Puertos
Despoxos de sur a norte, a serie

Spoiler: ao final, gañamos.

Peiraos de San Diego
Os Peiraos de San Diego suman un total de 376.192 metros cadrados de terreos en primeira liña de costa. Sandra García Rey
10 sep 2018 09:00

Un guión compartido. “Hay un despojo sistemático de los bienes naturales del país por parte de grupos empresariales. No hay ningún beneficio para la población, son empresas que se están lucrando a partir de utilizar un bien público y no están dejando mejores condiciones de vida para las comunidades”. Estas palabras son de Julio González, do colectivo ambientalista Madreselva, en referencia ao megaproxecto enerxético Renace, un dos maiores de Guatemala, a construírse no río Cahabón, en territorio do pobo maia q’eqchi’.

A hidroeléctrica é promovida pola empresa española ACS (de Florentino Pérez, presidente do Real Madrid). Por suposto, antes de levala adiante non houbo nin consulta ás poboacións afectadas, nin un estudo ambiental serio, nin consideración ningunha sobre o impacto social e cultural que terá sobre un pobo que non só considera sagrado o río Cahabón, senón que depende materialmente del para a súa supervivencia.

O guión deste episodio repítese por todos os sures do planeta, cuns protagonistas que comparten papel, con independencia do lugar no que nos encontremos. Grandes empresas globais e fondos voitre fixan o seu punto de mira en territorios ou bens susceptibles de producir riqueza especulativa e, coa axuda inestimable das institucións e das elites locais, son privatizados e esquilmados sen tomar en conta o seu valor natural, ambiental, cultural, histórico ou material. E enfronte, sempre, as comunidades dignas que se opoñen ao despoxo usando todas as ferramentas que teñen ao seu dispor.

Versión europea

Acontece tamén que estes capítulos de despoxo, que case semellaban extraídos dunha remota serie de ficción só crible se o escenario era algún recóndito recanto de América Latina ou África, cada vez son máis habituais na nosa realidade cotiá.

Hoxe, estase a estrear no Estado español a enésima tempada desa serie na que uns escuros capitais sen patria compran barrios enteiros para lucrarse cos pisos de alugueiro turístico. Ou esa outra ficción distópica na que un goberno ultraconservador, en connivencia coas grandes empresas enerxéticas, establece un imposto ao sol. Ou, en fin, a traxicomedia costumista de serie B na que políticos de distintas ideoloxías abandonan as institucións ás que representaban por portas xiratorias que os levan directamente aos Consellos de Administracións de flamantes corporacións.

Unha produción local

Na Coruña, a serie chámase O Porto e, de novo, participan os mesmos protagonistas. Por unha banda, os intereses de fondo dos grandes capitais da construción e do negocio inmobiliario —si, semella un remake de principios de milenio—, cobizosos dos máis de 400.000 metros cadrados que quedarían liberalizados no bordo litoral (os peiraos de Batería, Calvo Sotelo e a zona de San Diego).

Pola outra, as institucións públicas, comezando pola Autoridade Portuaria e a Xunta de Galicia, que facilitaron en todo momento a operación de privatización, en cumprimento duns acordos asinados por outro personaxe principal como foi Paco Vázquez cando era o alcalde da cidade.

E enfronte, de novo, a cidadanía da Coruña, á que non consultaron, que loita por conservar uns comúns que conectan directamente coa nosa memoria colectiva, coa nosa cultura popular e, tamén, coa posibilidade de soñar futuros económicos e ambientais sostibles nesta “cidade tatuada na pétrea pel do mar”, como a definiu a poeta Luísa Villalta. Unha cidadanía que se mobilizou activamente e conseguiu, na primeira tempada da serie, deter a poxa que pretendía vender A Solana e o Hotel Finisterre ao mellor ofertante.

Último capítulo

En 2013 publicouse un libro fundamental para entender o ciclo de resistencias fronte ao liberalismo que levaban protagonizando os pobos de América Latina desde inicios dos anos noventa. Crónicas del Estallido (Icaria, 2013), de Martín Cúneo e Emma Gascó, debuxaba un enfoque diferente destas loitas, recuperando os éxitos que movementos sociais e comunidades locais acadaran nas últimas décadas. Nas peores condicións. Contra os actores máis poderosos do planeta.

Un relato que, nos últimos anos, vénse repetindo en diferentes latitudes e que nos fala da mobilización popular, da construción dunha institucionalidade alternativa, dun compromiso colectivo e dun enganche coa memoria local e cos lugares que constitúen os espazos que son necesarios para a supervivencia dunha comunidade.

E así chegamos ao noso porto. Un ben común fundamental para entender a realidade da Coruña pasada e presente, pero tamén para construír entre todas a cidade que queremos para o futuro. Un fío que tece a nosa comunidade, esa que vai protagonizar o último capítulo da serie, cando de xeito colectivo, recuperemos para todas o que é de todas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Infraestructuras
Ampliación norte València vuelve a salir a la calle contra la ampliación del Puerto
La Comissió Ciutat-Port ha denunciado censura por parte de la EMT y Metrovalencia, que han retirado los anuncios de la manifestación de este viernes que la plataforma ya había contratado con ambas empresas pública
PNV
REDES CLIENTELARES El Puerto de Bilbao coloca a la hija del número 2 del PNV
Iratxe Aurrekoetxea, familiar del secretario de organización del partido jeltzale, fue seleccionada para un puesto de trabajo en la Autoridad Portuaria de Bilbao días antes de que su director, Carlos Alzaga, fuera elegido para sustituir a Pradales.
Análisis
Puerto de València Ciudades portuarias contemporáneas: entre presiones logísticas y emancipación ciudadana
Las decisiones de las autoridades portuarias ya no están necesariamente alineadas con las necesidades de las ciudades y sus ciudadanos, lo que crea una subordinación de la ciudad al puerto.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.