Racismo
The Nigger Factory, Lavapiés, Madrid, 2018

Cualquier relato o explicación distinta de la versión policial de lo ocurrido en Lavapiés en la última semana está sujeta a la amenaza de querellas y escarnios mediáticos que se producen en sospechosa armonía.

Un cartel en la concentración en Madrid el 16 marzo por la muerte de Mame Mbaye
Un cartel en la concentración en Madrid el 16 marzo por la muerte de Mame Mbaye. Sara Sda
25 mar 2018 07:00

En su novela The Nigger Factory (Cannon Gate, 1996), el músico Gil Scott-Heron narra la historia de un líder estudiantil que en los años 60 tiene que hacer frente a un sistema universitario pensado para blancos.

El protagonista, inicialmente apoyado por el resto de estudiantes afroamericanos, lucha contra las barreras que encuentra en la universidad tras la presunta equiparación en derechos de Kennedy. Un nuevo fenómeno, universidades gueto para negros frente a las universidades de blancos, marcadas por fronteras invisibles pero notorias, comienza a aparecer.

En esta lucha, planteada inicialmente desde la reforma, encuentra la fuerte crítica de un grupo creciente de estudiantes negros que cuestionan el posibilismo reformista de la comunidad y denuncian su función apaciguadora del conflicto. Se bautizan MJUMBE, Members of Justice United for Meaningful Black Education, algo así como Miembros de la justicia unida por una educación significativa negra, haciendo un juego de palabras con “mjumbe”, que en swahili significa mensaje.

Surge de este modo una interesante dualidad en el seno del Movimiento por los Derechos Civiles entre una estrategia reformista, consistente en ganar batallas que transformen la realidad paso a paso —lo que hoy llamamos con el palabro “posibilismo”, hacer lo que es posible aceptando el marco institucional—, y la idea de que solo la revolución podrá permitir cambios reales, puesto que la senda de las reformas puede ser una quimera que perpetúe la desigualdad racial mediante señuelos.

La novela es reflejo del profundo debate en que vivía la comunidad negra en una época en que los salones afroamericanos estaban presididos por el retrato de Martin Luther-King o por el de Malcolm X, dos mártires que podrían encarnar una y otra posición frente al racismo.

Conviene contextualizar el relato para entender la novela. En 1972, año en que se publicó por primera vez, buena parte de la policía de Estados Unidos desafiaba la recién estrenada igualdad en derechos con una gran represión racial camuflada en lo cotidiano del patrullaje policial. En realidad, había cuerpos policiales campando sin control y sus filas eran permeables a terroristas supremacistas.

Aquellos mandos que podían estar comprometidos con la equidad racial —y con la Ley— no podían impedirles patrullar y no disponían de herramientas para controlar a sus subordinados, máxime cuando la Justicia tenía esa misma inercia racista y la palabra del policía blanco prevalecía frente a la del negro.

Todo ello alimentaba la estrategia de los supremacistas y del decadente pero todavía poderoso Ku Klux Klan: incendiar hasta el último rincón de convivencia provocando un conflicto interracial, a la espera de que la reacción afroamericana sumase blancos a su discurso y que los negros la tomaran con aquellos blancos que, desde el legislativo y el ejecutivo, defendían la igualdad racial acusándoles de hipócritas.

Esta estrategia incendiaria de los supremacistas se nutría de un entramado que contaba con importantes bufetes de abogados ultraconservadores, jueces y fiscales corruptos y periodistas sin escrúpulos que en plena ebullición de los tabloides desafiaban con su sensacionalismo la influencia de la rigurosa prensa anglosajona.

Los abogados llegaban de la mano de importantes donantes, a menudo los miembros más extremistas del Partido Republicano, reticentes a los cambios introducidos por los demócratas fieles a Kennedy, mientras que los periodistas lo hacían a cambio del acceso a filtraciones o de distinciones policiales que avergonzarían a cualquier informador serio. Todos se ocupaban de perseguir a los blancos traidores mediante querellas y de amedrentarlos con informaciones procedentes de fuentes tóxicas.

Los supremacistas, en su afán por destruir los logros del Movimiento por los Derechos Civiles, celebraban las reacciones violentas de respuesta por parte de los afroamericanos tanto como las iniciativas violentas de sus seguidores. Solo así podría caer la frágil legislación que equiparaba en derechos y al legislador que tratase de ampararlos.

Sin embargo, hay un elemento clave que ha permitido avanzar en la lucha contra la represión policial que afecta a la comunidad negra en Estados Unidos: la libertad de expresión.

El mismísimo alcalde de Los Ángeles en 1992, Tom Bradley, puso el grito en el cielo contra los abusos policiales tras la absolución de los cuatro policías que aquel año torturaron a Rodney King en una paliza que pudo ver el país entero en sus televisiones, como puede verse en el documental L.A.92, de la nada sospechosa productora National Geographic. El mismo presidente Obama reconoció que los abusos policiales contra negros existen tras los disturbios de agosto de 2014 en Ferguson provocados por el asesinato de un adolescente afroamericano.

Salvando las distancias, que son muchas, en Madrid en 2018 cualquier relato o explicación distinta de la versión policial de lo ocurrido en Lavapiés en la última semana está sujeta a la amenaza de querellas y escarnios mediáticos que se producen en sospechosa armonía.

La degradación de los derechos civiles en España es tal que cualquier alusión a otra verdad puede sentarte frente a un juez.

The Nigger Factory ofrece respuestas.

Archivado en: Literatura Racismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Juanma Moreno será Baltasar, blackface mediante, y otras aberraciones presentes en la Andalucía colonial
El presidente andaluz será el rey Baltasar en la Cabalgata de 2026 de Sevilla dejando un claro mensaje racista y violento y sacando a relucir toda la cultura colonial en la que se sigue sustentando el territorio.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Anónimo
26/3/2018 15:41

Hay que hacer cumplir la ley, nos guste o no. Si la ley establece que puedo violar, y luego pedir una indemnización a la víctima por no haberse dejado hacer, así debe ser. En Arabia Saudí lo tienen muy claro. Tomemos ejemplo y cumplamos la ley como un buen y sumiso ciudadano.

1
12
Bcn
25/3/2018 20:02

Salvando las distancias, dice. Qué poco habéis vivido vosotros, desde un ordenador con conexión a internet os créeis que lo habéis visto todo. Brutalidad policial es un término del que no podéis opinar ni aunque viváis cien años, no os queda nada que aprender y vivir, panda payasos.

2
19
#11975
26/3/2018 15:02

No interactuéis con el trol. Solo busca atención.

14
0
#11849
25/3/2018 12:40

¿ese libro no está en español??

2
1
#11846
25/3/2018 12:34

No alimentar al trol tarado.

17
0
Ana H
25/3/2018 12:28

Habría que hacer limpieza en la policía para que se defiendan de una vez los ddhh

18
0
El Bar Ruso
25/3/2018 17:14

Totalmente de acuerdo. El primer paso en ese sentido es defender la Ley

4
13
#11977
26/3/2018 15:03

Do not feed the trol.

11
0
El Bar Ruso
25/3/2018 12:13

Oportunista, demagogo e irresponsable. Así no Javier

7
25
#11976
26/3/2018 15:03

No le prestéis vuestra atención al trol.

12
0
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.