Silvia Albert Sopale: “En España el racismo está invisibilizado pero existe”

Silvia Albert Sopale dice que nunca pudo ser Blancanieves en el colegio y ahora de mayor, ya como actriz, solo le ofrecen papeles de señora de la limpieza, prostituta o toxicómana. Lo cuenta desde las tablas de la madrileña sala Off Latina mientras interpreta No es país para negras, una obra que se aleja del lamento para reivindicar su negritud y exigir su espacio.

Silvia Albert Sopale
Álvaro Minguito La actriz Silvia Albert Sopale.

Silvia Albert Sopale (San Sebastián, 1976) dice que nunca pudo ser Blancanieves en el colegio y ahora de mayor, ya como actriz, solo le ofrecen papeles de señora de la limpieza, prostituta o toxicómana. Lo cuenta desde las tablas de la madrileña sala Off Latina mientras interpreta No es país para negras, una obra que se aleja del lamento para reivindicar su negritud y exigir su espacio. En la pieza teje sus experiencias con las de otros afrodescendientes para ofrecer un relato único, íntimo y desgarrador. Tras 55 minutos de respiración contenida se escucha un “uff” entre el público.

Silvia acaba de terminar su actuación con una especial intensidad –confiesa que hoy puso énfasis en esa parte– clamando que al final, bajo tierra, todos somos iguales. Después de una sonora ovación la actriz pregunta al público si ha visto alguna vez algo parecido. Solo una persona levanta la mano. La pieza lleva dos años y más de 60 bolos por España para hacer justicia y así se lo cuenta a El Salto, tras limpiarse el sudor y fumarse un bien merecido cigarro.

Más de dos millones de afroespañoles en el país, ¿qué es ser afroespañol?
Ser afroespañol es algo que estamos construyendo ahora mismo, estamos definiéndonos. Es una reivindicación de identidad, la búsqueda del reconocimiento de pertenencia. Para mí, ser afroespañola es un posicionamiento ante España en el deseo de ser reconocida como parte de esta comunidad y no ser vista como una extranjera.

¿Cuáles son vuestros referentes? ¿están? ¿no están?
Sí, en España ha habido un montón de personas negras haciendo cosas desde hace mucho tiempo. La escritora Remei Sipi, el dramaturgo Inongo vi Makomè, el economista Edmundo Sepa… Lo único, que hasta el momento han estado invisibilizados por los medios. Cuando yo era pequeña tirábamos de América porque aquí en España era complicado.

Ahora en Barcelona tenemos un proyecto que se llama Black Barcelona en el que estamos visibilizándolos. Nos está pasando una cosa muy curiosa, gente con 40 como yo estamos diciendo que nos faltan referentes y sin darnos cuenta nos hemos convertido en ellos. Rubén Bermúdez –fotógrafo, autor del libro Y tú, ¿por qué eres negro?–, Lucía Mbomio –escritora, autora del libro Las que se atrevieron–, el colectivo Afroconciencia…

También se han creado espacios como el blog Afroféminas o la librería United Minds, especializada en África y la diáspora, para contar nuestra historia y para reescribirla, porque hasta ahora solo hemos tenido un discurso, el blanco.

En la actualidad, el mestizaje está más presente. Tú creciste en una España blanca. ¿Cómo se lo tuvieron que montar tus padres?
Mi madre era muy peleona y tuvo que pelear mucho en el colegio contra una institución racista. Ella reforzó nuestra autoestima explicándonos que en casa éramos iguales pero en la calle éramos negras. Creaba nuestra conciencia de negritud para posicionarnos y cuando saliésemos a la calle no nos diesen ostias si no que estuviésemos fortalecidas.

Las mamás de afrodescendientes se pueden plantear pasar por encima del color de la piel o reforzar la identidad de sus hijos. ¿Qué aconsejas?
En un mundo ideal no haría falta reforzar la identidad. Pero estamos en el mundo real, en donde el racismo existe, en donde las niñas y los niños son discriminados por su color de piel entre otras cosas. No prepararlos es un error, hacer como que no existe no es la solución, ya que estas niñas y niños se lo encontraran en algún momento de su vida.

Si no, seguirá pasando lo que pasa ahora que no se identifican los ataques racistas, se normaliza todo. Muchas personas no saben identificar el racismo que sufren o han sufrido y muchas más aún no saben identificar cuando están siendo racistas.

Tenemos que reforzar la identidad de nuestras hijas y nuestros hijos porque en algún momento lo van a necesitar. Yo tengo una niña de cuatro años y yo siempre digo que es mestiza. Con esto de los mestizos siempre se da la cosa de que ni son negros ni son blancos. Por suerte para ella hoy hay un montón de referentes mestizos donde puede reflejarse.

