Reino Unido
El hundimiento del laboralismo y la crisis de la socialdemocracia europea

El capitalismo en crisis siempre recurre al nacionalismo como un escudo para desviar la culpa por sus problemas económicos y sociales.

Corbyn Manchester
Jeremy Corbyn en Manchester, antes de su mítin de campaña el día 7 de noviembre. Foto: Partido Laborista UK.
19 dic 2019 06:21

El 12 de diciembre de 2019, las elecciones parlamentarias británicas dieron una gran victoria al conservador Boris Johnson, y supusieron una derrota histórica para el Partido Laborista Británico no vivida desde 1935. Johnson tiene ahora mayoría absoluta en el Parlamento y es muy probable que se dirija rápidamente hacia un Brexit duro.

Hace tiempo la potencia mundial económica capitalista global líder, Gran Bretaña está ahora condenada eventualmente a un declive económico hasta tener una fuerza en la economía global más o menos igual que la del norte de Italia en términos de PIB. Su último papel principal en la economía global, como centro financiero mundial, se atrofiará también, a medida que el capital financiero salga de Gran Bretaña con posterioridad a las elecciones y al Brexit y apunte a otro lugar: Frankfurt, París, Singapur y Nueva York.

Es importante entender por qué ganó Boris, por qué el Brexit está de nuevo en la vía rápida, y cuáles son las probables consecuencias. Una consecuencia inmediata es que Jeremy Corbyn ya ha anunciado que no liderará el partido tras su derrota aplastante. Esto significa que los intereses ‘moderados’ ascenderán de nuevo hasta el control del Partido Laborista y purgará a los progresistas que estaban tras Corbyn. También significa que el Partido Nacionalista Escocés demandará una segunda votación para dejar el Reino Unido. Sus líderes ya lo han declarado. La crisis constitucional británica está de nuevo en la agenda.

Es importante no sólo valorar los fallos o éxitos a corto plazo de las respectivas estrategias electorales de los partidos conservador y laborista, sino entender las fuerzas históricas a largo plazo que están en funcionamiento que han estado dinamitando la política socialdemócrata (y de este modo al Partido Laborista) en las economías avanzadas en décadas recientes. Esas fuerzas históricas a largo plazo se han estado construyendo y acumulando durante décadas. Han jugado al menos un papel tan grande como la estrategia y táctica electorales en la derrota histórica del laborismo.

Como en EE UU con Trump, manipular el ‘voto judío’ y presentar a Corbyn y el laborismo como discriminatorios, o incluso racistas, jugó un papel en la victoria de Boris

Sin duda hay varios motivos por los que los votantes británicos derrotaron al laborismo y abrieron la puerta de nuevo, ahora todavía más, a Boris Johnson para que deje la Unión Europea. Las elecciones muestran que un gran número de votantes todavía querían dejar la UE, a pesar de los tres años y medio de maniobras y dilación del Parlamento Británico.

Otro bloque de votantes que no estaban tan seguros de dejar la UE quizás probablemente votaron por los conservadores porque simplemente querían ‘terminar con el maldito asunto’.

Tres años y medio de debate y maniobras parlamentarias desde el original Brexit de 2016 han dejado a muchos disgustados con los esfuerzos políticos de la élite británica para bloquear la votación democrática de 2016 de la voluntad de la mayoría del país. Otro factor a corto plazo en el resultado electoral es sin duda que Johnson manipuló de forma inteligente el sentimiento del votante con promesas de que protegería —e incluso expandiría— los programas sociales, añadiría más gasto gubernamental, terminaría con la austeridad, salvaría el servicio sanitario, etc.

Es una táctica cínica sacada directamente del libro de Trump. Probablemente otro factor fue la difamatoria campaña de los medios de comunicación empresariales para retratar a Corbyn y al Partido Laborista como antisemitas. Como en EE UU con Trump, manipular el ‘voto judío’ y presentar a Corbyn y el laborismo como discriminatorios, o incluso racistas, jugó un papel en la victoria de Boris. Corbyn y el laborismo cayeron en la estratagema y pasaron demasiado tiempo defendiéndose, en vez de impulsar con más fuerza sus propias propuestas. Les cogieron por sorpresa y no supieron cómo responder, y lo hicieron sólo después de perder un tiempo valioso.

Por supuesto, tener a los medios y prensa capitalistas creando interferencia en el tema en beneficio de Boris y los conservadores tampoco ayudó. Como en Francia en apoyo de Macron, los capitalistas británicos se unieron contra Corbyn, aterrorizados porque si él y el laborismo ganaban significaría la renacionalización de industrias privatizadas bajo el neoliberalismo británico desde los 80.

