Personas refugiadas
“Se non matabamos nós, matábannos a nós. A única solución era fuxir”

Tras fuxir da guerra en Siria, pasar polo cárcere e polos campos gregos, Khaled rematou o programa de acollida na Coruña e agarda a concesión da Risga para poder continuar a súa nova vida.

Moria, Lesbos
Khaled pasou por Moria (Lesbos), un dos campos en peores condicións. Julia Rodríguez

Khaled é o nome ficticio que agocha a identidade dun rapaz sirio que chegou a Galiza a finais do 2016. Despois de pasar polas tres fases do programa de acollida, comezou o mes pasado a tramitar axudas de emerxencia co concello da Coruña para poder seguir vivindo na cidade. O de Khaled é un caso similar ao de moitas outras familias e persoas que pasaron polo programa, cun futuro incerto como consecuencia dun sistema de acollida con moitos erros no seu plantexamento e execución.

O CÁRCERE EN SIRIA

En Siria, Khaled estudaba informática, pero non lle dou tempo a rematar a carreira porque tivo que escapar da guerra. “Alí obrigábannos a ir ao exército. Se non matabamos nós, matábannos a nós. A única solución era fuxir”. O seu plan era viaxar en bote dende o Líbano ata Turquía pero antes de chegar ao seu primeiro destino, aínda en Siria, detivérono e pasou tres meses en prisión. “Teño o mesmo nome e apelidos ca outro home ao que buscaba a policía e encarceráronme. Isto pasa frecuentemente. Foi horrible. Cando se deron conta de que non era eu a quen buscaban, deixáronme libre”.

Teño o mesmo nome e apelidos ca outro home ao que buscaba a policía e encarceráronme. Isto pasa frecuentemente. Foi horrible. 

 DE SIRIA A CORUÑA PASANDO POR TURQUÍA E LESBOS

Khaled chegou a Turquía despois de conseguir un pasaporte en Siria. Tras nove meses no país, viaxou a Grecia. Unha cara máis da xa típica ruta migratoria. Pisou Lesbos por vez primeira o 29 de marzo de 2016, xusto nove días despois de que a Unión Europea e Turquía firmasen o coñecido como Pacto da vergoña. “Tiven moita sorte porque conseguín un pasaporte falso e non tiven que quedar alí demasiado tempo. As condicións do campo no que estaba son moi malas. Hai capacidade para 500 persoas e eramos 2000. Un amigo meu segue alí despois dun ano e dime que o está pasando fatal, que pensa que vai morrer”. Despois de moitos nervios por se o recoñecían no aeroporto, puido montar nun avión destino Madrid, onde pasou dous meses. Alí dixéronlle que non había máis prazas nesa cidade e que tería que mudarse para A Coruña. Así foi como entrou no programa de acollida executado por Accem.

A EXPERIENCIA NO PROGRAMA DE ACOLLIDA

Khaled quere continuar os seus estudos na Coruña e está agardando a que a Xunta valide os documentos necesarios. Mentres tanto, interesouse por realizar outros cursos formativos para facilitar a procura de emprego. “Cada vez que lle preguntaba a Accem para facer un curso a resposta sempre era a mesma: que non había cartos, que dende Accem Madrid non lle mandaban diñeiro suficiente... Moitos deles busqueinos pola miña conta”, afirma. Daniel Bóveda, técnico de Accem Coruña, asegura: “O traballo non depende só de nós. Tamén dos servizos en xeral e das dificultades administrativas”. Coa axuda do seu traballador social, Khaled conseguiu un emprego nun hostal da cidade. “Na Seguridade Social apuntáronme durante nove días pero realmente pasei alí un mes e ao final só me pagaron a metade do salario acordado. Insistinlle ao traballador social e dicía que ía facer algo para que me desen o diñeiro que faltaba, pero iso nunca pasou”.

Todas as noites espertaba con pesadelos. Sentía que ía morrer. Comenteillo ao meu profesor de español de Accem e díxome que iamos falar coa psicóloga pero ela nunca me atendeu

Outro dos problemas que tivo que enfrontar unha vez instalado na Coruña foron as secuelas psicolóxicas da viaxe: “Todas as noites espertaba con pesadelos. Sentía que ía morrer. Comenteillo ao meu profesor de español de Accem e díxome que iamos falar coa psicóloga pero ela nunca me atendeu”. Bóveda asegura que todas as persoas que forman parte do programa pasan polo servizo de atención psicolóxica aínda que Khaled recalca que el nunca tivo acceso directo a este servizo.

FIN DO PROGRAMA. E AGORA QUE?

Un ano e medio despois de chegar, o programa de acollida remata e para Khaled aínda non foi posible atopar un traballo que lle permita gozar dunha vida independente. Espera agora que lle concedan a Renda de Inclusión Social de Galicia (Risga) para poder seguir pagando o alugueiro e algún día agarda poder rematar os seus estudos universitarios na Coruña. “Agora gústame moito máis que ao principio e xa teño moitos amigos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.