Hay que enseñarla el orgullo de ser negra y que si el problema lo tienen los otros la solución hemos de buscarla entre todas. Hay que verlo en positivo para que se sienta segura cuando llegue al cole y se enfrente al primer insulto.

Ya no hay palizas, hay menos insultos por la calle, pareciera que ya no hay racismo.
En España el racismo está invisibilizado, pero existe. España se considera un país no racista, pero es mentira. En el colegio de mi hija propuse crear una comisión sobre racismo y las mamás me decían que no hacía falta, que el racismo ya está superado. Pero no es verdad.

Hay que saber lo que es ir andando por la calle y que la gente se sujete el bolso, que vayas a un restaurante y que el camarero siempre ofrezca la cuenta a la persona blanca, que me pidan el NIE en un Ayuntamiento cuando yo soy española y tengo DNI…A la mayoría le gustaría que esta situación estuviese superada y posiblemente para algunas lo está, hasta que entra en tu vida una persona racializada, entonces todo cambia.

Entonces comienzas a ver los detalles, el racismo en el lenguaje, la exclusión en los medios, la repetición de estereotipos en las películas, en el teatro, en las series de televisión. Comienzas a ver y entender el racismo institucional, los CIEs, las deportaciones masivas, la criminalización de la pobreza.

Dentro de la comunidad afro tú, como española, estás en una situación de privilegio...  
Empiezo a aceptar esta responsabilidad. Mis padres son migrantes, llegaron con una mano delante y otra detrás. Yo he nacido aquí, tengo mi documentación en regla, he podido estudiar arte dramático, tengo una pareja, tengo una casa y tengo acceso a una serie de espacios como por ejemplo este teatro. Y por eso tengo que utilizar este privilegio para contar esta historia y hacerla llegar hasta allá donde sea posible.

¿Y la obra está funcionando?
La obra está funcionando muy bien, yo no me lo esperaba. Aparte de estar los viernes en la sala OFF Latina, nos están llamando asociaciones y colectivos de todas partes de España, nos han buscado ya dos universidades americanas y nos han invitado a varios congresos en España.

Y la reacción del público es siempre un gran asombro. En algunas personas detecto que es la novedad del tema lo que les sorprende, a otras les asombra cómo está contado. Cuando me dicen lo buena actriz que soy algo en mí se remueve y pienso ¿que esperaban? Y no por una cuestión de ego, en el mundo de la interpretación hay mucho por trabajar siempre, sino por una cuestión de expectativas.

Es como si no se esperara mucho de mí como mujer negra, así lo siento a veces. Los afrodescendientes que vienen a verla acaban dándome las gracias porque por primera vez en la historia de España se está hablando de ellos.

Los ‘otros’ estamos tomando la palabra y estamos contando nuestra propia historia. Hasta el momento los que hablaban sobre inmigración eran los blancos pero tenemos nuestra propia voz y podemos alzarla.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Siria
Israel da un paso más en la desestabilización de Oriente Medio y ataca Damasco
Tras varias horas de bombardeos al sur de Siria con la excusa de defender a la comunidad drusa, a la que Israel considera aliada, el ejército isarelí ha atacado la capital del país, Damasco.
Comunismo
Jodi Dean: “Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Justicia
La justicia española ordena a Juana Rivas que entregue a su hijo menor al padre para su regreso a Italia
Un juzgado de Granada desestima la oposición de Juana Rivas al decreto de la justicia italiana y le ordena que disponga el regreso de su hijo menor a la residencia de su padre en Italia para el próximo martes 22 de julio.
En saco roto (textos de ficción)
Miedo
Estaba redactando un párrafo en el que cada palabra quería tener sentido cuando empezó a notar que sus compañeros lo observaban. Se detuvo y alzó la vista. Sí, lo observaban.
Economía
Montoro, el ministro de los recortes del gobierno del PP, imputado por presunto tráfico de leyes
Un juzgado de Tarragona levanta el secreto de sumario de un caso que involucra a la cúpula de Hacienda de los años de Mariano Rajoy al frente del Gobierno.
Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Madrid
Victoria inquilina: la Justicia reconoce como abusivas seis de siete cláusulas del fondo buitre Nestar
Rotunda victoria del Sindicato de Inquilinos de Madrid y las casi mil familias en huelga de alquileres contra el tercer mayor casero de España, el fondo de inversión Nestar-Azora.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Opinión
Racismo en Torre Pacheco
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
Opinión
Lecciones de Torre Pacheco. Combatir el racismo desde la fuerza de clase
El combate contra el racismo no es un combate que se vaya a resolver mediante un ejercicio de intelectualismo moral, se resolverá en la lucha de clases y ese choque marcará la próxima década en Europa.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Murcia
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Más noticias
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.

Recomendadas

Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...