Plataforma non á liña de alta tensión nas Mariñas
“Precisamos un cambio radical no modelo de produción e distribución da enerxía”

Falamos con Marta Galán, Portavoz da Plataforma Non á Liña de Alta Tensión das Mariñas

Marta Galán, portavoz da Plataforma Non á Liña de Alta Tensión nas Mariñas
O 'decreto Soria' penaliza o autoconsumo, lexislando para o beneficio das grandes empresas. Héctor Barandela
15 jun 2017 18:48

O pasado mes de abril presentouse publicamente a Plataforma Non á Liña de Alta Tensión nas Mariñas, no local da asociación de veciños de Celas de Peiro, en Culleredo. A plataforma nace co obxectivo de poñer freo a unha nova infraestrutura que contempla unha subestación eléctrica en Abegondo, e un novo tendido de 30 quilómetros que atravesaría o Monte Xalo, Cerceda, Carral, Culleredo e Arteixo, para chegar á cidade da Coruña. Falamos cunha das súas portavoces, Marta Galán, das razóns que moveron a veciñas e veciños a activarse nesta asociación.

Que motivos vos levaron a constituír a Plataforma?
Principalmente, os perigos percibidos pola veciñanza en canto á saúde, como os posibles riscos de cancro, leucemia ou problemas cardiovasculares. Non se cumpre o principio de precaución recomendado, que é de 100 metros de distancia entra as casas e as liñas destas características, fronte aos 6 metros que marca a normativa española. Logo, os impactos sobre o medio, a natureza e a paisaxe, xa que o proxecto se sitúa na reserva da biosfera das Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo. Por último, o impacto socioeconómico en canto á desvalorización do terreo e perda dos posibles usos económicos das zonas afectadas.

Como foi a acollida da vosa proposta entre a veciñanza?
Os embrións da Plataforma aparecen en varios sitios ao mesmo tempo, concretamente en dous: Abegondo, pola veciñanza preocupada pola subestación; e Carral. Esta veciñanza inqueda comeza a xuntarse e a moverse. Agora estamos comezando a dar os primeiros pasos para informar os veciños e veciñas da área afectada, pois Rede Eléctrica Española está actuando de forma opaca. Diferentes asociacións como Adega, o Sindicato Labrego Galego ou Petón do Lobo están apoiando a Plataforma. Pensamos que a acollida está a ser boa: a xente amosa interese, porque a ninguén lle presta vivir preto dunha subestación eléctrica ou dunha liña de alta tensión.

Que estratexias de oposición a esta infraestrutura ides levar a cabo?
O primeiro é poñer en evidencia os obxectivos reais que moven este proxecto. Rede Eléctrica argumenta que se fai para a mellora da subministración da Coruña, pero estudando a planificación estatal, queda patente que o que se busca é potenciar a evacuación enerxética, é dicir, a exportación e as conexións transfronteirizas cara Portugal e Francia, utilizando Galiza como fonte de subministro. Polo tanto, pensamos que non é un proxecto necesario para a comarca. Agora estamos na fase de elaboración do estudo de impacto ambiental, que se publicará dentro de 18 meses. En canto se publique, ábrese un período de alegacións por parte da veciñanza e asociacións. Precisamos ter ao maior número de xente posible informada para, nese momento, poder presentar o maior número posible de alegacións. Rede Eléctrica xa está iniciando negociacións con algúns veciños, a pesar de non ter este estudo aprobado, exercendo as presións habituais ao dicir que se non se cede agora, as condicións posteriores de expropiación serán peores. De momento estes son os únicos veciños informados de forma oficial, así que nós seguiremos organizando charlas polos concellos afectados.

Credes que hai alternativas ao modelo de desenvolvemento que representa un proxecto coma este?
Estamos convencidas de que ten que haber un cambio radical no modelo de produción, abastecemento e distribución da enerxía, que atenda ao interese público, e non tanto aos intereses privados das grandes compañías eléctricas que son as que, en última instancia, ditan a planificación eléctrica. Porque dita planificación faina Rede Eléctrica, unha empresa privada (só ten un 20% de capital público a través do SEPI), que deseña as necesidades, mentres os Estado simplemente as avala. Cómpre lembrar que o presidente de Rede Eléctrica é José Folgado, vinculado ao PP. E tamén aquí aparecen as famosas portas xiratorias, como acontece co ex-director da Garda Civil, Arsenio Fernández de Mesa, agora conselleiro de REE. Todo relacionado cun goberno, o do PP, que elabora o decreto Lei de autoabastecemento enerxético, o chamado “decreto Soria”, que penaliza o autoconsumo, lexislando para o beneficio das grandes empresas e contra os intereses da cidadanía. Fronte a isto, pensamos que hai que apostar por outras políticas, polas enerxías renovables, por un consumo consciente e por unha economía baseada no desenvolvemento sostible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.