Irlanda del Norte
La primera y última colonia del Imperio Británico tiembla ante el Brexit

Antes que la Política Agraria Común, los Tribunales Europeos o el Libre Movimiento, la verdadera china en el zapato para el lado británico es la situación de Irlanda del Norte.

belfast brexit
Una vivienda con pintadas a favor del Brexit en Tiger’s Bay, un barrio de mayoría protestante y unionista en el norte de Belfast. Fernando Mahía Vilas
14 ene 2019 06:05

Desde 1997, con la firma del acuerdo de Viernes Santo (Good Friday Agreement), Irlanda del Norte ha sido la gran olvidada para los británicos. Los seis condados de Ulster, con capital en Belfast, se pacificaban por fin. Tras décadas de agitación callejera y siglos de conflicto internacional, la situación irlandesa desaparecía de la agenda política.

La resolución pactada del conflicto fosilizaba la situación de sectarismo. Se establecía un reparto de poder entre las dos fuerzas políticas mayoritarias: los nacionalistas (a favor de la reunificación con Irlanda); y los unionistas (defensores de pertenencia a Reino Unido). Así, ambos lados aceptaban renunciar a la violencia con la promesa de participar en igualdad en las instituciones “devueltas” (la denominación que reciben las autoridades subnacionales en Reino Unido) de Irlanda del Norte.

Irónicamente, a principios del siglo XXI la Irlanda independiente se convirtió de nuevo en laboratorio para otro imperialismo, el financiero

Apenas dos décadas después, esa falsa normalidad se ha destruido con el proceso del Brexit.
De pronto, los británicos han descubierto que su famosa y flexible constitución no ofrece una solución sencilla. En realidad, es la cuestión de la frontera la que más problemas despierta. Así, es la perfecta escenificación del conflicto entre el sueño “cosmopolita” de integración europea; y los límites territoriales entre Estados que se creían superados.

Para entender el problema, hay que comprender el especial devenir histórico de la “Isla Esmeralda”.

El laboratorio de la “Pax Britannica”

La intensidad que el colonialismo y el imperialismo en Asia, África y América alcanzaron en los siglos XIX y XX hace olvidar que estas iniciativas militares, financieras y políticas se ensayaron primero en el Viejo Continente.

Deportaciones masivas de población nativa, acaparamientos de tierra, supresión de lenguas y tradiciones autóctonas… En la Península Ibérica, la expulsión los reinos musulmanes fue la antesala de la conquista americana. También en el Norte de Europa, las primeras manifestaciones del complejo económico-militar que desembocaría en el Imperio Británico tuvieron lugar muy cerca de Londres. Al otro lado del estrecho brazo de mar que separa este archipiélago del Mar del Norte, las incursiones de los reyes ingleses se hicieron más y más frecuentes en la Edad Media y Moderna.

Sin embargo, el punto culminante de esta gradual invasión tuvo lugar bajo el breve período republicano de Cromwell. El apoyo de las milicias protestantes al caudillo de la primera Commonwealth motivó el exterminio y la sustitución de las clases dirigentes católicas irlandesas por lores ingleses.

Por supuesto, la posterior deposición del regente Cromwell y restauración del poder monárquico no supusieron la restauración del poder irlandés independiente: la isla se convertía en un apéndice del creciente dominio de Londres a mediados del siglo XVIII.  Una época muy poco fortuita para perder la soberanía política; como describiría el mismo Marx en El Capital: al comienzo de la Revolución Industrial, los terratenientes ingleses destruyen los talleres autóctonos y convierten al país en mero suministrador de bienes agrícolas para Inglaterra. 

Así, ambos países se constituyen en una muy contemporánea relación de país desarrollado y subdesarrollado. A esta época pertenecen humillaciones como la Gran Hambruna de mediados del siglo XIX; y la inmigración masiva de los irlandeses a Estados Unidos y otros países anglosajones.

Como es natural, un creciente movimiento nacionalista se convierte en hegemónico. Entre avances y retiradas, el punto culminante llega con el Levantamiento de Pascua de 1916. En plena Primera Guerra Mundial, las promesas británicas de autogobierno suenan ya vacías. Una alianza combinada de católicos, nacionalistas y socialistas toman las calles de Dublín. Aunque son aplastados, el conflicto posterior hace insostenible el dominio directo londinense. En 1921 se firma el Tratado que establece una Irlanda independiente, con los seis condados del Ulster confirmando su lealtad al Imperio Británico. 

