Feminismos
Cuestionando el feminismo islámico

Para no ser identificadas como islamófobas ¿tenemos que callarnos ante el maldito orden del islam político porque, supuestamente, el otro islam se basa en una reinterpretación errónea del islam?

istanbul feminist

Miembro de la Cooperativa Col·lectivaT

30 sep 2018 12:19

El feminismo islámico se fundamenta sobre tres argumentos principales. En primer lugar, sostiene que una reinterpretación de los textos sagrados desde una óptica femenina es necesaria para demostrar la verdadera esencia de la religión islámica. Este hecho demostraría que el Islam no es misógino. En segundo lugar, argumenta que esta reinterpretación concreta es imprescindible en la lucha por la emancipación de las mujeres en las sociedades «musulmanas», especialmente donde existe una religión de Estado. Finalmente, condena la imposición de los valores y principios del feminismo occidental desde una postura colonialista, defendiendo una política feminista propia para estas sociedades. Además, sostiene que poner en práctica estos argumentos fortalecerá la lucha contra la islamofobia.

Ahora bien, estos argumentos provienen de una sola postura ideológica que ahistoriza la religión e intenta explicar el islam independientemente del islam político. En cambio, el feminismo islámico es un fenómeno político desde sus inicios, y no surge de forma separada del islam político. Así, indica la existencia del movimiento del islam político y el debilitamiento de éste, ante las reivindicaciones de los derechos y las libertades de las mujeres en países donde mantiene el poder.

¿Por qué el feminismo islámico no introduce casi nunca el islam político en su análisis?
No se trata de un simple error ni de una falta de conocimiento de las condiciones propias de las sociedades «musulmanas». Se trata de un planteamiento propio de la ideología burguesa, naturaliza lo que es históricamente específico y socialmente constituido. En cambio, como expone Marx en La Introducción a la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel (1844), el fundamento de la crítica religiosa es que el hombre hace la religión, y no la religión al hombre. La religión es un fenómeno social producido en el contexto de unas circunstancias sociales e históricas presentes, y quien propone su análisis tiene el deber de hacerlo dentro del marco en el que se produce.

Lxs investigadorxs y también lxs que se definen como activistas, deberían reflexionar sobre las condiciones del orden social dentro del cual el movimiento del islam político viola los derechos y las libertades de las personas. La crítica del cielo debería convertirse en crítica de la tierra; y así mismo la crítica de la religión en crítica del derecho; y la crítica de la teología en crítica de la política (Marx, 1844). Así pues, no existe una esencia a recuperar, como defiende el feminismo islámico. Y si consideráramos la posibilidad de recuperar o reinterpretar esa esencia, deberíamos preguntarnos cómo se llevaría a la práctica en el «mundo islámico».

Las mujeres, seamos creyentes o no, necesitamos una crítica arraigada a la realidad, aquí, en «occidente» y allí, en «oriente». Si la religión y el Estado están unidos, nuestro objetivo político debería transformar este status quo reivindicando un Estado sin religión. Además, ¿acaso no es suficiente atrevimiento el definir a todas las personas que viven en estas sociedades como musulmanas? ¿quién defenderá mi derecho a no ser creyente en uno de estos países? Su simple definición como países musulmanes ya supone la legitimación de este orden como si estuviera basado en la libre elección o en las creencias de las personas. La república islámica de Irán defiende la misma idea, manifestando que representa a todos los iraníes. ¿Qué hay de revolucionario en aceptar este orden en lugar de transformarlo?, ¿hay que defender el feminismo islámico para reivindicar los derechos y las libertades de las mujeres sin que ellas tengan que renunciar a sus creencias?

Las defensoras del feminismo islámico condenan la imposición de los valores y principios del feminismo occidental, argumentando que “no puede haber soluciones universales ni una situación ideal basada en los valores de la Ilustración para todas las mujeres”. Por lo tanto, “deben enfrentarse al proyecto del colonialismo cultural, orientalista y hegemónico del feminismo occidental”.

