Reino Unido
Theresa May y el fin de la forma partido

Las elecciones en Reino Unido son un nuevo episodio de la crisis del modelo democrático asociado al triunfo, y declive, del neoliberalismo.

Theresa May
Carteles en la calle parodiando a Theresa May. Matt Brown

Tras los resultados del Referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea (coloquialmente conocido como Brexit), Theresa May convocó Elecciones Generales exigiendo a sus ciudadanos coherencia política. La premier tenía la necesidad de adecuar las instituciones representativas al nuevo ambiente generado por la “inesperada” victoria del Leave. Se trataba, por lo tanto, de traducir el mandato cacofónico de la democracia directa al refinado lenguaje de la forma representativa, un movimiento que habría de suponer la derrota definitiva del viejo laborismo y el arrinconamiento, por aquello de la indiferenciación, del pujante movimiento populista del UKIP.

Este era, al menos, el planteamiento del nuevo gabinete tory, surgido de la corriente interna que se subió a la ola de rechazo contra el gobierno de Cameron, haciéndola pasar por un furibundo e irracional antieuropeísmo. Pero si bien el referéndum trató de abordar un tema concreto (para resolverlo con legitimidad popular), es difícil interpretar las motivaciones que se escondían detrás de cada uno de los noes. Más aún en un momento como el actual, en el que los mecanismos de democracia directa están siendo utilizados como válvulas de alivio de un sistema que hace aguas por todos lados.

El referéndum ofreció una respuesta “clara” a una pregunta insuficiente, pues el interrogante que impera está puesto, desde hace años ya, en la capacidad de la democracia representativa para mantener un cierto orden en sociedades atravesadas por la anomia neoliberal. Por ello, cada una de las convocatorias electorales se resuelve con un exabrupto por parte de la ciudadanía, reabriendo la brecha de la crisis de representación e invalidando el rearme discursivo de las fuerzas del orden.

Los pronósticos de las últimas encuestas invitan a una reinterpretación de los resultados del Brexit en esta línea. Solo así será posible encontrar en el comportamiento electoral de los británicos la coherencia política que Theresa May reclama. Esta se halla en el rechazo profundo ante los intentos del poder de levantarse sobe sus escombros, un fantasma que recorre Europa (parafraseando a Marx) redibujando, sin un sentido claro todavía, los sistemas políticos estatales y la propia Unión Europea.

El hundimiento de última hora del Partido Conservador en las encuestas trae aparejado el resurgimiento del debilitado Partido Laborista de Jeremy Corbyn, como consecuencia lógica del sesgo extremadamente mayoritario del sistema electoral británico. Una vez más, el rechazo de las élites se coloca como principal clivaje político, por lo que el partido de Corbyn haría mal si interpretara los más que probables buenos resultados que auguran los sondeos como un acortamiento, por su parte, de la distancia abismal entre representantes y representados.

Este tipo concreto de voto retrospectivo –que caracteriza el comportamiento electoral en nuestras “sociedades sin alternativas”– podría acercar a los laboristas a la victoria. Incluso es probable que esto fuera, al menos a corto plazo, deseable. El clima de islamofobia que acompaña, como su correlato popular, al dispositivo de seguridad puesto en marcha por el Gobierno conservador tras los últimos atentados es razón suficiente para volcar todas las fuerzas “progresistas” en apoyo de la candidatura de Corbyn.

Pero en el medio y largo plazo será necesario asumir que, como decía Kant, “toda verdadera república es –y no puede ser más que– un sistema representativo”. Lo que nos obliga a tratar de salir del atolladero de la democracia representativa, convertida en el “fin de la historia”, a través de la inversión de los conceptos, esto es, tratando de democratizar la representación inevitable.

Y mientras tanto, en este momento político que emerge de la quiebra de la representación, está teniendo lugar, a todas horas, la disputa que nos deparará lo que habrá después del fin de la forma partido.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Reino Unido
Cara, lenta, sucia La nuclear es inasumible para Reino Unido
Los reactores de Hinkley Point C, en la costa de Somerset, habrán utilizado entre 200.000 y un millón de toneladas de acero cuando estén terminados.
Reino Unido
Keir Starmer La estafa nuclear de Keir Starmer
El plan de expansión de la energía nuclear del gobierno británico es una traición vacía a los trabajadores que complace a las empresas ricas y estafará a los consumidores.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.