Finalmente, la estrategia del laborismo misma a veces era confusa y no lo suficientemente diferenciada de los conservadores en varios frentes. En las mentes de muchos votantes, especialmente jóvenes, el laborismo se veía todavía como el socio menor en las políticas neoliberales a favor de las empresas y sin ser digno de total confianza. Los legados de Blair y Gordon siguen azotando el partido (igual que Clinton y Obama en los demócratas de EE UU).
Pero hay más que sólo estrategias y tácticas electorales para explicar el resultado de la votación y la histórica derrota laborista en las elecciones parlamentarias británicas.

En Gran Bretaña, así como en EE UU y Europa y en todas partes, el sistema capitalista ha entrado claramente en una época de ‘reacción nacionalista’ a las perspectivas de declive del crecimiento del capitalismo global. El nacionalismo es la reacción ideológica a ese declive. Los capitalistas más clarividentes e inteligentes, y la clase política que les representa, se han aferrado a llamamientos y políticas nacionalistas y están llevándolos al gobierno merced al creciente descontento económico. De este modo, el Brexit representa una respuesta nacionalista al declive económico británico. “Es culpa de esos europeos y de la UE. Si podemos dejar la UE, Gran Bretaña volverá a sus días gloriosos de poder económico”. Así va la cantinela política en el Reino Unido y en todas partes.

Superpuesto sobre este llamamiento nacionalista en Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte está el curioso contrallamamiento ‘nacionalista’ ideológico de los escoceses, que emplean el nacionalismo escocés como la justificación para quedarse en la UE en vez de abandonarla.

Así que tenemos dos nacionalismos —uno contrarrestando al otro— en el caso del Reino Unido y el Brexit. Indudablemente, Escocia de alguna manera votará dejar el Reino Unido —convirtiéndose en una especie de ‘segunda Catalunya’. A diferencia de ésta, sin embargo, es improbable que los miembros del Partido Nacionalista Escocés sean acusados con éxito de traición y encarcelados. Estén atentos a que Boris y sus conservadores intenten estructurar de forma inteligente alguna solución similar al así llamado backstop de Irlanda del Norte en relación con la UE. Boris y sus amigos intentarán mantener políticamente a Escocia en el Reino Unido permitiéndole quedarse económicamente en la UE. O permitir a Escocia quedarse para sí todo el petróleo del Mar del Norte y los ingresos por el comercio con EE UU, que también es de lo que sobre todo trata la permanencia de Escocia en la UE.

El nacionalismo está debilitando la unidad nacional en el Reino Unido —igual que está haciendo en EEUU… y en España, Italia, y en cualquier sitio de Europa, y no nos olvidemos de India y Cachemira, y otros lugares de Asia. El capitalismo en crisis siempre recurre al nacionalismo como un escudo para desviar la culpa por sus problemas económicos y sociales hacia ‘los otros’. La versión extrema de este ‘juego de culpar a los de fuera’ se llama fascismo.

Hay otra fuerza histórica de más largo plazo en el fenómeno del Brexit —aparte del nacionalismo y los fallos tácticos y estratégicos electorales a corto plazo. Es el declive y hundimiento de la socialdemocracia tradicional y los partidos socialdemócratas. El declive en parte se debe a décadas de mala dirigencia por parte del liderazgo de los partidos socialdemócratas, que se han alineado con las políticas neoliberales de los partidos empresariales en sus países. Al asociarse con los intereses empresariales, con la esperanza de obtener algunas concesiones menores, se han vinculado a sí mismos a las consecuencias de esas políticas neoliberales a favor de los negocios y los inversores.

Esas políticas han significado para sus electorados socialdemócratas: oportunidades de empleo menores, salarios estancados, privatización y pérdida de seguridad social y prestaciones, pérdida de garantías de jubilación y pensiones, y destrucción de sus sindicatos, que hace tiempo protegieron esas mejoras en tiempo de guerra y post-1945.

Por supuesto, los líderes de los partidos de la socialdemocracia ganaron a nivel personal al asegurarse un papel de socio menor en la mesa política con los negocios y sus partidos políticos. Los Tony Blairs y Bill Clintons son hoy multimillonarios que forman parte de consejos corporativos y como consultores de negocios, bien recompensados por sus servicios pasados. Pero canjearon ese papel y ganancia personal por las condiciones de vida de sus miembros de clase obrera.

En su extremo, y en el peor de los casos, la colaboración durante los últimos 40 años de los partidos socialdemócratas con sus ‘oponentes’ de los partidos empresariales ha significado permitir la inmigración inversa en masa —es decir, la deportación— de decenas de millones de puestos de trabajo de clase obrera industrial desde el Reino Unido, EE UU, Europa y Japón a economías de mercado emergentes (donde sus grandes empresas respectivas también han migrado en busca de mano de obra barata, mercados abiertos y políticos indígenas ambiciosos). En última instancia, esa inmigración inversa de puestos de trabajo y deportación de las condiciones de vida explica en gran parte el hundimiento del apoyo electoral de los partidos socialdemócratas en ‘Occidente’.

