Migración
El Tribunal Europeo de DDHH condena a España por las devoluciones en caliente

La Corte considera ilegal esta práctica en las vallas de Ceuta y Melilla y ordena indemninzar a dos migrantes expulsados en 2014.

Salto de la valla Melilla 2014 1
Salto de la valla de Melilla en octubre de 2014. Robert Bonet

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

@CeboTwit
3 oct 2017 13:00
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha condenado a España por la expulsiones en caliente de migrantes en la vallas de Ceuta y Melilla. Los magistrados sentencian que esta práctica es ilegal y obligan al Estado español a indemnizar con 5.000 euros a dos ciudadanos: N.D, natural de Mali, y N.T., de Costa de Marfil, quienes denunciaron ser afectados por esta práctica ante la Corte europea, apoyados por el Centro Europeo por los Derechos Constitucionales y Humanos (ECCHR, por sus siglas en inglés). 

El TEDH apunta que España ha violado los artículos 4 y 13 de Convención Europea de Derechos Humanos, referidos a la prohibición de expulsiones colectivas de extranjeros y al derecho a un recurso efectivo, respectivamente, en el caso de los ciudadanos maliense y costamarfileño.

La Corte ha estudiado las devoluciones en caliente de migrantes a Marruecos por parte de las autoridades españolas el 13 de agosto de 2014 en Melilla. En concreto, dictamina que N.D y N.T. “fueron expulsados a Marruecos contra sus deseos” cuando escalaron la valla de la ciudad autónoma y cómo “estas medidas se tomaron en ausencia de toda intervención administrativa o judicial previa”. Además, remarca que “en ningún momento fueron sometidos a ningún procedimiento de identificación por las autoridades”, tal como marca la ley europea. 

La versión de los dos migrantes ha sido corroborada por numerosos informes, testigos y periodistas, así como por el Alto Comisionado para los Refugiados de Naciones Unidas. 

El Tribunal considera probado que N.D. llegó a Marruecos en marzo de 2013 y estuvo nueve meses en los campamentos del monte Gurugú, un espacio en el que se establecen temporalmente migrantes que quieren cruzar a territorio español. Por su parte, N.T. entró en Marruecos unos meses antes, a finales de 2012.

Ambos intentaron cruzar la triple valla de Melilla junto a un grupo de migrantes subsaharianos el 13 de agosto de 2014. El primero consiguió pasar los dos primeros muros y alcanzar la parte superior del tercero, mientras que el segundo se quedó en el muro intermedio. Ambos fueron entonces “inmediatamente arrestados por la Guardia Civil, esposados y devueltos a Marruecos”, expone la Corte.

La valla es territorio español

El Ministerio del Interior alegó ante el TEDH en ningún momento los migrantes consiguieron pisar suelo español. Sin embargo, el tribunal rechaza esta versión, ya que la valla se encuentra en territorio estatal y, para la Corte, “no existe ninguna duda de que los hechos del presente caso se encuentran dentro de la jurisdicción de España”. 

Entre las violaciones de la ley que realizó la Guardia Civil se encuentra “no comprobar sus identidades en ningún momento”, expone el TEDH, que remarca que los dos ciudadanos “no tuvieron oportunidad de explicar sus circunstancias personales o recibir asistencia de abogados, intérpretes o personal médico”.


Unos meses más tarde –el 23 de octubre de 2014 en el caso de N.D. y el 9 de diciembre del mismo año para N.T.– ambos consiguieron llegar a territorio español a través de la valla de Melilla. Sin embargo, se cursaron órdenes de deportación para los dos y N.D. fue trasladado a Mali en 31 de marzo de 2015 en un vuelo de deportación. La situación de N.T. es desconocida por el Tribunal.

Impacto de la sentencia

El secretario general del ECCHR, Wolfgang Kaleck, ha apuntado tras el fallo del TEDH que “el litigio contra España tiene un impacto más allá del caso individual” y “establece un precedente al afirmar que el derecho fundamental a tener derechos de refugiados y migrantes”. Asimismo, Kaleck remarcó que “la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos clarifica que el régimen de fronteras de España viola los Derechos Humanos, porque la Convención se aplica en las fronteras exteriores de la UE”.

El abogado de ECCHR, Gonzalo Boyde, apuntó por su parte que “El Gobierno español –en particular el Ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido– tiene que actuar ya y derogar la Ley de Seguridad Ciudadana”, una ley que, expone, “estipula que la gente que intenta cruzar la valla de Ceuta y Melilla puede ser expulsada e inmediatamente devuelta a Marruecos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
José Martínez Carmona
4/10/2017 16:40

Me estoy haciendo un lío con las palabras. TITULO: El Tribunal Europeo de los Derechos Humanos condena a ESPAÑA por...
Primera pregunta: ¿Quien es ESPAÑA?
Segunda pregunta: ¿Quien pagará los 5.000 euros de la condena?
Porque, si al final, quien acaba pagando es el llamado ERARIO PÚBLICO, es decir, todas y todos los españoles que pagamos impuestos, afirmo desde ya no tener nada que ver con esa individua que llaman ESPAÑA, que comete delitos tan graves como expulsar EN CALIENTE a emigrantes que ponen en peligro sus vidas para visitarnos.
Para que no haya malentendidos, sea la expulsión EN CALIENTE o EN FRÍO, pido que la multa sea de un Millón de euros a pagar por quien haya firmado la orden.

1
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Más noticias
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.