Podemos
Batirse en desventaja

Los temas relevantes en el debate público vienen definidos por la Agenda-setting, que a su vez es decidida por diversos actores. Ante una realidad en la que el conflicto político fundamental en España es el territorial, la propuesta de Podemos no debe ser hablar de otra cosa.

12 feb 2018 10:58

Unas semanas después de la debacle electoral catalana, Pablo Iglesias puso fin a su silencio presentando al Consejo Ciudadano Estatal las nuevas líneas estratégicas que seguirá su partido: “Tenemos que lograr que la agenda social vuelva a ser un elemento esencial. [...] Debemos hablar de las cosas de comer y no tanto de banderas”. La cúpula de Podemos apuesta, pues, por la recuperación de “lo social” como asunto fundamental de la agenda pública frente a la cuestión territorial. Creo que esta estrategia se encontrará con serias dificultades en el medio plazo.

La Agenda-setting es definida como la capacidad por parte de diversos actores (gobierno, partidos políticos, movimientos sociales, medios de comunicación…) de decidir cuáles son los temas relevantes de discusión pública y cuáles no. Que el tema de debate sea la turismofobia, Tabarnia o los desahucios no es un fenómeno aleatorio, sino el resultado de la disputa entre agentes políticos que quieren colocar “su” tema como el terreno sobre el que se producirá la deliberación pública. Esto es importante, porque cada tema es un terreno de lucha beneficioso para unos actores políticos pero perjudicial para otros.

Que el tema de debate sea la turismofobia, Tabarnia o los desahucios no es un fenómeno aleatorio, sino el resultado de la disputa entre agentes políticos

Así, Podemos intentará disputar la agenda-setting: frente a quienes insisten colocar el conflicto nacional como tema de debate, los morados intentarán recuperar el marco de la crisis económica como pregunta fundamental para definir posturas. Podría parecer una maniobra lógica: mientras lo territorial sea la pregunta fundamental, Podemos queda atrapado, sin discurso fuerte, entre dos intensas pasionalidades colectivas: quienes niegan el derecho del pueblo catalán a decidir su futuro y quienes consideran que la única forma de conquistar un país decente es la separación de España. No existe un término medio relevante cuantitativamente, como dejan ver los pobres resultados de Podemos enarbolando la repetida consigna ni DUI ni 155. Esa equidistancia en un fuerte marco de polarización le ha cosechado fracasos dentro y fuera de Cataluña frente a fuerzas políticas que se posicionan con claridad en él.

Obviamente recuperar “la agenda social” como asunto central de debate público resultaría beneficioso para la formación morada: así se volvería posible agrupar a PP, PSOE, Ciudadanos y PDeCat en el mismo bando, el de aquéllos que recortan y venden el país a poderes financieros, el de los corruptos, y el de quienes engañan al pueblo “agitando banderas”. Pero en política no basta con imaginar terrenos más favorables, sino que es necesario poder materializarlos. Y aquí es donde falla, en mi opinión, la tesis de Pablo Iglesias: las fuerzas del cambio no tienen poder suficiente para determinar la agenda pública.

Lo que define qué temas se debaten y cuáles no es la voluntad de los medios de comunicación de masas, y todos ellos están en manos de la misma oligarquía que controla las instituciones en España

Lo que define qué temas se debaten y cuáles no, no es la libre voluntad de un partido político dispuesto a “decir la verdad” o “hablar claro”, sino fundamentalmente la voluntad de los medios de comunicación de masas. Desgraciadamente, todos ellos están en manos de la misma oligarquía que hoy en día controla las instituciones en España. Es una realidad que debemos cambiar, pero también una realidad de la que debemos hacernos cargo: los medios pertenecen a los de arriba, y por tanto sólo enuncian relatos favorables a los de arriba. Podemos y debemos denunciar esta circunstancia, pero forma parte de una situación estratégica que hoy se nos impone: si La Sexta, Antena 3, Cuatro y Telecinco afirman que el tema importante es la cuestión catalana, entonces ése es el tablero en el que se juega la partida. Así lo entendía Pablo Iglesias hace unos años, cuando en sus numerosas charlas ante públicos de izquierdas durante los primeros meses de Podemos afirmaba aquello de “sabemos que nos batimos con una mano atada a la espalda”.

Las representantes de Podemos bien podrían ir a contracorriente. Repetir que no hablar de “los problemas de la gente” es envolverse en banderas que ocultan el problema real. Pero ello, como ya le pasó a Izquierda Unida, es predicar en el desierto. La verdad en política no se construye por la enunciación de hechos objetivos que están por fuera del debate, sino que surge como un fenómeno de poder, como posibilidad de imposición de un relato concreto como el más convincente para que el pueblo explique su situación. Insistir en hablar de temas lejanos a aquello que el poder construye como políticamente relevante sólo puede devenir en marginación, en caricaturización y en enajenación respecto del pueblo, es decir, en derrota. Así le ocurrió a Izquierda Unida, así le ha ocurrido a la candidatura de Domènech en Cataluña y así parece que le ocurrirá a Podemos a nivel estatal a menos que afronte los problemas con un enfoque diferente.

Insistir en hablar de temas lejanos a aquello que el poder construye como políticamente relevante sólo puede devenir en derrota

El conflicto político fundamental en España es el territorial. No sólo porque así lo enuncien los medios -que también- sino por inercias ya difíciles de detener: porque miles de personas han decorado sus balcones con rojigualdas, porque otras miles han sido golpeadas por la policía mientras intentaban votar, porque el movimiento independentista es capaz de poner a multitudes en la calle todas las semanas y porque los fascistas son capaces de ocupar el centro de Madrid o de Valencia ante la indiferencia de los viandantes. También lo seguirá siendo por esa acusación que tanto enuncia Juan Carlos Monedero con impotencia: la discusión sobre Cataluña beneficia electoralmente tanto a la mayoría de partidos españoles como a la mayoría de partidos catalanes, de izquierda o derecha, constitucionalistas o independentistas. Podemos se ha quedado atrapado en tierra de nadie recibiendo fuego por los cuatro costados.

Si el debate territorial es ineludible, entonces la propuesta fundamental de Podemos no puede ser hablar de otra cosa. El independentismo ya ha demostrado que de todas las principales demandas democráticas surgidas al calor del ciclo 2011-2016, sólo la cuestión territorial es inasumible institucionalmente por el régimen. Si quiere convertirse en una fuerza realmente transformadora y no en una muleta del PSOE, Podemos debe desarrollar su propuesta de una España plurinacional con la suficiente potencia como para iluminar una tercera vía propositiva frente al choque de trenes. Plurinacionalidad deberá ser más democracia, más soberanía y más libertad y justicia para todas y todos. Que la República signifique lo mismo para la mitad de las catalanas demuestra que aún puede construirse la emancipación bajo marcos nacionales. No será fácil, pero como decía Pablo Iglesias, quienes quieren transformar las cosas siempre se baten con una mano atada a la espalda.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar intentan llegar a un acuerdo para no perjudicar con el IRPF a los trabajadores con el SMI
La ministra de Hacienda ha confirmado que sería “algún tipo de medida que permita compensar a aquellos pocos trabajadores” en la situación de tener que tributar con el salario mínimo.
#8353
13/2/2018 10:14

Lo suyo va a ser asumir una mezcla de lo que mejor suene de los programas de ciudadanos (la unidad de España) del PP (prisión permanente revisable) y el Psoe (somos la izquierda de orden) y ya cuando se gobierne pues se hace todo lo contrario porque mentir en el programa electoral es gratis.

0
0
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Más noticias
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros