Feminismos
¿Qué querrán las niñas de la fábrica ahora? La lucha de las cigarreras de Cádiz

En Andalucía, las cigarreras son una de las primeras expresiones organizativas del movimiento obrero y fueron precursoras en la lucha feminista.

Cigarreras de Cádiz cabecera
Archivo fotográfico de la Asociación de Cigarreras de Cádiz. Pensar Jondo
Esther Alberjón Castillo. Historiadora, militante del SAT y activista feminista
10 may 2020 11:24

Desde principios del siglo XIX, en ciudades como Sevilla, Cádiz, Málaga y Andújar (Jaén), encontramos un ejemplo paradigmático en estas mujeres procedentes de barriadas populares, muchas de ellas de etnia gitana, al llevar a la práctica una lucha colectiva y una gran capacidad de respuesta al crear redes de sororidad. En el presente artículo analizaremos la evolución de este colectivo y las formas que adquirió su lucha en el caso de Cádiz en el siglo XX . Este artículo surge como divulgación de la investigación “¿Qué querrán las niñas de la fábrica ahora? La lucha de las últimas cigarreras de Cádiz” del Trabajo Final del Máster en Estudios de Género de la Universidad de Cádiz, que tuvo como eje central una serie de entrevistas a antiguas trabajadoras de la fábrica de Tabacos, además de investigación de hemeroteca.

Alegría del pueblo y espanto de la autoridad

El origen de las Fábricas de Tabaco en Andalucía nos lleva hasta la Sevilla del siglo XVII, epicentro del comercio colonial y de esclavas, donde llegará la planta del tabaco con fines comerciales. Allí surgió el primer centro fabril, la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, estando compuesta en su totalidad por cigarreros. Tendremos que esperar hasta comienzos del siglo XIX para asistir a la integración de las mujeres en el ámbito asalariado de las tabacaleras debido al aumento de la demanda del tabaco de liar y al menor coste de la mano de obra de las mujeres. Será en la factoría de Cádiz donde se documente por primera vez la contratación de mujeres como cigarreras (1). Desde este momento, las fábricas de tabaco se han caracterizado por establecer una división sexual del trabajo en función del rol social que se ha establecido tradicionalmente: los hombres se han encargado de ocupar puestos como directivos, administrativos, técnicos -mecánicos, electricistas, etc.- y como cargadores en los depósitos y fábricas. En cambio, han sido las mujeres quienes se han ocupado de manipular el tabaco manualmente y de elaborarlo en sus distintas fases. Más allá de la visión patriarcal que afirma que las mujeres tenemos mayor delicadeza y habilidad a la hora de llevar a cabo trabajos manuales, debemos señalar el trabajo a destajo que realizaban las cigarreras y las consecuencias de salud que les suponía.

La profesión de cigarrera, como tantas otras, comenzaba desde la edad infantil. La mayoría accedían como aprendizas siendo niñas y recomendadas por las propias cigarreras, que aconsejaban a sus hijas, sobrinas o vecinas. Los primeros años trabajaban en corrillo y supervisadas por una maestra, por lo que pasaban largos ratos conviviendo y fortaleciendo lazos en el mismo espacio las 12 o 14 horas que se empleaban durante cada jornada (2). La pobreza que vivían en las barriadas humildes propiciaba, además, que sacaran tabaco a hurtadillas para conseguir más ingresos. Era común que en barrios como el de Santa María, en Cádiz, o el de Triana, en Sevilla, muchas mujeres que no estaban relacionadas con el mundo fabril supieran trabajar manualmente el tabaco para venderlo en el mercado de estraperlo.