Irónicamente, a principios del siglo XXI la Irlanda independiente se convirtió de nuevo en laboratorio para otro imperialismo, el financiero. La relajación de los impuestos bancarios y controles sobre el capital propició la profusión de fórmulas financieras cada vez más arriesgadas. El país tuvo una crisis inmobiliaria similar a la española, y se le aplicó un plan de austeridad durísimo. Aquí se incluyó un polémico rescate a los bancos cuyo capital recuperado era, en su mayoría, británico.

Esa esquinita de la isla conocida como Ulster fue, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, el principal núcleo de paranoia antiterrorista del establishment británico. El impulso de la geopolítica de la Guerra Fría y los movimientos de liberación avivaron la llama de grupos armados, como el IRA (Irish Republican Army). Igualmente, el largo declive del Imperio Británico fuera de Europa apenas se notó en las calles de Belfast. La actuación represiva, a menudo violenta, del Ejército Real como respuesta a los atentados y el financiamiento de la “guerra sucia” paramilitar enquistaron el conflicto entre unionistas y nacionalistas. 

Finalmente, se alcanzó el acuerdo mencionado al principio en 1997. Parte del impulso fue la desaparición de la frontera entre Reino Unido y el Estado Irlandés por su mutuo acceso a la entonces Comunidad Europea en 1973. El desgaste de la opción armada y el reconocimiento del gobierno Blair de los abusos cometidos en los años de plomo; permitieron esta tregua en los 90.

Por supuesto, los conflictos no se eliminaron del todo. En la calle siguió habiendo tensiones, y para muchos se hizo difícil aceptar la rehabilitación de los viejos guerrilleros. 

Aun así, la misma composición del voto del Brexit demuestra cómo el problema pasó a un segundo plano. Los británicos de Gales, el Noreste de Inglaterra y partes del Sur próspero votaron Brexit sin pensar en sus vecinos al otro lado del mar; que, efectivamente, votaron por la relativa estabilidad que otorgaba la Unión Europea.

Dado el fervor nacionalista de muchos brexiters, jamás imaginaron que al votar por recuperar la soberanía de Westminster estaban poniendo en jaque el dominio de Reino Unido sobre Irlanda del Norte.

Un rompecabezas llamado frontera irlandesa

La atención inmediata del Brexit en el verano de 2017 se volcó sobre los principales partidos británicos. David Cameron, el Primer Ministro conservador que lo había apostado todo a ganar el referéndum, se fue por la puerta de atrás. Por su parte, el ala derecha del Partido Laborista responsabilizó al equipo socialista de Jeremy Corbyn (que entonces no llevaba ni un año en el cargo) por perder el referéndum.
Tras un regalito de dos mil millones de libras en inversiones para los seis condados, los irlandeses invistieron al gabinete conservador

En el centro de todas las miradas, la ex-europeísta reconvertida en brexiter Theresa May. Mientras Corbyn ganaba sus primarias (otra vez), los medios se rendían a los conservadores y los azules se convertían en la fuerza política primordial, como en los tiempos de Thatcher. La victoria del aislacionista Trump, a finales de año, parecía confirmar el avance irresistible del “soberanismo de derechas”.

Pero el prejuicio conservador de los medios, con la BBC a la cabeza, hizo que May sobreestimara sus cartas. Convocó unas elecciones que pensaba ganar por goleada; para perder su mayoría.  
Y aquí es donde la pequeña Irlanda del Norte vuelve a entrar en escena. Para garantizar su investidura, May hubo de contar con el Democratic Unionist Party o DUP, el partido de los protestantes y británicos en Ulster. Cabe decir que esta fuerza es orgullosamente regresiva, negacionista del cambio climático y contraria a todo lo irlandés.

Tras un regalito de dos mil millones de libras en inversiones para los seis condados, los irlandeses invistieron al gabinete conservador. Obviamente, el DUP es un partido completamente a favor de la separación de Reino Unido y compartía sus objetivos con los conservadores.
En aquel momento, May sintió como el reloj empezaba a pasar más deprisa. Acosada por todas las fuerzas políticas pro-europeas, por la oposición de izquierdas y por los brexiters inflexibles; apenas tenía cartas para jugar ante la Unión Europea. De hecho, la misma gestión de las negociaciones ha sido un desastre tras otro. Dimisión tras dimisión, pareciera que ningún líder destacado de los conservadores quisiese asociarse con el resultado del proceso. 

Y es Irlanda del Norte, antes que la Política Agraria Común, los Tribunales Europeos o el Libre Movimiento, la verdadera china en el zapato para el lado británico.

