Precariedad laboral
Rosas de San Valentín: explotación laboral y miles de kilómetros de recorrido

Las flores que inundan Europa el 14 de febrero son importadas de países de África y Latinoamérica, según Eurostat. La industria de esos países ha recibido numerosas denuncias por parte de organizaciones sociales por el trabajo semiesclavo de las trabajadoras y trabajadores.

Rosas San Valentín
El Día de San Valentín es el mayor día de consumo de rosas cortadas

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

13 feb 2018 23:27

El 14 de febrero es el día en el que se consume un mayor número de flores y, en especial, rosas. El Día de San Valentín empuja las ventas de este tipo flores concentrando la mayor parte de sus ventas en un solo día. Pero el mercado interior europeo no es capaz de abastecer esa demanda y tiene que importar gran parte de ellas. Según datos publicados por Eurostat, la Unión Europea importó 624 millones de euros de rosas recién cortadas en los 10 primeros meses de 2017.

En cuanto a las exportaciones, Europa ha vendido 62 millones de euros de estas rosas fuera de los países de la Unión en el mismo periodo, siendo Holanda la primera exportadora con 43 millones, un 70% del total. Le siguen, a bastante distancia, Lituania con 7 millones de euros; Alemania, que exporta más de 5 millones de euros, y Letonia, con menos de 5 millones de euros. El destino de las rosas ha sido principalmente Rusia, por un valor de 28 millones de euros, seguida de Suiza con más de 20 millones de euros. 

España importó 30 millones de euros en rosas en los diez primeros meses de 2017, un 5% del total europeo

Holanda es también la primera importadora con 478 millones de euros para los primeros diez meses de 2017. España se encuentra en el quinto en el ranking de países importadores de rosas recién cortadas con 30 millones de euros, un 5% del total de las europeas. 

La mitad de las rosas vienen de Kenia

Según los datos arrojados por el organismo de estadísticas europeas, un 51% de las importaciones, 317 millones de euros, proceden de Kenia. Las rosas recorren un mínimo de 9.000 kilómetros hasta llegar a Europa. En muchas ocasiones, viajan hasta el mercado de flores de Aalsmer, en las afueras de Amsterdam, antes de ser distribuidas al resto de Europa, incrementando así los kilómetros recorridos.

El segundo en esta lista es otro país africano. Europa importa 126 millones de euros en rosas de Etiopía. Le siguen en la lista Ecuador, con 108 millones de euros; Colombia, con 30 millones, y Uganda, con 23 millones.

Para la periodista e integrante del proyecto Carro de Combate, Laura Villadiego, los costes laborales es la principal prioridad de las empresas al elegir países como este. “Si los trabajadores son baratos y la climatología es buena, entonces el país es atractivo para las multinacionales de flores, además de no estar demasiado lejos de Europa, por lo que los costes de transporte son manejables”, explica Villadiego.

Denuncias por explotación laboral

La industria de las flores no se libra de las mismas denuncias que reciben industrias como el textil o bebidas como el café: las pésimas condiciones laborales en las que se encuentran las personas que trabajan en las grandes plantaciones industrializadas. “Hay que tener en cuenta que el sistema de producción que da lugar a las flores ornamentales en países como Colombia, Kenia o Ecuador, tiene muchas semejanzas con el funcionamiento de una maquila, tanto por la organización laboral como por su orientación exportadora a los países centrales, como Estados Unidos y la Unión Europea”, explica a El Salto Erika González, del Observatorio de Multinacionales en América (OMAL) y autora del informe Las mujeres en la industria colombiana de las flores.

Según este y otros documentos que estudian el trabajo de las mujeres en la industria de las flores, o como el informe sobre trabajo infantil en la industria ecuatoriana de las flores realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) revela, las condiciones laborales se caracterizan por tener un elevado grado de explotación. “Temporalidad, subcontratación, plena disponibilidad horaria para el trabajo, bajos salarios, ausencia de una adecuada salud y seguridad laboral y creciente intensificación del ritmo de trabajo para producir más flores cortadas en menos tiempo”, son las características comunes en este tipo de plantaciones, enumera González.

Además, explica, que el motivo de que sean en su mayoría mujeres se debe a que parte de las trabajadoras son madres cabeza de familia sin cualificación y sin otras opciones laborales, “así que admiten altos grados de explotación laboral para sostener con el salario a sus hijos e hijas”, lamenta. 

En Colombia el suministro de flores para San Valentín conlleva unas jornadas que se pueden extender entre 10 y 12 horas cortando tallos a un ritmo de 400 plantas por hora

El 14 de febrero representa el mayor repunte de consumo de estas flores en todo el año y, según González, eso también se nota en la producción: “En estos días vemos que los ritmos de producción son frenéticos y para alcanzarlos con la máxima rentabilidad se pulverizan los derechos laborales”. Según el informe sobre la industria colombiana, en las empresas floricultoras de la sabana de Bogotá, el suministro de flores para San Valentín conlleva unas jornadas que se pueden extender entre 10 y 12 horas cortando tallos a un ritmo de 400 plantas por hora.

En el caso de que la empleada se sitúe en el área de postcosecha, puede llegar a estar incluso 20 horas al día organizando centenares de tallos a la hora para su exportación. Situación que cambia radicalmente durante la temporada baja: "Durante los picos de demanda muy fuertes en periodos concretos como San Valentín los trabajadores ya que son obligados a hacer una gran cantidad de horas extra, que no siempre cobran, y durante las temporadas bajas muchos se quedan sin trabajo, ya que son trabajadores temporales", lamenta Villadiego.

Las huellas de la floricultura en el cuerpo de las mujeres tienen forma de lesiones en los tendones del brazo, la clavícula o la mano, según la investigadora, debidos a sostener extenuantes jornadas de trabajo físico, repetitivo, expuesto a agroquímicos y a altas temperaturas. Para denunciar esta situación, explica González, algunas organizaciones sociales en Colombia han declarado el 14 de febrero como el día de las trabajadoras y trabajadores de las flores.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos laborales La lucha sigue: miles de trabajadores del metal en Cádiz se niegan al preacuerdo de UGT y continúan la huelga
Los trabajadores se niegan a aceptar el preacuerdo firmado entre la UGT y la patronal que el resto de agrupaciones sindicales consideran que podría desembocar en “el peor convenio” de la historia del metal
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los bomberos forestales, sin soluciones, plantean una huelga en temporada alta de incendios
El conflicto laboral se está enquistando y los trabajadores valoran aumentar la presión ante la falta de respuestas por parte de la empresa y de la Comunidad de Madrid
Cádiz
Derechos laborales Más de 25.000 trabajadores se unen a la huelga del metal de Cádiz en su primera jornada
Los sindicatos apuntan que el 95% de los trabajadores del sector se han unido a la huelga para denunciar la situación laboral y los abusos laborales de compañías como Airbus, Navantia o Dragados Offshore.
Dina Montaña
15/2/2018 14:33

Si vieran las jornadas de trabajo de los cultivos de flores que quedan en los municipios de Cundinamarca, en Colombia Y de donde se evidencia la mayor exportación de flores para esta época... ( Aeropuerto el Dorado de Btá)

1
0
#8447
14/2/2018 12:15

Genial artículo. Mil gracias por informar la cantidad de espinas que tienen esas rosas. Fantástico, para compartir.

4
0
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interes público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.