Las cigarreras desarrollaron una conciencia colectiva y de clase que no se desligará de su condición de mujeres y cuidadoras en el ámbito familiar y vecinal. Pusieron en el centro resolver las necesidades que tenían como trabajadoras y fueron pioneras en practicar lo que hoy desde el feminismo llamamos sororidad. Para ello priorizaron solucionar las cuestiones vinculadas con la crianza colectiva, la salud, los derechos laborales y la vejez: reivindicaron poder llevar a sus hijas e hijos a los centros de trabajo y la incorporación de guarderías, escuelas, salas de lactancia y cunas que mecían con los pies mientras liaban los cigarrillos, así como mejoras en salubridad e higiene en las fábricas. Además, las porteras, maestras y cigarreras cubrían a cualquier compañera ante enfermedad, agotamiento físico o diversas dificultades. En este sentido, e insertadas en la tradición del primer movimiento obrero, se produce todo un desarrollo de redes de solidaridad y apoyo mutuo en el campo laboral. Estas redes evolucionaron en 1835 a las Hermandades de Socorro y en 1901 a la Caja de Auxilios, antecedentes de las actuales Cajas de Resistencia, que eran recaudadas por las propias obreras para el auxilio económico y para evitar recurrir a la mendicidad en la vejez.

En el contexto de las agitaciones sociales y políticas del Sexenio Revolucionario (1868-1874), y en pleno auge del movimiento obrero a nivel mundial, las cigarreras destacarán por su combatividad y capacidad organizativa. La amenaza que supuso la mecanización de las fábricas conllevó una respuesta de las cigarreras desde 1871 en todo el Estado español. Luchar contra la mecanización no sólo suponía defender los puestos de trabajo de las obreras con las condiciones laborales y de salubridad que habían conquistado hasta el momento, sino que se trataba de defender una forma de trabajo colectivo y compartido, frente a un trabajo en cadena, individualizado, donde la interacción con otras compañeras no tendría lugar (3). En este caso, las protestas se expresaban en motines espontáneos, destrucción de las máquinas, huelgas de brazos caídos y manifestaciones populares que se apoyaban y extendían entre fábricas en solidaridad con las compañeras de otros territorios. La patronal tabaquera temía sus levantamientos por su acción directa y repercusión popular, por lo que hacía uso de la violencia de las fuerzas de seguridad del estado y de la represión a las trabajadoras.


 Cigarreras de Cádiz en el taller de liado mecánico de cigarros (1930).

Para el caso de Cádiz, esta tradición combativa y solidaria cristaliza en 1918. Al calor de la revolución bolchevique, e impulsado por la Federación de Cigarreras y Tabaqueros, se crea la Sociedad de Cigarreras que tendrá como caras visibles a las hermanas Ángela y Micaela de Castro. Poco después de su creación, las rojas cigarreras gaditanas protagonizaron algunas de las movilizaciones con más fuerza del momento, que no estuvieron exentas de represión y despidos laborales, como el de la propia Ángela de Castro. En noviembre de 1918, 800 trabajadoras de la fábrica iniciaron una huelga de brazos caídos en apoyo a las cigarreras coruñesas que estaban en huelga. Meses después, en agosto de 1919, las gaditanas inician otra huelga de brazos caídos, siendo en este caso apoyadas por las cigarreras sevillanas que convocaron un paro, se negaron a que el cargamento entrase en la fábrica y recaudaron fondos para las huelguistas de Cádiz. Ambas huelgas estuvieron secundadas por los carreros y cargadores de los Depósitos de Tabaco del barrio de Puntales, que se negaban a descargar y transportar los fajos de tabaco. La represalia ante estas movilizaciones supuso el despido de alrededor de 150 obreras. Sin embargo, consiguieron que la compañía tabaquera anunciara una subida de sueldo a cigarreras, maestras, porteras, barrenderas y operarios, así como la implantación de un servicio médico y de farmacia. 

