Protesta
Latinoamérica: el enemigo sin rostro

Sardinas italianas, zánganos ecuatorianos, alienígenas chilenos. ¿Quiénes son? Los manifestantes, los nuevos represaliados, los y las que participan en las protestas. Los perseguidos de hoy.

Mani COP25  Piñera
Una pancarta en contra de los abusos policiales del gobierno de Piñera. David F. Sabadell
Miembros de Common Action Forum
17 dic 2019 05:00

“Estamos absolutamente sobrepasados, es como una invasión alienígena”, les decía a sus amigas Cecilia Morel, esposa del presidente chileno Sebastián Piñera, en un audio que desató la ira popular porque acababa reconociendo que ellos, los privilegiados, iban a tener que “compartir con los demás”. También durante este mismo otoño, en medio de otra ola de protestas que fue combatida con similar represión, Lenin Moreno, presidente de Ecuador, tildaba de “zánganos correístas” a quienes salieron a las calles en contra de las medidas de ajuste decretadas por su ejecutivo. Y unas semanas más tarde, en la otra punta del planeta, comenzaba en Italia a irrumpir el “movimiento de las sardinas”, formado por opositores a Salvini, a sus discursos de odio y racismo; que se congregaba en las plazas de Bolonia, Génova y Palermo “como sardinas en lata”.

Salvini también ridiculizó a ‘las sardinas’ y habló de ellas despectivamente; pero los activistas se comenzaron a autodenominar así, del mismo modo que los ecuatorianos que participaban en las protestas por la subida del combustible se apropiaron del insulto que les había dirigido Moreno: los medios de comunicación comenzaron a hablar de “la revolución de los zánganos”, se viralizó en las redes sociales el hashtag “yo también soy zángano”, y de esa forma los manifestantes dieron la vuelta a la categoría bajo la que se les pretendía descalificar. En el caso de Chile, las concentraciones y marchas comenzaron a llenarse de caretas y máscaras de alienígenas.

Tres ejemplos de reapropiación de los conceptos, de cómo los ‘indignados’ de hoy se construyen identitariamente a partir de la desacreditación de quienes les señalan como enemigos públicos. Y es que su amenaza es enorme, son un “enemigo poderoso que no respeta a nada ni a nadie”, como dijo Sebastián Piñera. Su amenaza es precisamente el cuestionamiento a la democracia representativa en el marco del neoliberalismo. Se trata de una masa heterogénea de ciudadanos a quienes solo les queda representarse a sí mismos.

Sin embargo, lo que hay detrás de estas etiquetas que el poder pone a quienes le desafían, es una clara voluntad deshumanizadora. Es más fácil matar a un alien que a una persona. Es más fácil aplastar a una avispa que a un ser humano. Vale recordar que estas prácticas de deshumanización han servido como formas de legitimación de los más brutales crímenes en la historia de la humanidad.

Los zánganos, los alienígenas o las sardinas son más fáciles de exterminar porque, en clave foucaultiana, son el desorden, “la peste”. Una plaga. Algo no humano, a lo que se puede declarar incluso la guerra. Y la ley es utilizada para esa guerra.

Para quienes detentan el poder, los ciudadanos que alzan la voz ya no son seres humanos (...), son tratados como una minoría de delincuentes que amenaza la seguridad pública

Lawfare es el concepto que se ha encontrado para definir la instrumentalización de la Justicia por parte del poder político. La nueva forma de persecución a la disidencia. El arma de destrucción masiva de nuestros días termina siendo la ley. Ley contra quienes cubren su rostro en las protestas (casi una macabra ironía), ley para perseguir a la oposición política, ley como instrumento para imponer el orden mediante la violencia.

Para quienes detentan el poder, los ciudadanos que alzan la voz ya no son seres humanos, y tampoco son una mayoría: son tratados como una minoría de delincuentes que amenaza la “seguridad pública”. Es así como los Estados construyen hoy en día sus enemigos. Pero es importante que esos enemigos no tengan rostro. Porque el Estado, para legitimar el (ab)uso de la fuerza, necesita criminalizar y deshumanizar a quienes protestan.

Por eso el poder construye a sus enemigos cosificándolos, negándoles la humanidad, poniéndoles nombres de animales, insectos, cosas o seres sobrenaturales. Porque, al quitarnos el rostro, nos niegan también el alma.

En este mar de incertidumbre, y con la violencia que los discursos van adoptando, con la vuelta de las botas y los fusiles a las calles de Latinoamérica, no sería desquiciado que vuelva también el debate de Bartolomé de las Casas y Sepúlveda: un mundo de seres con y sin alma, con y sin rostro, los indignantes y los indignados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Chile
Chile Daniel Jadue: “4,8 millones han creído en una Constitución que es la que la mayoría del pueblo chileno quiere”
El exalcalde de la localidad chilena de Recoleta se encuentra actualmente en arresto domiciliario por un contencioso con las farmacéuticas. Desde su Ayuntamiento puso en marcha una experiencia pionera: las farmacias populares.
#44853
17/12/2019 22:56

Muy bonito :)

0
0
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.

Últimas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.