Racismo
El Estado español ante la ONU: justicia y Derechos Humanos en entredicho

El próximo 4 y 5 de octubre se juzga el caso de SIlvia, mujer racializada detenida y maltratada posteriormente. La no aplicación del Protocolo de Estambul pone de manifiesto serias dudas sobre el compromiso del Estado con los estándares internacionales en materia de Derechos Humanos.
Manifestación antirracista en Bilbao
"Frente a la amenaza fascista, lucha antirracista" fue el lema con el que los colectivos se manifestaron en Bilbao. Javier Utrilla

Militante de SOS Racismo Bizkaia-Bizkaiko SOS Arrazakeria

3 oct 2023 06:16

El próximo 4 y 5 de octubre, el Estado español centrará su atención en el juicio de Silvia S.L.. Su caso, como mujer migrada y racializada en Euskadi, ha desatado las alarmas y puesto en evidencia la importancia del Protocolo de Estambul (Manual de las Naciones Unidas para la Investigación y Documentación Eficaces de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes).

El caso de Silvia destaca por una preocupante posible vulneración de derechos fundamentales en España, un país con una democracia consolidada. Su detención y el maltrato posterior ponen de manifiesto serias dudas sobre el compromiso del Estado con los estándares internacionales en materia de Derechos Humanos.

Su detención y el maltrato posterior ponen de manifiesto serias dudas sobre el compromiso del Estado español con los estándares internacionales en materia de Derechos Humanos.

Silvia, tras defender a un indigente, fue detenida en Getxo y, durante su custodia, sufrió maltrato y agresiones. Las grabaciones de seguridad evidenciaron el trato vejatorio, pero su denuncia no fue adecuadamente investigada. Posteriormente, el informe médico forense no siguió el Protocolo de Estambul, y las autoridades judiciales desestimaron pruebas clave.

Tortura
Represión España incumple la Convención Internacional contra la Tortura de la ONU, según el Informe Sombra
Entidades como el centro Sira, la Asociación Libre de Abogadas y Abogados, Iridia o La Comuna denuncian ante el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas que España incumple el convenio con prácticas como las devoluciones en caliente.

Tras años de negativas, inadmisión de peticiones por la defensa y existencia de derechos que se están viendo vulnerados, Silvia se enfrenta una petición de prisión de siete años por la acusación formulada por el Gobierno Vasco, sin que, sin embargo, se haya puesto en marcha el manual de las Naciones Unidas, la herramienta internacional que dicta cómo se deben llevar a cabo las investigaciones médicas y legales en situaciones de supuesta tortura o maltrato policial.

Respetar los derechos Humanos y permitir a las partes ejercer su derecho a calificar los hechos es el principio que debe regir la ley.  n el caso de Silvia se pone en tela de juicio la alineación de España con las siguientes directrices y compromisos internacionales:

Se han vulnerado los artículos 24 y 15 de la Constitución Española que garantizan el derecho a la tutela judicial efectiva y prohíben los tratos inhumanos y degradantes y la tortura.

Se ha vulnerado el Protocolo de Estambul a pesar de que el Estado español ratificó la “Convención contra la Tortura” de la ONU en 1987 y se comprometió a seguir dicho tratado. En el caso de Silvia, este protocolo fue rechazado por el tribunal mediante auto de inadmisión de pruebas. Un auto que no puede ser recurrido.

Se ha vulnerado también el Real Decreto 650/2023 de 18 de julio de 2023 por el que se aprueba el protocolo médico forense a la persona detenida que busca alinearse con estándares internacionales. La Audiencia Provincial del Bizkaia debe admitirlo y aplicarlo. La historia de Silvia en los juzgados cuestionará si este decreto es verdaderamente efectivo en España.

A pesar de haber sido condenado en 12 ocasiones por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, España no ha mostrado avances significativos en la investigación de denuncias de tortura.

Adicionalmente, hemos de recordar que este mes de julio, el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas ha reprendido al Estado español una vez más. A pesar de haber sido condenado en 12 ocasiones por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, España no ha mostrado avances significativos en la investigación de denuncias de tortura. Se critica especialmente su falta de adhesión al Protocolo de Estambul y la ausencia de políticas enfocadas en la reparación y rehabilitación de las víctimas

El caso de Silvia, que será juzgado el 4 y 5 de octubre en la Audiencia Provincial de Bizkaia, es más que un simple litigio; representa un microcosmos de los desafíos que enfrentan los derechos humanos en el Estado. La inadmisión del Protocolo de Estambul en el proceso, un estándar internacional reconocido para la evaluación de alegaciones de tortura, es alarmante.

La sociedad y la comunidad internacional estarán observando atentamente este caso. Silvia, una mujer que se enfrenta a una petición de siete años de prisión se convierte en el rostro de muchas personas que han buscado justicia y se han encontrado con barreras.

Su juicio será una prueba tanto para el sistema judicial español como para la propia democracia del país.  La pregunta crucial será: ¿Prevalecerán la justicia y los derechos fundamentales? 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
emeteriolei2013
3/10/2023 15:00

El conjunto del sistema judicial español es una vergüenza, empezando por el supremo que está caducado hace años
Hay que cambiar de arriba abajo todo el sistema judicial, cuya imparcialidad está en entredicho y es manifiestamente conservadora puesto que son casi los únicos que pueden iniciar la carrera judicial los y las demás lo tenemos Vedado" por imperativo económico y clasista. A la 💩 con ellos y ellas 💪🏾

0
0
Paco Caro
3/10/2023 9:51

Esa es una estrategia básica en España, por parte de las mentalidades conservadoras: firman acuerdos, convenios, pactos, leyes, y luego no los llevan a la práctica. Así salen en la foto, y a la vez no cambia nada. Los conservadores, partidarios del Estado Fallido, no soportan la idea de que los ciudadanos puedan ver algún beneficio para sus vidas, en el Estado.

1
0
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.