Generaciones enteras de trabajadores en el Reino Unido, EEUU y Europa —que están hoy condenados al trabajo a tiempo parcial, temporal, gig (por bolos) y precario, a empleo en pequeñas compañías de servicio, y sin experiencia de formar parte de sindicatos— ya no ven ninguna afinidad con los partidos socialdemócratas tradicionales. Este desarrollo no sólo es relevante para el Reino Unido y el hundimiento del laborismo británico como fuerza electoral.

Es cierto para ese partido incluso más débil y menos ‘socialdemócrata’ llamado Partido Demócrata en los EE UU. Como es cierto para el Partido Socialista en Francia, que fue recientemente derrotado y que casi ha desaparecido del escenario electoral. Y como está pasando también para el partido SPD en Alemania, a medida que continúa su asociación y colaboración con partidos e intereses empresariales en ese país. Los partidos socialdemócratas en Occidente han sido vaciados por la deportación de sus empleos industriales (también conocida como deslocalización o a veces llamada de forma eufemística por los medios empresariales ‘reubicación de la cadena de suministro’).

Y los cambios estructurales paralelos en los mercados laborales de la economía occidental han mermado los márgenes del apoyo de clase obrera que le quedaba a esos partidos al lanzar a muchos no deportados al trabajo precario que fragmenta y despolitiza la clase.

La espina dorsal de clase trabajadora industrial de esos países ha sido de este modo deslocalizada en la era neoliberal y, si no, capturada por llamamientos nacionalistas o quienes no ven que les aporte nada votar a nadie. Los líderes de los partidos socialdemócratas en décadas recientes, de esta forma, han participado en, y presidido, la destrucción de sus propias organizaciones y de su propia antigua base político-electoral. Y a medida que permitían la aniquilación de su propia clase trabajadora industrial, lo que siguió fue la atrofia y desaparición de los sindicatos como una fuerza de apoyo electoral organizada.

Hoy no existían ni la clase ni los sindicatos que dieran los votos al laborismo (o a los demócratas, o al Partido Socialista, o al SPD, etc.) en contiendas estratégicas como las recientes elección británica y la votación del Brexit.

Corbyn en el Reino Unido representó un último intento en vano para volver a transformar el Partido Laborista Británico, intentando volver a poner el reloj en lo que fue hace tiempo. Pero el núcleo y la base para esa reconstitución ya no existen. Y eso es también, al menos en parte, por lo que el laborismo sufrió la histórica derrota. Y por lo que el nacionalismo está creciendo de nuevo.

Y por lo que, tras la próxima crisis, incluso el ascendente nacionalismo que vemos hoy puede no ser suficiente para la continuación del dominio neoliberal en el capitalismo global. 

zcomm
Jack Rasmus es autor del libro recientemente publicado, The Scourge of Neoliberalism: US Economic Policy from Reagan to Trump. Artículo original: Brexit and the Collapse Of British Labour. Traducido para El Salto por Eduardo Pérez.

Archivado en: Reino Unido
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Inglaterra
Accidente en el mar Comienza la limpieza de pellets tras la colisión de un petrolero y un carguero en el Mar del Norte
Después del choque de un petrolero y un portacontenedores en el Mar del Norte, la preocupación se centró en los posibles vertidos. No ha habido salidas de petróleo o químicos, pero sí ha habido un derrame de pellets peligrosos para la fauna local.
Inglaterra
En Yorkshire Preocupación por posibles vertidos tras el choque de un petrolero contra un carguero frente a la costa inglesa
Se desconoce la mercancía del petrolero o cuán cargado estaba en el momento del impacto, pero la Guardia Costera británica ya está evaluando una “probable” actuación contra la contaminación. Por el momento no se conocen víctimas mortales.
#44917
19/12/2019 16:30

Soberanía, esa es la clave y la disputa en un sitema roto y decadente... ¿Quién y para qué la está disputando?

0
0
#44910
19/12/2019 14:10

Un análisis muy interesante. Especialmente el último parrafo [...] puede no ser suficiente [...] Sólo un shock, lo suficientemente traumático, puede frenar la deriba al colapso.
Toda la humanidad parecemos ser conscientes de que vamos montados en el Titanic llamado planeta Tierra y a día de hoy existen condiciones distópicas para una gran Revolución, pero... ¿hacia qué Utopía?
"Nolite Te Bastardes Carborundorum"

0
0
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Más noticias
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.