Corbyn ha realizado una inflexible oposición que ha sabido resistirse a los cantos de sirena de la derecha del partido. Estos antiguos blairistas han buscado que los líderes encabezasen una campaña por la repetición del referéndum; Corbyn les ha ignorado y ha desarrollado un programa de transformación socialista de la economía.

El ala más conservadora defiende la total cancelación de relaciones y dependencias con Bruselas. Al mismo tiempo, esto implicaría el establecimiento de una “frontera fuerte” entre Irlanda e Irlanda del Norte

Así, ha impedido que la coalición pro-Brexit pudiese erigirse como defensora exclusiva de la voluntad popular. Por el ingenio laborista, May ha tenido que enfrentarse a sus enemigos y buscar satisfacer a sus aliados uno a uno. Examinemos el difícil rompecabezas que debe cuadrar
Primero, ante el mandato popular tiene que garantizar la salida de Reino Unido de la Unión Europea. En principio, esta salida se podría definir de muchas formas posibles. Sin embargo, el ala más conservadora defiende la total cancelación de relaciones y dependencias con Bruselas. Al mismo tiempo, esto implicaría el establecimiento de una “frontera fuerte” entre Irlanda e Irlanda del Norte.

En segundo lugar y, en oposición, la Unión Europea no concibe un acuerdo donde no se respete la actual “frontera débil” (o inexistente) entre Irlanda e Irlanda del Norte. Buscando vender su acuerdo ante Merkel y Macron, May aceptó este principio el pasado diciembre. Por ello, se acordó el llamado backstop o garantía: Reino Unido no podrá abandonar la unión aduanera si no consigue encontrar una solución para mantener las fronteras abiertas. 

Esto causó la furia de dos aliados conservadores. Primero, los brexiters radicales rechazaron lo que veían como un “chantaje” para permanecer atados a Bruselas. Segundo, los aliados del DUP consideraron “una afrenta” recibir un trato diferenciado al resto del Reino Unido. Permanecer abiertos a la República Irlandesa mientras el resto del Reino se cerraba al continente europeo sería, a su entender, un empujón hacia la reunificación de la isla.

El Partido representante de la visión nacionalista, el Sinn Fein, considera que esta es la oportunidad perfecta de empezar el camino para un referéndum de reunificación

Es decir, tanto si intenta mantener la frontera como si la cierra, May está condenada a perder la votación sobre su acuerdo. Pero ni la Unión Europea, ni los brexiters, ni el DUP pueden ceder en sus demandas; puesto que todos ellos responden ante los intereses de las poblaciones que representan.

Respecto a Irlanda del Norte, no hay nada más probable que lo posible.

¿Quién sabe cuáles serían los movimientos exactos de Corbyn en el poder? Su conocimiento del proceso de paz irlandés y su contacto continuado con ambas partes del conflicto sin duda ofrecería una visión más conciliadora. A día de hoy la propuesta laborista se enmarca dentro de su visión general a la Noruega de mantenerse dentro de la unión aduanera; incluyendo a Irlanda del Norte. Eso solucionaría todos los problemas a la vez, manteniendo el statu quo actual.
Pero para ello deberían celebrarse elecciones, algo que es muy poco probable. Aunque las recientes derrotas parlamentarias del gobierno han supuesto una pequeña crisis constitucional, el principio tanto de la Ley de Parlamentos Fijos como de la Constitución en su conjunto garantizan un gobierno May hasta al menos 2022. Solo una rebelión interna (casi imposible, dado el miedo conservador a Corbyn) aceleraría el proceso.

Irónicamente, esta ley de Parlamentos Fijos fue también aprobada por David Cameron. Otra cosa que los conservadores moderados y el establishment anti-Brexit pueden agradecer al fracasado ex Primer Ministro Británico.

En cualquier caso, los actores sobre el terreno tienen mucho que ganar y perder con la resolución del Brexit. Para los nacionalistas, es un ejemplo más de la injerencia británica y su incapacidad de ofrecer un proyecto de país a los irlandeses del norte. El Partido representante de esta visión, el Sinn Fein, considera que esta es la oportunidad perfecta de empezar el camino para un referéndum de reunificación.

Por otro lado, el Brexit está siendo la pesadilla de los unionistas. Aunque paradójicamente opuestos a la Unión Europea, la institución supranacional era la mejor garantía para mantener sus cuotas de poder en Ulster. Tras el restablecimiento de la frontera, se encontrarán como tierra de contacto con un “país católico hostil”, teniendo que gestionar la debacle económica que esto supondrá para Belfast y las poblaciones colindantes.