Si bien está por investigar la evolución de la Sociedad de Cigarreras, sabemos que la actividad reivindicativa de las gaditanas continuó en los siguientes años, con especial combatividad durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) – momento en el que Micaela de Castro tendrá mayor protagonismo en la Sociedad – y, fundamentalmente, tras la proclamación de la II República en 1931. Con el golpe de estado de julio de 1936, las aspiraciones de las cigarreras, que iban más allá de conseguir simples mejoras laborales de la situación de las obreras del tabaco, se vieron truncadas con la durísima represión que se cernió sobre la población andaluza de izquierdas. En el caso de las cigarreras gaditanas podemos confirmar que fue feroz y despiadada, destinada a castigar a mujeres que habían transgredido su rol tradicional en el hogar, además de ser militantes en el ámbito sindicalista y comunista. Micaela de Castro, que contaba con 63 años, fue detenida y recluida en la cárcel de Cádiz el 4 de septiembre del 36. Al día siguiente fue trasladada al penal de El Puerto de Santa María, donde no llegó a constar su entrada en prisión. Como pasó con muchos otros casos, su cuerpo desapareció en el camino. Pocos días después del asesinato de Micaela, las cigarreras Clotilde Cuevo, Antonia Sánchez y Pilar Subiela fueron suspendidas de empleo y sueldo. Esta represión ha quedado recogida en la historia sobre las conocidas como Tres Rosas de Tabacalera: Amparo García Cano, Antonia Cabañas Casanas y Francisca Torres Fernández, fusiladas en los alrededores de la ya desaparecida Plaza de Toros de Cádiz, el 20 de octubre del 36 (4).

Cigarreras de Madrid días después del triunfo del Frente Popular en febrero de 1936.

La tradición de lucha y las aspiraciones de cambio social del sindicalismo tabaquero, que se vieron truncadas tras la derrota del bando republicano en la guerra civil, no volverán a aparecer hasta la década de 1970, momento en el que surgió un nuevo ciclo de movilizaciones sociales. En este periodo, en la Bahía de Cádiz se dan los primeros conflictos sindicales y luchas obreras en forma de paros y huelgas, que se harán más intensas conforme avance la década. A su vez, en el campo, la situación cada vez más deteriorada del sector agrícola generó una respuesta de la clase jornalera con movilizaciones, huelgas y ocupaciones de tierras en pueblos como Villamartín, Bornos o Espera.

Las cigarreras gaditanas desde 1970

En el caso de la Fábrica de Tabacos de Cádiz, y enmarcado en el proceso industrializador de la Bahía, ésta se ve reforzada con el aumento del número de cigarreras a lo largo de toda la década. Como resultado de este crecimiento, a partir de 1980 la factoría gaditana será la que concentre el mayor grueso de trabajadoras del estado español, contando con alrededor de 900 (5). Esta generación de cigarreras será la protagonista de un nuevo ciclo de lucha y reivindicaciones que se extenderán hasta el cierre de la fábrica en 2014. A través de los testimonios recogidos a diferentes cigarreras gaditanas, hemos podido reconstruir distintos aspectos de la lucha de este colectivo.

Comenzando por el plano más personal, para estas mujeres, que empezaban a integrarse en el trabajo asalariado, la posibilidad de acceder a un sueldo estable significó una independencia personal y económica. No obstante, es de señalar que esta situación no supuso una liberación de las tareas domésticas y de los cuidados, así como ambas cuestiones complicaban su compromiso en la militancia sindicalista que muchas iniciaron siendo jóvenes cigarreras. Asimismo, no todas podían disfrutar de este salario, ya que algunas tuvieron que supeditar su independencia económica a la del marido, habiendo casos en los que no sabían ni lo que ganaban. Por ello, algunas trabajadoras se ayudaban entre ellas para apañar la nómina de forma que el marido no se enterase de todo lo que cobraban y pudieran guardar un piquito para ellas. Además, era habitual que al casarse, algunas cigarreras dejaran su puesto laboral para dedicarse a los cuidados en el hogar, aludiendo que no estaba bien visto que la mujer cobrase un sueldo mayor que el del marido. 


 Cigarreras gaditanas en la antigua fábrica de Tabacos. Archivo fotográfico de la Asociación de Cigarreras de Cádiz. 

Las cigarreras entrevistadas nos contaban que también vivieron de cerca el machismo dentro de la fábrica. Por el hecho de ser mujeres tenían condiciones laborales más estrictas y mayores restricciones. El primer año no podían darse de baja, no podían quedarse embarazadas, ni casarse. A diferencia de los hombres, que podían fumar o salir del centro en la hora del descanso, ellas no podían salir sin pasar por una lista de espera y se veían obligadas a fumar a escondidas en el baño. Además, hay que señalar su lucha por paliar los malestares de género derivados del trabajo asalariado y doméstico: la mayor parte de la plantilla padecía problemas de espalda derivados de la posición corporal repetitiva y por la posterior jornada de trabajo doméstico que sumaban sobre sus hombros. La exigencia de la inclusión de una sala de rehabilitación en el centro fabril a la que podían asistir en horario de trabajo, aunque eso significase que otra compañera tuviera que cubrir su trabajo y producir por las dos, fue otra de las luchas que emprendió el colectivo.

Las horas de trabajo que pasaban en un mismo espacio les llevaba a impulsar un hermanamiento que suponía una vía de escape, de enriquecimiento y toma de conciencia con el legado de lucha de las trabajadoras que les precedieron. Las cigarreras gaditanas nos han dejado ejemplos de una gran sororidad: llegaron a esconder en varias ocasiones a compañeras maltratadas, algunas jefas de personal ayudaron a trabajadoras cubriendo faltas o dando días de asistencia familiar y tenían una caja de resistencia para quien lo necesitara. Pero además, también pusieron en práctica una gran solidaridad apoyando al colectivo de trabajadores de astilleros, del sector aeronáutico o de Telefónica.

La larga tradición sindical del colectivo de cigarreras también surge con fuerza en este periodo. No sólo fueron un colectivo más en lucha en estos convulsos años de luchas obreras y populares en Cádiz, sino que abanderaron luchas específicas que estaban atravesadas por la opresión de género, a diferencia de otros colectivos laborales de empresas muy masculinizados. En la Fábrica de Tacabos de Cádiz tenemos varios ejemplos de cigarreras que se situaron al frente de las secciones sindicales e incluso llegaron a formar parte durante años del Comité de Empresa en Tabacalera, teniendo que enfrentarse, a su vez, al machismo dentro de los propios sindicatos. Sin embargo, la participación más activa de las trabajadoras se concentraba en las asambleas y en las movilizaciones. En el caso de las asambleas suponían un órgano de decisión democrático en el que todas tenían voz y tomaban parte en las decisiones ante la negociación de convenios colectivos o ante reivindicaciones concretas. La dificultad que tenían para compaginar trabajo, cuidados y militancia conllevó darle una mayor importancia en la convocatoria de las mismas en horario laboral -tanto en turno de mañana, como de tarde- para que todas pudieran asistir.


 Asamblea de cigarreras en el patio central de la antigua Fábrica de Tabacos de Cádiz (1978). Fuente: Archivo fotográfico de la Asociación de Cigarreras de Cádiz.

Durante la década de los 80 y 90, las cigarreras sonaron en Cádiz por su gran capacidad combativa y por tejer lazos duraderos entre las compañeras. Mediante los mecanismos de organización, unidad y lucha que hemos expuesto anteriormente, emprendieron diversas acciones y protestas para conseguir la mejora de sus derechos laborales y un futuro digno para la Bahía de Cádiz. Una fecha clave nos servirá como ejemplo: septiembre de 1988.

“A fuerza de huelga, a fuerza de lucha, [...] así conseguimos cambiar las cosas”

En la primavera de 1988 se estaba negociando un convenio colectivo en el que las trabajadoras pedían diversas mejoras sociales y laborales que les fueron negadas. Esto provocó el descontento de la plantilla, que realizó un paro de 8 horas en el turno de mañana y otro en el turno de tarde, saliendo posteriormente en manifestación hacia el nuevo centro de Tabacalera en Zona Franca, al que ya habían sido trasladadas algunas trabajadoras. Las semanas siguientes las cigarreras protagonizaron paros, encierros y manifestaciones, lo que llevó a la dirección de Tabacalera la apertura de expediente a seis trabajadoras y sindicalistas. La gota que colmó el vaso fue la expulsión de cuatro de ellas y la sanción de empleo y sueldo a las otras dos, que se llevó a cabo a comienzos de septiembre. Como defendieron las cigarreras, se trataba de una represalia a sindicalistas en un intento por resquebrajar la unidad de la plantilla y desmovilizar a la fábrica de tabacos más combativa del Estado español en esta época. La reacción de las cigarreras no se hizo esperar.