Este argumento contiene implícito el peligro de ignorar la historia de las luchas populares y de las mujeres en el mundo occidental. Además, parece partir de la premisa que el colonialismo de occidente ha sido siempre secular. Si aceptamos esta premisa, estamos ignorando las causas por las que la religión cristiana no puede manifestarse como una concesión política hoy en día.

Por otra parte, las feministas islámicas se encasillan en la misma construcción dicotómica: occidente y oriente. Además, en la crítica del colonialismo del feminismo islámico, el Islam aparece como antagonista del imperialismo occidental. Sin embargo, yo pregunto: ¿por qué no surgen diferentes proyectos emancipadores fuera del Islam?, ¿hasta qué punto las fuerzas del islam político detienen a los movimientos revolucionarios en estos países?

Finalmente, según el feminismo islámico, habría que oponerse a ciertos principios y valores de occidente. Bien ¿en base a qué criterio se escogerán?, ¿qué derechos y libertades pueden ser objeto de reivindicación en estos países orientales?, ¿se podrá reivindicar el derecho colectivo de las mujeres a organizarse, negociar y a hacer huelga¿ o ¿el derecho al voto, al aborto y a poder participar en la educación y en política?, ¿o eso es occidental? ¿o eso es colonial? ¿No es acaso occidental o colonial la imposición o, en su caso, el discurso sobre los derechos universales? ¿Rechazamos el análisis marxista por occidental y, por tanto, colonial? ¿Por qué no rechazar los acueductos, el estado de derecho, la educación y la sanidad pública y obligatoria?

¿Qué derechos son los que encajan con las particularidades de estas religiones y culturas y cuáles no? Y ¿en base a qué esencia ahistórica y apolítica?

¿Qué proponen hacer las defensoras del feminismo islámico con el propio termino feminismo?

¿Reivindicaremos los derechos humanos fundamentales para todas las personas, independientemente de su origen y de donde vivan?

O bien, para no ser identificadas como islamófobas ¿tenemos que callarnos ante el maldito orden del islam político porque, supuestamente, el otro islam se basa en una reinterpretación errónea del islam?

Este artículo revisado y escrito en castellano fue publicado en catalán en la revista "Mar Critica" editada por CRÍTIC y Pol.len editorial.

Archivado en: Feminismos
Sobre este blog
Espacio colectivo para contradecirse sobre politica. Eso sí, con ritmo y poesía #POLIRIKA
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
EN
7/3/2019 16:49

Yo pienso que, en el fondo, el feminismo debe ser apolítico y aconfesional, centrándose en defender el derecho de todas las mujeres independientemente de sus creencias (religiosas o seculares)

Yo personalmente me considero "humanista" más que "feminista" porque considero que los derechos de una población son universales no exclusivistas. Animo a la mujer a desarrollarse y a no dejarse mangonear.

En lo referente al Islam deberíamos apoyar a los que defienden su reforma y cortar relaciones con países islámicos hasta que empiecen a respetar a sus ciudadanos (st minorías étnicas y religiosas) e instauren un régimen secular y democrático. Porque debemos respetar a aquellos que no nos respetan.

Citando a Karl Popper: "En nombre de la tolerancia, tendríamos que reivindicar el derecho a no tolerar a los intolerantes".

1
0
#26988
1/12/2018 23:39

hablar de feminismo islámico es tan absurdo como hablar de tocino bajo en grasa..

1
1
#23826
2/10/2018 19:31

Justamente porque la crítica a la religión ha de hacerse en el contexto concreto en el que se desarrolla, no es lo mismo criticar el islam (ni cualquiera de sus manifestaciones) desde movimientos laicos turcos perseguidos que desde una Europa donde son los hombres y las mujeres musulmanas los perseguidos.


1
4
#24003
5/10/2018 1:25

Se persigue al migrante, no al musulmán. Quién ha perseguido a Benzema o a Zidane?

4
0
#23740
1/10/2018 20:49

No consentáis a las musulmanas lo que no le consentís a las cristianas (es lo mismo)

3
0
Sobre este blog
Espacio colectivo para contradecirse sobre politica. Eso sí, con ritmo y poesía #POLIRIKA
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.