal de basuras basado en la instalación del quinto contenedor con tarjeta de acceso y de varios puntos de compostaje comunitario, once hasta la fecha. Víctor Domínguez, el ex-edil encargado del proyecto, explica que el objetivo es “extender el uso para que, al menos, se equipare al del resto de contenedores contenedores de recogida selectiva, y tener buenos resultados para no provocar el rechazo de la población y el aplazamiento de estos cambios tan necesarios”. Por esa razón, según Domínguez, han optado por la distribución de “tarjetas individualizadas por domicilio” que les permiten contar con una buena predisposición por parte de los usuarios y obtener un bajo nivel de impropios. También es un método que ofrece una serie de datos estadísticos que servirán para reconocer los errores y adecuar el servicio.

Igualmente, existen más consideraciones para optimizar el rendimiento del sistema que no se han tenido en cuenta a la hora de planificar su aplicación. Daniel Kratzer trabajó antes de jubilarse como responsable del proyecto de recogida de residuos recuperables de una región del cantón de Vaud en Suiza, país con una extensa tradición de buenas prácticas, y plantea que la separación en origen de los desechos urbanos requiere una reflexión más profunda. “Por ejemplo, los contenedores no deben ser de gran tamaño, pues aumenta la probabilidad de que se pudran los restos orgánicos por la compactación y la falta de aire”, precisa el ingeniero. Asimismo, señala que los documentos sobre gestión de la basura municipal del norte de Italia llegan a dar recomendaciones sobre la forma de los contenedores para que tengan el fondo curvo, sin ángulos cerrados, y sea más sencilla su limpieza.

LA VANGUARDIA DE EUROPA

La vanguardia de Europa se encuentra en regiones tan distantes como Eslovenia y Bélgica, Hamburgo y la Italia septentrional. Milán es uno de los casos más paradigmáticos: tras aplicar la recolecta puerta a puerta de la fracción orgánica, aumentó en tres años su recogida selectiva del 37% al 54% de la basura urbana. Otros indicadores oficiales también apuntan valores muy positivos: la tasa de recuperación de residuos era del 35% en 2011, con indicadores del 5% en el caso de la materia orgánica; la misma tasa fue del 52% en 2015, con cifras del 19% para la porción orgánica de los desechos milaneses.

Flandes trata el 40% de la materia orgánica a través del compostaje local y recicla casi tres cuartas partes de sus residuos

Simón tampoco es ajeno a la realidad italiana: “La zona de Treviso, con una población de más de medio millón de habitantes, está generando unos 350 kilogramos de residuos por habitante al año, que son unos ciento y pico menos que la media española, y el 85% de los materiales de deshecho”.

Ljubljana (Eslovenia), por su parte, merece una mención especial en este elenco de prácticas pioneras. En 2012, la ciudad implantó la recogida domiciliaria de la fracción orgánica. Dos años después, la tasa de reciclaje de residuos urbanos fue del 61%, gracias a un descenso del 59% en la producción de desechos mezclados y del 15% en la generación total de residuos.

Igualmente, María Vicente destaca el trayecto de Flandes que, en la actualidad, “trata el 40% de la materia orgánica a través del compostaje local y recicla casi tres cuartas partes de los residuos que genera”.

El compostaje comunitario favorece la cohesión social.

Estos ejemplos se configuran como una orientación para lo que los expertos afirman que podría llegar a ser —si se atiende a las necesidades reales de la población y al entorno natural— la primavera de la gestión de residuos en el País Valencià. Pero eso implica a todos los municipios y a todas las personas; es también el turno de Vila-Real, Burriana, Xilxes, Moncada, Aspe, Canals, Xeraco, Beneixama, Villena, Monóvar, Alcalá de Xivert u Ontinyent.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Italia
Enfoques Biocidio: la larga lucha contra la catástrofe ambiental en la Tierra de los Fuegos
Durante tres décadas, empresas, particulares y organizaciones criminales, con el beneplácito del Estado italiano, convirtieron esta región ubicada en Campania en una de las más contaminadas de Europa.
Ayuntamiento de Madrid
Madrid Vecinos del barrio La Paz bloquean parte de la M-30 en protesta contra el cantón de limpieza
‪Unas 300 vecinas y vecinos el barrio se han manifestado contra el inicio de las obras previsto para este martes y defienden: “No al cantón debajo de mi balcón”.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.