 Cigarreras gaditanas asomadas a la ventana de la fábrica de Tabacos durante el encierro de septiembre de 1988. Fuente: Diario de Cádiz.

La asamblea de trabajadoras y, por primera vez, todos los sindicatos que formaban parte del Comité de Empresa – compuesto por CCOO, UGT y la Asociación de Trabajadores Tabaqueros – decidieron apoyar las diversas acciones que surgieran como protesta. Las afectadas por los despidos, con el apoyo de parte de la plantilla, acordaron encerrarse en la fábrica e iniciar una huelga de hambre, que se prolongaría durante todo el mes de septiembre, hasta que fueran readmitidas y retiradas las sanciones. Pero no terminaría ahí: las cigarreras que seguían trabajando realizaban cortes de tráfico en la Cuesta de las Calesas – arteria de la ciudad próxima a la Fábrica – durante el descanso y a la salida del turno. Durante los cortes, llegaban a tumbarse en el asfalto para impedir el paso de vehículos, viviéndose momentos tensos con la intervención de los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado. También fueron recurrentes las retenciones de tren y los cortes en la avenida principal y en el puente José León de Carranza, como históricamente hicieran los trabajadores de astilleros.


 Cigarreras gaditanas cortando el tráfico, 9 de septiembre de 1988. Fuente: Diario de Cádiz.

Tras varias movilizaciones y una acampada de las trabajadoras en la puerta de la fábrica, las compañeras represaliadas fueron readmitidas e, incluso, algunas de ellas fueron reelegidas para seguir formando parte del Comité de Empresa. La solidaridad y el apoyo que recibieron de las clases populares gaditanas en estos momentos fue muy importante, estando arropadas en las diferentes concentraciones y manifestaciones que convocaron.

Como comentamos anteriormente, de forma paralela, en 1988 se produce el establecimiento del nuevo Centro Industrial Tabaquero de Cádiz en la Zona Franca, y el progresivo traslado de las trabajadoras al nuevo centro. En él, no sólo se añaden nuevos procesos productivos del tabaco, sino que se modifica la organización del trabajo y se reduce el número de plantilla. Se perdió por completo lo que quedaba de trabajo manual y colectivo, volviéndose aún más mecanizado e individualizado. Además, el trabajo necesitaba de una mayor capacitación técnica, siendo cada vez menor el número de operarias requeridas. Ante esta situación, las obreras exigieron cursos de formación en horario de trabajo para la adaptación a las nuevas tareas. 

Toda esta transformación de la empresa se materializó en los expedientes de regulación de empleo (EREs) y la pérdida de puestos de trabajo a lo largo de la década de 1990. Con respecto a la Bahía, esta década supuso un cambio estructural y económico motivando la pérdida de miles de puestos de trabajo en sectores clave como el naval. El caso de la Fábrica de Tabacos es significativo: mientras que en 1986 sumaban 1.037 trabajadoras, en el año 2000 sólo eran 511 (6). Esta situación motivó una nueva oleada de huelgas y manifestaciones de las cigarreras, sumándose a las masivas movilizaciones a lo largo de la Bahía. Una de ellas se produjo en 1998: en el mes de marzo el Consejo de Ministros autoriza la venta de las acciones de la Compañía que aún quedaban en manos públicas: asistimos a la privatización parcial de Tabacalera. Como respuesta a esta medida, el lunes 30 de marzo de 1998, las trabajadoras del centro de Cádiz se encierran con una jornada de huelga de 24 horas. Esta acción, que se complementó con una manifestación en la capital gaditana, fue secundada por todos los centros andaluces -en Sevilla, Málaga y Andújar-. 

