Personas refugiadas
La nueva ley griega de asilo lleva a los refugiados de Lesbos al abismo

Las condiciones inhumanas del campo de refugiados de Moria, y la nueva ley de asilo considerada “un campo de minas” por abogados griegos, han llevado la isla del Egeo a una “situación explosiva”.

marcha refugiados lesbos
Solicitantes de asilo se manifiestan en Mitilini, la capital de Lesbos Berta Camprubí

@bertacamprubi

Lesbos
13 feb 2020 06:00

La isla griega de Lesbos ha iniciado este 2020 con tensión y protestas. Las condiciones inhumanas del campo de refugiados de Moria y los efectos de la nueva ley griega de asilo que ya se traduce en un incremento de las deportaciones hacia Turquía, han llevado a miles de refugiados a las calles de Mitilini, la capital de la isla. Ante miles de manifestantes exigiendo dignidad, la policía helena no es la única fuerza que ejerce represión de manera agresiva con gas, escudos y porras: grupos de extrema derecha han protagonizado ataques racistas tanto en la capital como en los alrededores del campo de Moria. Para colmo, el gobierno griego de Nueva Democracia ha confirmado la construcción para el próximo verano de nuevos campos de detención que permitirán encerrar a los solicitantes de protección internacional.

Apodado como “El infierno”, Moria es una antigua base militar convertida en un campo de refugiados diseñado para no más de 3.000 habitantes en el que ahora conviven aproximadamente 20.000 personas desplazadas de 56 países distintos. Un 33% de estas son niños. El 72% huyen desde Afganistán, han pasado por Irán y Turquía en una larga y cara travesía. Mientras la mayoría duermen en tiendas de campaña o chabolas improvisadas extendidas en campos de olivos, algunos, sobre todo los recién llegados, duermen a la intemperie en noches invernales que han alcanzado los dos grados bajo cero. Pensadas oficialmente para albergar a 6.200 personas, en las cinco islas del mar Egeo se concentran hoy aproximadamente 41.000 solicitantes de asilo y según ACNUR, en Grecia hay un total de 112.300 refugiados entre los 11 millones de griegos. 

Campo refugiados moria
Campo de refugiados de Moria Berta Camprubí

Estas circunstancias, que incumplen flagrantemente las directivas europeas de acogida de solicitantes de protección internacional, hace años que han caído en el marco de la vulneración de los derechos humanos. “La ilegalidad es muy obvia”, asegura Elli Kriona, coordinadora jurídica de la ONG de abogados HIAS. Con cortes de electricidad, colas de más de tres horas para recibir comida o atención médica y a la espera —bajo una aguda presión psicológica— de la incierta resolución de su proceso legal, más de 2.000 refugiados salieron a las calles los pasados 3 y el 4 de febrero al grito de “Freedom” y “Stop deportations”. Dos semanas antes, unos 5.000 griegos habían marchado también por Mitilini, en una protesta de amplia franja ideológica, bajo el lema “Queremos recuperar nuestras islas”. Al extremo derecho de esta franja se gritaba “Grecia para los griegos”. “La isla vive una situación muy, muy explosiva”, asegura la abogada griega.

Más allá de las degradantes condiciones del campo de refugiados más poblado de Europa, la detonación, esta vez, ha sido la nueva ley de asilo griega de 237 páginas aprobada por el gobierno conservador de Nueva Democracia en noviembre de 2019 y que empieza ahora a mostrar sus garras: “la nueva legislación es muy punitiva, algunos la han comparado con un campo de minas, porque no importa lo que hagas vas a violar alguno de sus artículos y tu aplicación de asilo acabará siendo declarada inadmisible”, asegura Kriona.

La nueva ley acelera la deportación de los solicitantes de asilo que no demuestren rápidamente tener el perfil restrictivo de refugiado que establece la convención de Ginebra

En la práctica, la nueva ley acelera la deportación de los solicitantes de asilo que no demuestren rápidamente tener el perfil restrictivo de refugiado que establece la convención de Ginebra. Si antes se registraban esperas de hasta un año para el día de la entrevista con la Oficina Europea de Apoyo al Asilo (EASO por sus siglas en inglés), y otros largos meses para recibir la notificación de la decisión, a las personas llegadas a las islas del Egeo después del 1 de enero de 2020 se les está tramitando todo este proceso en solo un mes. El barco en el que Khadiha, una mujer de 30 años nacida en Afganistán, viajó con toda su familia, llegó a Lesbos el 5 de enero. Un mes después, su solicitud de protección internacional ya ha sido rechazada. “Ya no queda nada del sueño europeo”, asegura preocupada.

Según la abogada de HIAS, la nueva ley comporta “medidas totalmente desproporcionales, hay una inversión de la carga de la prueba, como si el Estado ya tuviera una presunción y tu tuvieras que probar lo contrario. Y la presunción es que tú mientes y que no colaboras con las autoridades”. Con solo un abogado de oficio en toda la isla, apelar la decisión de EASO es casi imposible y, de cualquier modo, las probabilidades de que la familia de Khadiha no sea pronto deportada a TurquÍa son muy pocas. Según el Monitoreo de Deportaciones del Egeo (ABR por sus siglas en inglés), este mes de enero se han realizado 39 deportaciones a Turquía desde Lesbos —en el mismo mes de 2019 se realizó una. El objetivo del gobierno griego es “alcanzar las 200 deportaciones a la semana en tres meses”, según afirmaba el portavoz del ejecutivo griego, Stelios Petsas. 

