Personas refugiadas
“Se non matabamos nós, matábannos a nós. A única solución era fuxir”

Tras fuxir da guerra en Siria, pasar polo cárcere e polos campos gregos, Khaled rematou o programa de acollida na Coruña e agarda a concesión da Risga para poder continuar a súa nova vida.

Moria, Lesbos
Khaled pasou por Moria (Lesbos), un dos campos en peores condicións. Julia Rodríguez

Khaled é o nome ficticio que agocha a identidade dun rapaz sirio que chegou a Galiza a finais do 2016. Despois de pasar polas tres fases do programa de acollida, comezou o mes pasado a tramitar axudas de emerxencia co concello da Coruña para poder seguir vivindo na cidade. O de Khaled é un caso similar ao de moitas outras familias e persoas que pasaron polo programa, cun futuro incerto como consecuencia dun sistema de acollida con moitos erros no seu plantexamento e execución.

O CÁRCERE EN SIRIA

En Siria, Khaled estudaba informática, pero non lle dou tempo a rematar a carreira porque tivo que escapar da guerra. “Alí obrigábannos a ir ao exército. Se non matabamos nós, matábannos a nós. A única solución era fuxir”. O seu plan era viaxar en bote dende o Líbano ata Turquía pero antes de chegar ao seu primeiro destino, aínda en Siria, detivérono e pasou tres meses en prisión. “Teño o mesmo nome e apelidos ca outro home ao que buscaba a policía e encarceráronme. Isto pasa frecuentemente. Foi horrible. Cando se deron conta de que non era eu a quen buscaban, deixáronme libre”.

Teño o mesmo nome e apelidos ca outro home ao que buscaba a policía e encarceráronme. Isto pasa frecuentemente. Foi horrible. 

 DE SIRIA A CORUÑA PASANDO POR TURQUÍA E LESBOS

Khaled chegou a Turquía despois de conseguir un pasaporte en Siria. Tras nove meses no país, viaxou a Grecia. Unha cara máis da xa típica ruta migratoria. Pisou Lesbos por vez primeira o 29 de marzo de 2016, xusto nove días despois de que a Unión Europea e Turquía firmasen o coñecido como Pacto da vergoña. “Tiven moita sorte porque conseguín un pasaporte falso e non tiven que quedar alí demasiado tempo. As condicións do campo no que estaba son moi malas. Hai capacidade para 500 persoas e eramos 2000. Un amigo meu segue alí despois dun ano e dime que o está pasando fatal, que pensa que vai morrer”. Despois de moitos nervios por se o recoñecían no aeroporto, puido montar nun avión destino Madrid, onde pasou dous meses. Alí dixéronlle que non había máis prazas nesa cidade e que tería que mudarse para A Coruña. Así foi como entrou no programa de acollida executado por Accem.

A EXPERIENCIA NO PROGRAMA DE ACOLLIDA

Khaled quere continuar os seus estudos na Coruña e está agardando a que a Xunta valide os documentos necesarios. Mentres tanto, interesouse por realizar outros cursos formativos para facilitar a procura de emprego. “Cada vez que lle preguntaba a Accem para facer un curso a resposta sempre era a mesma: que non había cartos, que dende Accem Madrid non lle mandaban diñeiro suficiente... Moitos deles busqueinos pola miña conta”, afirma. Daniel Bóveda, técnico de Accem Coruña, asegura: “O traballo non depende só de nós. Tamén dos servizos en xeral e das dificultades administrativas”. Coa axuda do seu traballador social, Khaled conseguiu un emprego nun hostal da cidade. “Na Seguridade Social apuntáronme durante nove días pero realmente pasei alí un mes e ao final só me pagaron a metade do salario acordado. Insistinlle ao traballador social e dicía que ía facer algo para que me desen o diñeiro que faltaba, pero iso nunca pasou”.

Todas as noites espertaba con pesadelos. Sentía que ía morrer. Comenteillo ao meu profesor de español de Accem e díxome que iamos falar coa psicóloga pero ela nunca me atendeu

Outro dos problemas que tivo que enfrontar unha vez instalado na Coruña foron as secuelas psicolóxicas da viaxe: “Todas as noites espertaba con pesadelos. Sentía que ía morrer. Comenteillo ao meu profesor de español de Accem e díxome que iamos falar coa psicóloga pero ela nunca me atendeu”. Bóveda asegura que todas as persoas que forman parte do programa pasan polo servizo de atención psicolóxica aínda que Khaled recalca que el nunca tivo acceso directo a este servizo.

FIN DO PROGRAMA. E AGORA QUE?

Un ano e medio despois de chegar, o programa de acollida remata e para Khaled aínda non foi posible atopar un traballo que lle permita gozar dunha vida independente. Espera agora que lle concedan a Renda de Inclusión Social de Galicia (Risga) para poder seguir pagando o alugueiro e algún día agarda poder rematar os seus estudos universitarios na Coruña. “Agora gústame moito máis que ao principio e xa teño moitos amigos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Personas refugiadas
Asilo y refugio El asilo crece en España hasta el 18,5% pero se queda muy lejos del 46,5% de la media europea
A pesar de que aún no se conoce ningún borrador por parte del gobierno español, CEAR considera que una nueva Ley de Asilo apegada a los derechos de la movilidad podría posicionar a España al frente de la Europa de los valores y derechos.
El Salto Radio
El Salto Radio Convivencia de Berrocal II: Comunidad de acogida
Volvemos a la Convivencia Rural de Berrocal y, esta semana nos detenemos en la historia de dos familias, una palestina y otra israelí, que nos muestran que la convivencia es posible. Además, tecnosuelos y música. Creemos que merece la pena escuchar.
Ley de Extranjería
Ley de Extranjería Regularización Ya señala que ya advirtió de todos los errores del nuevo Reglamento de extranjería
Con fallos como el silencio administrativo negativo o la irregularidad sobrevenida y que no cuente el tiempo de espera como arraigo si deniegan una solicitud de asilo, entra en vigor el nuevo Reglamento de la ley de extranjería.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.