En 2009 se llevó a cabo un ERE que supuso el despido de prácticamente la totalidad de la plantilla, que vivió así sus últimos años hasta el cierre definitivo de la fábrica en 2014.

Que no las borren de nuestra memoria

La romantización y el folklorismo que ha recaído sobre los sujetos históricos de la cultura popular andaluza ha provocado una desvalorización social del trabajo y su despolitización, siendo poco usual que se asocie a las mujeres obreras (7) con el mundo laboral y con sus experiencias organizativas, así como no se ha puesto en valor la dificultad agravada que conlleva compaginarlo con los cuidados en el ámbito familiar y con la militancia sindical.

La respuesta al escaso reconocimiento que han vivido nuestras madres, tías, abuelas, vecinas y paisanas como jornaleras y obreras está surgiendo, en buena medida, desde un feminismo andaluz y de clase concienciado con la necesidad de visibilizar sus resistencias ante el sistema capitalista y patriarcal. Acercarnos a sus experiencias y recuperar la memoria de las andaluzas es imprescindible para reconocerlas – y reconocernos – como sujetos políticos activos y transformadores.

En el caso concreto de las cigarreras de Cádiz, encontramos un ejemplo significativo sobre el papel que tuvieron las andaluzas en los movimientos obreros y populares, un papel que se ha invisibilizado a través del sesgo de género y del machismo imperante. Sin embargo, rescatando una parte de la memoria de las trabajadoras de Tabacalera, demostramos que han estado presentes en las luchas, en las derrotas, en las conquistas de derechos y en la construcción de nuestra historia como pueblo. De este modo, las cigarreras de Cádiz, junto con otros colectivos como las jornaleras de Marinaleda, Gilena, Jódar, etc., las estuchistas y faeneras malagueñas o las conserveras portuenses, deben permanecer como un ejemplo emancipador en la historia de las movilizaciones populares andaluzas.

Como sindicalistas, rompieron con el rol social que se les ha asignado, el que las naturaliza como cuidadoras y trabajadoras del hogar, e hicieron frente al machismo en sus organizaciones, señalando actitudes misóginas y luchando por una educación feminista en los ámbitos organizativos y laborales. No obstante, ese rol impidió a algunas de ellas tomar un papel más activo en la lucha sindical, lo cual no suponía estar ajenas a los mecanismos de toma de decisión colectiva (la asamblea) o de protesta (manifestaciones, huelgas, encierros...). Su capacidad organizativa conllevó que fueran tan respetadas por su fuerza colectiva, como envidiadas en un momento tan crudo para la Bahía de Cádiz, siendo habitual que en las numerosas manifestaciones que llevaban a cabo se escuchara de fondo “¿qué querrán las niñas de la fábrica ahora?”.

La lucha de las cigarreras de Cádiz aún vive en la memoria de las feministas andaluzas y debe servirnos como ejemplo de lucha para pasar a la ofensiva por conquistar nuestra soberanía y la de nuestra tierra.


Cigarreras de Cádiz durante la huelga de septiembre de 1988. Fuente: Kiki Fotógrafo.

_________________________________

(1) CANDELA SOTO, Paloma (1997). Cigarreras madrileñas. Trabajo y vida (1888-1927). Fundación Tabacalera, Madrid, p. 23.

(2) BAENA LUQUE, Eloísa (1993). Las cigarreras sevillanas: un mito en declive, 1887-1923. Universidad de Málaga, Málaga, p. 23.

(3) ESPIGADO TOCINO, Gloria (2017). “De Lavapiés a Marineda: el uso de la violencia en la protesta de las cigarreras (1830-1908)”, en Ortega, Marie-Linda y Turc-Zinopoulos, Sylvie (dir). De la violencia y de las mujeres: España, 1808-1918. Peter Lang, Bruselas, pp. 35-52.

(4) Historia recogida e investigada por Santiago Moreno (Doctor, historiador e investigador de la memoria histórica de Cádiz, cuenta con numerosas publicaciones sobre esta materia) en su blog “Más típico no lo hay”:http://mastipiconolohay.blogspot.com/2014/04/las-rosas-de-cadiz-cierre-de-tabacalera.html.