Mujeres marcha refugiados lesbos
Un grupo de mujeres participa en una marcha de personas refugiadas en Mitilini Berta Camprubí

La distancia que separa Turquía y la isla de Lesbos es inferior a 20 kilómetros. Un trayecto que una persona con pasaporte europeo puede hacer en una hora y por 20 euros mientras que aquellos que huyen de la violencia realizan en 3 o 4 horas y por un mínimo de 500 euros. Los obstáculos, además, no son pocos. Cuando no es un temporal, los llamados smugglers o traficantes de personas colocan motores de mala calidad en las barcas de plástico-patera que los dejan flotando en medio del mar. Y siempre pueden encontrarse con la policía marítima turca. 172 embarcaciones con 6.169 refugiados han sido parados por la guarda costa turca en enero según ABR. Algunos en Moria relatan haber conseguido finalmente cruzar a Lesbos en su décimo intento.

Y cuando sigue creciendo el número de llegadas a Lesbos, —3.096 el mes de enero, un 68% más que el mismo mes en 2019—, el gobierno de Kiriakos Mitsotakis ha procedido a requisar terrenos en las cinco islas del Egeo en los que se construirán a partir de marzo nuevos centros de detención donde los refugiados estarán encerrados hasta 25 días. En ese tiempo se espera poder gestionar la rápida deportación que la nueva ley ya está practicando con los recién llegados. Según el portavoz del gobierno, la decisión es “cerrar las estructuras anárquicas de hoy y crear estructuras cerradas controladas”.

El gobierno ha procedido a requisar terrenos en las cinco islas del Egeo en los que se construirán a partir de marzo nuevos centros de detención donde los refugiados estarán encerrados hasta 25 días

El gobierno de Nueva Democracia también ha reiterado su intención de construir barreras flotantes en el mar Egeo que portavoces de Syriza, ahora en la oposición después de 4 años de gobierno, han tildado de “inhumanas”. “Harán todo lo posible para evitar que lleguen al mar griego, para así evitar situaciones en las que Grecia tenga la responsabilidad de estudiar sus solicitudes de asilo”, asegura la abogada Elli Kriona. 64 parlamentarios del partido de Alexis Tsipras han presentado una interpelación acusando al gobierno griego de adoptar un enfoque de extrema derecha en una problemática que ha provocado intolerancia y xenofobia. “Está claro que el humanismo, los derechos de los refugiados y de las comunidades locales, del mismo modo que cualquier eficacia, están muy lejos de sus políticas”, declara la interpelación.

El abismo que suponen los nuevos anuncios del gobierno y la aplicación de la nueva ley se convierten en una deportación casi segura y un camino incierto, pues lo único asegurado es un ferry que deshaga los 20 km de camino que hicieron en barco desde la costa de Turquía, pero desconocen lo que el país de Recep Tayyip Erdogan pueda hacer con ellos. “No hemos hecho todo este camino por pan, ropa o dinero. Hemos venido para que nuestros hijos estén bien, para que puedan estudiar. Tengo 40 años y 40 años he sobrevivido. No les deseo eso a mis hijos”, aseguraba un solicitante de asilo de Afganistán mientras la nube de gas lanzada por la policía se alejaba, durante la protesta del lunes 3 de febrero.

“Tengo 40 años y 40 años he sobrevivido. No les deseo eso a mis hijos”, aseguraba un solicitante de asilo de Afganistán mientras la nube de gas lanzada por la policía se alejaba, durante la protesta del lunes 3 de febrero
Cuando, tanto ese lunes como el día siguiente, la policía dispersó violentamente a los manifestantes provocando disturbios alrededor del centro de la ciudad, se registraron varios agresiones físicas y verbales por parte de grupos de extrema derecha no solo a refugiados sino también a voluntarios internacionales de ONG’s y a periodistas. Y no fue ni la primera ni la última vez: los conocidos como progromos de 2018 registraron graves agresiones a solicitantes de asilo que, como denuncia la abogada de HIAS “representan crímenes racistas documentados que, dos años después no solo quedan en la impunidad, sino que su proceso legal está parado”. En la última semana decenas de refugiados han denunciado agresiones de personas griegas durante su trayecto a pie desde Mitilini al campo de Moria, separados por 8 kilómetros. No han faltado tampoco, en este contexto, los gritos de colectivos antifascistas en actos y protestas que reunieron a unas 200 personas en la capital de la isla.

Algunos en Moria opinan que la única manera de llamar la atención de la población de Europa es protestar, pero la policía ya tiene abierta una investigación en contra de los presuntos instigadores y organizadores de estas protestas. Según la abogada griega, el contexto de la isla está marcado por una situación de “represión extrema y criminalización de las protestas, silenciamiento de sus demandas, y la creación de un clima de demonización de las ONGs que crea el ambiente perfecto para atacarlas”. En el Woman Space, un proyecto solidario en el que las mujeres refugiadas tienen siempre un lugar seguro con una taza de té caliente, se abre a menudo este debate entre mujeres afganas. “Hemos dejado atrás todo lo que teníamos, hemos corrido el riesgo de huir desde Afganistán, hemos corrido el riesgo de cruzar el mar en barquitos de plástico, así que ahora podemos correr el riesgo de salir a protestar porque no tenemos nada que perder”, asegura convencida una joven.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.