Pueblos originarios
Mujeres indígenas se encierran en el Ministerio del Interior argentino
Decenas de mujeres pertenecientes a los pueblos originarios de la actual Argentina se encierran en el Ministerio del Interior y exigen hablar con el ministro Rogelio Frigerio. Exigen el fin de la criminalización y respeto para sus derechos como pueblos indígenas.

En una acción programada desde hace días, en torno a las 23h del pasado 9 de octubre —hora española— una veintena de mujeres indígenas mapuches, qom, guaraníes y de otras etnias, ocuparon la sede del Ministerio del Interior, en la ciudad de Buenos Aires. Proceden de provincias remotas y distantes entre sí, como Salta, Formosa, Chaco, Chubut, Río Negro, entre otras.
Las responsables de prensa han hecho público un comunicado que da cuenta de los propósitos que las animan. También varios vídeos y audios, que reseñan la acción desde su inicio, así como el intento de varios funcionarios subalternos, para quitar hierro al asunto y conseguir que las mujeres se retiren de la sede ministerial. Fue infructuoso, no pudieron hacerlas desistir de su demanda de ser recibidas por Rogelio Frigerio, ministro a cargo de esa cartera, algo que todavía no han conseguido.
“Somos dadoras y guardianas de la vida, venimos a decirle basta a este sistema capitalista, racista y patriarcal que está poniendo en riesgo la vida del planeta. Nos toca a nosotras históricamente sostener y guardar la vida y la de nuestras familias, es por ello que el ensañamiento contra las mujeres indígenas es mayor”, proclamaban en un comunicado.
En los vídeos, denuncian desapariciones forzadas de miembros de las comunidades indígenas, así como asesinatos, especialmente de mujeres
Las mujeres encerradas denuncian también la consumación de un “exterminio” por parte del Estado y de las empresas extractivistas, “no sólo de los ecosistemas tangibles y de los pueblos que los habitan, sino también el asesinato de todas las fuerzas que regulan la vida en la Tierra”.
En una síntesis de sus propuestas programáticas y declaración de intenciones, el documento señala: “Salvaguardar la vida de los territorios, frenar el cambio climático, es nuestra obligación”. Y mandan una señal con vistas a la contiende electoral de octubre: “Parte de las propuestas que traemos son fundamentales para que se incluyan en la agenda política pase lo que pase en las próximas elecciones. No seamos obsecuentes con los políticos de turno. No hay para nosotras individuos líderes sino pueblos liderando su futuro. La vida no se negocia”.
Las encerradas terminan con una proclama poético-subversiva: “Decretamos la rebelión de las Flores Nativas”. En los vídeos, denuncian desapariciones forzadas de miembros de las comunidades indígenas, así como asesinatos —especialmente de mujeres, destacan—a manos de sicarios contratados por las empresas extractivistas y, de modo enfático “la política terrorista del Estado sobre nuestros pueblos. Jamás, desde la constitución del Estado argentino, ningún Gobierno ha recogido nuestras demandas ni ha respetado nuestros derechos. Ninguno. Se está llevando a cabo un genocidio contra los pueblos indígenas, con la complicidad de una sociedad indiferente ante esta tragedia”, remató la representante mapuche, Moira Millán. Y agregó ante la funcionaria que intentaba hacerlas desistir de su acción “traemos propuestas para una agenda categórica contra el cambio climático, para presentarle al señor ministro”.
En la mañana de este 10 de octubre, las mujeres indígenas ratifican su determinación de no retirarse hasta conseguir dialogar con el ministro Frigerio. En un vídeo, Moira Millán apelaba en términos categóricos a las feministas argentinas: “Lamentamos que las mujeres blancas y las indígenas sigamos con 500 años de desencuentro. Nosotras estamos en soledad. La lucha antipatriarcal es anticolonial. Continúa la opresión blanca y patronal sobre nuestros cuerpos. ¿Dónde están compañeras feministas blancas argentinas? ¿Dónde!?”, estalló.
Además de la antropóloga feminista Rita Laura Segato, que ha mostrado su apoyo, también se ha concentrado un grupo de activistas de movimientos sociales que permanecen en la puerta del Ministerio, mientras varios furgones y vehículos policiales están apostados a pocos metros, sin intervenir por el momento.
Pueblos originarios
“El Gobierno de Macri ha presupuestado nuestra muerte"
Relacionadas
Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
Madrid
Victoria inquilina: la Justicia reconoce como abusivas seis de siete cláusulas del fondo buitre Nestar
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Opinión
Con todos ustedes: España
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!