(5) AWAD PARADA, Tamar (2015). Arquitectura industrial tabacalera en la España peninsular: secaderos y fábricas. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid, p. 42.

(6) MORENO GUILLÓN, Juan (1999). El cambio socioeconómico en la bahía de Cádiz. Diputación de Cádiz, Cádiz, pp. 378.

(7) Entendemos por obreras todas aquellas mujeres trabajadoras, sean asalariadas o no. Para nosotras, obreras tiene un sentido feminista e inclusivo al entender que también lo son las cuidadoras, las empleadas del hogar, las kellys, las limpiadoras, las estudiantes, las trabajadoras de hostelería, de ayuda a la dependencia, etc.

Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Gabriela Wiener “Me pregunto si es posible hacer libros que cambien el discurrir del mundo”
La escritora peruana afincada en Madrid ha publicado recientemente ‘Atusparia’, una novela que recorre el pasado, el presente y un posible futuro de su país, un territorio de represión pero también de luchas por el territorio y por el porvenir.
Culturas
Servando Rocha “La modernidad de Madrid está edificada con la sangre de la gente”
En su nuevo artefacto, situado entre la literatura y la investigación histórica, Servando Rocha cartografía espacios de Madrid donde se registraron experiencias insólitas que han permanecido en el olvido durante mucho tiempo.
Euskal Herria
Cultura Los judíos en la tierra del euskera
Un repaso de la acogida que les brindó el Reino de Navarra tras su expulsión de Castilla y Aragón, a la red clandestina que los ayudó a cruzar la muga durante la ocupación nazi de Francia y las relaciones con el Estado de Israel
#60295
13/5/2020 5:59

Sin ánimo de polemizar pero me hubiese gustado saber por qué la autora del texto habla de la militancia comunista de las cigarreras de los años 30 pero omite que 'las tres rosas de Tabacalera' eran anarcosindicalistas...

Por lo demás muy buen texto

0
0
#62659
7/6/2020 10:33

El hecho de que no haga referencia a la militancia anarcosindicalista de las tres rosas de Tabacalera se debe a que hay una investigación en curso en la que se afirma que, al menos dos de ellas, no eran de la CNT, por lo que he evitado hacer referencia alguna a la militancia de las tres rosas. No puedo adelantar más al respecto, lo hará en su momento el propio autor.

Sobre afirmar la militancia comunista de las conocidas como "rojas cigarreras gaditanas" lo hago debido a la investigación que ya existe sobre la influencia tan fuerte que tiene la Federación de Tabaqueros Española (FTE), de corte socialista debido al impulso que tiene en ella Severino Chacón, en la Sociedad de Cigarreras de Cádiz. Para ahondar en este tema recomiendo la lectura del artículo “Protesta obrera y sindicalismo en la industria tabaquera española (1887-1939)” de Fernando del Rey Reguillo.

Espero haber podido aclarar esa duda.
Un saludo

2
1
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Ibex 35
Ibex 35 Las retribuciones de los grandes empresarios multiplican por 118 lo que ganan sus trabajadores
Los directores y ejecutivos de Inditex, Banco Santander, Iberdrola, Indra, CIE Automotive y otras empresas del Ibex 35 multiplican por cientos de veces los sueldos medios de sus empleados.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Catalunya
Derecho a la vivienda La “revuelta de las llaves” echa a andar con tres huelgas de alquileres en Catalunya
Tres promociones de vivienda deciden ir a la huelga de inquilinos, una de las medidas defendidas por las manifestaciones del 13 de octubre y el 23 de noviembre en Madrid y Barcelona para hacer frente a los alquileres impagables.
Galicia
Economía ¿Quién lidera el negocio del eucalipto en Galicia al que Altri quiere sumarse?
El estallido social que ha producido el intento de la multinacional Altri y la Xunta de instalar una nueva celulosa en Galicia abre la necesidad de poner el foco en el sector forestal, donde se encuentran algunas de las mayores fortunas del Estado.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial Los creadores rechazan las licencias ampliadas para el uso de sus obras en la IA: “Es un genocidio cultural”
El Real Decreto para regular la concesión de licencias colectivas ampliadas para la explotación masiva de obras protegidas por derechos de propiedad intelectual para el desarrollo de modelos de Inteligencia Artificial recibe un rechazo generalizado.