Por ello, sea cual sea el modo de llegar al objetivo final, está claro que la mejor situación económica para la deprimida clase obrera de Irlanda del Norte es una frontera abierta con sus vecinos del sur. Que esto llegue mediante reunificación, permanencia en la UE u otra alternativa; ya es otra cuestión

El Brexit, la crisis constitucional más importante de Reino Unido desde la Segunda Guerra Mundial, ha hecho que todos los escenarios sean posibles. A falta de unos pocos meses para llegar a un acuerdo, el “problema irlandés” (como tradicionalmente lo llamaron los políticos imperialistas) ha recobrado toda su importancia para el gabinete conservador de Theresa May.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Genocidio
Carta abierta Las letras británicas e irlandesas se posicionan contra el genocidio que Israel está perpetrando en Gaza
Más de 400 escritores británicos e irlandeses firman una carta abierta en la que exigen un alto el fuego inmediato, la imposición de sanciones a Israel y la distribución por parte de la ONU de alimentos y ayuda médica en Gaza.
Música
Música Kneecap, un “tiro en la rodilla” irlandés al ‘artwashing’
Los niños malos del rap irlandés, Kneecap, desencadenan una cascada de cancelaciones en solidaridad con Palestina en el festival estadounidense SXSW, donde participan el ejército y varios de sus contratistas que venden armas a Israel.
Análisis
Análisis Michelle O'Neill o la llegada histórica del Sinn Féin al liderazgo del ejecutivo de Irlanda del Norte
La nueva ministra principal del gobierno de Irlanda del Norte tiene ante sí el desafío de introducir políticas sociales que hagan frente a la grave situación económica y avanzar hacia la reunificación de Irlanda.
#29146
14/1/2019 19:44

Estos ingleses se han metido en un lio del que se van a arrepentir solo por evitar que entren en su país libremente todos los emigrantes procedentes de los paises que sufrieron el colonialismo que practicó el Imperio Británico. Pero esas personas son un ejemplo de educación, solo intentan devolver la "visita" que les hizo el ejercito imperial.

3
0
#29128
14/1/2019 12:51

Me gustaria saber si un articulo donde denominase colonias a Catalunya y Euskal Herria seria publicado en este medio.

1
1
Es evidente que no
5/3/2019 11:38

Hombre, pues evidentemente no, porque sería faltar al más mínimo rigor desde el punto de vista historiográfico. La entrada de los británicos en Irlanda está acreditada como colonización de manual: deposición de las élites locales, entrega de las tierras más fértiles (¡!) a colones ingleses, etc. Nunca jamás fueron los catalanes -qué decir de los vascos- apartados de la administración general del país, teniendo sobre todo un papel relevante en la construcción decimonónica del Estado liberal: Prim, Pi, Figueras, Figuerola, etc. Ya en el siglo XX, no pocos de los tecnócratas del régimen franquista provenían de Cataluña. Al respecto, la famosa anécdota mil veces repetida del libro de memorias de Pánniker, quien recogía cómo habiéndole espetado a López Rodó que "en Cataluña, mucha gente siente que ha perdido la guerra", éste le habría respondido con un "que curioso, pues yo soy catalán y tengo la impresión clarísima de haberla ganado". Con la emigración desde las provincias interiores y sureñas a Cataluña a cuenta de la industrialización, tampoco puede decirse que, ni siquiera el régimen de Franco, entregara las "mejores tierras" precisamente a quienes hoy son tildados despectivamente de "colonos" por los convergentes. Más bien estos nietos de alcaldes franquistas conservaron la propiedad de los "medios de producción" -las tierras fértiles de su tiempo- y esos "colonos" se deslomaron trabajando para ellos en sus fábricas. Así que no, espero que este medio no publique un articulo sugiriendo dicha comparación completamente sesgada, oportunista y falaz. Espero haberte ayudado con tus dudas. Un saludo cordial.

1
0
#29122
14/1/2019 11:00

Hombre, la última colonia... Ahí tienen aún las Malvinas Argentinas!

2
0
Roy Cobby
14/1/2019 13:18

Lo que dices es cierto, igual que Gibraltar y otras islas del Caribe. Pero en cuanto a importancia territorial e histórica, para la nostalgia imperialista británica Irlanda del Norte es la más importante. Sobre todo, porque se entiende como una "provincia integrada", como lo fue Argelia en su día de Francia.

5
0
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.