Precariedad laboral
Rosas de San Valentín: explotación laboral y miles de kilómetros de recorrido

Las flores que inundan Europa el 14 de febrero son importadas de países de África y Latinoamérica, según Eurostat. La industria de esos países ha recibido numerosas denuncias por parte de organizaciones sociales por el trabajo semiesclavo de las trabajadoras y trabajadores.

Rosas San Valentín
El Día de San Valentín es el mayor día de consumo de rosas cortadas

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

13 feb 2018 23:27

El 14 de febrero es el día en el que se consume un mayor número de flores y, en especial, rosas. El Día de San Valentín empuja las ventas de este tipo flores concentrando la mayor parte de sus ventas en un solo día. Pero el mercado interior europeo no es capaz de abastecer esa demanda y tiene que importar gran parte de ellas. Según datos publicados por Eurostat, la Unión Europea importó 624 millones de euros de rosas recién cortadas en los 10 primeros meses de 2017.

En cuanto a las exportaciones, Europa ha vendido 62 millones de euros de estas rosas fuera de los países de la Unión en el mismo periodo, siendo Holanda la primera exportadora con 43 millones, un 70% del total. Le siguen, a bastante distancia, Lituania con 7 millones de euros; Alemania, que exporta más de 5 millones de euros, y Letonia, con menos de 5 millones de euros. El destino de las rosas ha sido principalmente Rusia, por un valor de 28 millones de euros, seguida de Suiza con más de 20 millones de euros. 

España importó 30 millones de euros en rosas en los diez primeros meses de 2017, un 5% del total europeo

Holanda es también la primera importadora con 478 millones de euros para los primeros diez meses de 2017. España se encuentra en el quinto en el ranking de países importadores de rosas recién cortadas con 30 millones de euros, un 5% del total de las europeas. 

La mitad de las rosas vienen de Kenia

Según los datos arrojados por el organismo de estadísticas europeas, un 51% de las importaciones, 317 millones de euros, proceden de Kenia. Las rosas recorren un mínimo de 9.000 kilómetros hasta llegar a Europa. En muchas ocasiones, viajan hasta el mercado de flores de Aalsmer, en las afueras de Amsterdam, antes de ser distribuidas al resto de Europa, incrementando así los kilómetros recorridos.

El segundo en esta lista es otro país africano. Europa importa 126 millones de euros en rosas de Etiopía. Le siguen en la lista Ecuador, con 108 millones de euros; Colombia, con 30 millones, y Uganda, con 23 millones.

Para la periodista e integrante del proyecto Carro de Combate, Laura Villadiego, los costes laborales es la principal prioridad de las empresas al elegir países como este. “Si los trabajadores son baratos y la climatología es buena, entonces el país es atractivo para las multinacionales de flores, además de no estar demasiado lejos de Europa, por lo que los costes de transporte son manejables”, explica Villadiego.

Denuncias por explotación laboral

La industria de las flores no se libra de las mismas denuncias que reciben industrias como el textil o bebidas como el café: las pésimas condiciones laborales en las que se encuentran las personas que trabajan en las grandes plantaciones industrializadas. “Hay que tener en cuenta que el sistema de producción que da lugar a las flores ornamentales en países como Colombia, Kenia o Ecuador, tiene muchas semejanzas con el funcionamiento de una maquila, tanto por la organización laboral como por su orientación exportadora a los países centrales, como Estados Unidos y la Unión Europea”, explica a El Salto Erika González, del Observatorio de Multinacionales en América (OMAL) y autora del informe Las mujeres en la industria colombiana de las flores.

Según este y otros documentos que estudian el trabajo de las mujeres en la industria de las flores, o como el informe sobre trabajo infantil en la industria ecuatoriana de las flores realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) revela, las condiciones laborales se caracterizan por tener un elevado grado de explotación. “Temporalidad, subcontratación, plena disponibilidad horaria para el trabajo, bajos salarios, ausencia de una adecuada salud y seguridad laboral y creciente intensificación del ritmo de trabajo para producir más flores cortadas en menos tiempo”, son las características comunes en este tipo de plantaciones, enumera González.

Además, explica, que el motivo de que sean en su mayoría mujeres se debe a que parte de las trabajadoras son madres cabeza de familia sin cualificación y sin otras opciones laborales, “así que admiten altos grados de explotación laboral para sostener con el salario a sus hijos e hijas”, lamenta. 

En Colombia el suministro de flores para San Valentín conlleva unas jornadas que se pueden extender entre 10 y 12 horas cortando tallos a un ritmo de 400 plantas por hora

El 14 de febrero representa el mayor repunte de consumo de estas flores en todo el año y, según González, eso también se nota en la producción: “En estos días vemos que los ritmos de producción son frenéticos y para alcanzarlos con la máxima rentabilidad se pulverizan los derechos laborales”. Según el informe sobre la industria colombiana, en las empresas floricultoras de la sabana de Bogotá, el suministro de flores para San Valentín conlleva unas jornadas que se pueden extender entre 10 y 12 horas cortando tallos a un ritmo de 400 plantas por hora.

En el caso de que la empleada se sitúe en el área de postcosecha, puede llegar a estar incluso 20 horas al día organizando centenares de tallos a la hora para su exportación. Situación que cambia radicalmente durante la temporada baja: "Durante los picos de demanda muy fuertes en periodos concretos como San Valentín los trabajadores ya que son obligados a hacer una gran cantidad de horas extra, que no siempre cobran, y durante las temporadas bajas muchos se quedan sin trabajo, ya que son trabajadores temporales", lamenta Villadiego.

Las huellas de la floricultura en el cuerpo de las mujeres tienen forma de lesiones en los tendones del brazo, la clavícula o la mano, según la investigadora, debidos a sostener extenuantes jornadas de trabajo físico, repetitivo, expuesto a agroquímicos y a altas temperaturas. Para denunciar esta situación, explica González, algunas organizaciones sociales en Colombia han declarado el 14 de febrero como el día de las trabajadoras y trabajadores de las flores.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Dina Montaña
15/2/2018 14:33

Si vieran las jornadas de trabajo de los cultivos de flores que quedan en los municipios de Cundinamarca, en Colombia Y de donde se evidencia la mayor exportación de flores para esta época... ( Aeropuerto el Dorado de Btá)

1
0
#8447
14/2/2018 12:15

Genial artículo. Mil gracias por informar la cantidad de espinas que tienen esas rosas. Fantástico, para compartir.

4
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.