Últimas

Personas sin hogar
Personas sin hogar Encierro en el Ayuntamiento de Granada para reclamar albergues para las personas sin hogar
Decenas de activistas exigen tratar, en el Día Internacional de los Derechos Humanos, con la alcaldesa de la ciudad sobre la necesidad de medidas urgentes ante la gravísima situación de las personas sin hogar en plena ola de frío.
Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Siria
Siria Israel bombardea la transición siria
Mientras el nuevo gobierno del país intenta proyectar legitimidad dentro y fuera de sus fronteras, el ejército sionista expande su control del territorio en los Altos del Golán, y Europa congela miles de solicitudes de asilo de personas sirias.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La moratoria del ‘escudo social’ no ha servido para impedir tres de cada cuatro desahucios
Un redactado poco claro, que deja libertad a los jueces para saltarse la moratoria, limita su alcance. A pocas semanas de su fin, organizaciones de vivienda piden que sea mejorada, ampliada y convertida en permanente.
Baleares
Memoria histórica Acuerdo en Baleares entre la izquierda y el PP para no derogar la ley de memoria histórica
El Govern ya no buscará los apoyos de la ultraderecha en los presupuestos ni cumplirá con uno de los puntos más calientes del programa, como era la derogación de la ley de memoria democrática.
Más noticias
Tribuna
Tribuna El día después del derrocamiento de Al Asad en Siria
El pueblo sirio ha sufrido lo indecible en los últimos años en sus aspiraciones de soberanía y de liberación. La pregunta ahora es ¿cómo se va a reconfigurar el reparto de poder en Siria y en la región?
Tren de alta velocidad
Explotación laboral Huelga en Iryo para los días clave de Navidad: “Solo queremos que respeten el Estatuto de los Trabajadores”
CGT convoca paros los días fuertes de estas vacaciones para, antes de comenzar a negociar un convenio propio, conseguir el abono de dietas a la plantilla de tripulación y el cobro del plus de nocturnidad.
Estados Unidos
Estados Unidos Detenido el presunto autor del asesinato de un CEO: “Parece que tiene mala voluntad hacia las corporaciones”
El presunto asesino del director ejecutivo de UnitedHealth, Brian Thompson, ha elogiado en un manifiesto a Unabomber, el terrorista de la derecha estadounidense que en los 80 cometió varios atentados con fines políticos.

Recomendadas

Siria
Rojava El rompecabezas sirio que estalló en Alepo
El nuevo escenario sirio se ha gestado bajo la intervención implacable de Turquía, patrocinadora del Ejercito Nacional Sirio y otros grupos yihadistas que libran la guerra de Erdogan contra el pueblo kurdo.
Cine
Ramón Lluis Bande “Asturies tiene sin construir el relato de su tiempo revolucionario”
El cineasta Ramón Lluis Bande entiende la memoria histórica como un “camino de exploración formal infinito” y de reflexión sobre el propio lenguaje cinematográfico “en relación con la realidad, la historia, el arte y la política”.
Fondos buitre
Madrid Ecosol, la cooperativa agroecológica que lucha por sobrevivir al desalojo del fondo buitre Élix Rent
Este gigante inmobiliario, que ya ha logrado hacerse con la práctica totalidad del edificio que alberga el proyecto, se niega a renovar su contrato de alquiler ya que busca rehabilitar el inmueble y alquilarlo a precios desorbitados.
Siria
Siria Cuando el miedo a la deportación es real: obligados a volver a Siria
Turquía lleva mucho tiempo deportando a los refugiados sirios. Aunque intenta justificar sus prácticas ante la comunidad mundial, estas vulneran el derecho internacional.