Ganadería
El mayor matadero de Europa ya tiene su acampada de protesta

El 25 de mayo una protesta marchó desde el centro del Binéfar (Huesca) hasta las puertas del mayor matadero de Europa, actualmente en las últimas fases de construcción. En las instalaciones se pretende matar a 32.000 cerdos al día, más de siete millones cada año. El colectivo Stop Macromatadero de Binéfar ha organizado una acampada permanente frente a las obras.

31 may 2019 17:00

El sábado 25 de mayo se escucharon en las calles del pueblo oscense de Binéfar los cánticos clásicos de las manifestaciones antiespecistas. Entre frases como “respeto y libertad, para los animales” o “abajo los muros de los mataderos”, se corearon otros específicos para este foco de lucha: “Grupo Pini: mafia y explotación” o “Piero, Piero, yo no te quiero”. Los nombres hacen referencia al grupo promotor que está detrás de la construcción de un matadero en el pueblo y su dueño, Piero Pini, acusado en Hungría —donde fue detenido recientemente— y Polonia de diversos delitos fiscales y laborales. 

Tras recorrer el pueblo y unos dos kilómetros más de marcha por la carretera nacional, la protesta llega a las puertas del matadero, donde se lee el manifiesto en el que se denuncia no solo la "masacre" que se llevará a cabo durante 20 horas al día en este centro, sino el impacto medioambiental de la ganadería y la industria animal en el territorio a causa de los monocultivos para pienso, los purines o las carreteras y accesos para permitir el tránsito constante de camiones. Entre las denuncias de los activistas, la explotación laboral y trabajo precario que suele ser norma en los mataderos, también en los gestionados por el grupo Pini en países como Italia, Hungria o Polonia.

Acabada la marcha, la comitiva cruza la carretera para llegar a un parque en desuso donde se ubica la acampada permanente contra el matadero. Esta arrancó el pasado 9 marzo, inspirada en parte en la entonces vigente acampada en Arraijanal —un campamento organizado para defender la última playa natural de la ciudad de Málaga, amenazada por la expansión urbanística— y otras experiencias similares como las ZAD (Zone À Défendre) en Francia o el bosque okupado de Hambach en Alemania.

Antiespecismo
Así es la vida de los cerdos explotados por su carne
Jaulas tan estrechas que impiden a las cerdas darse la vuelta; lechones a los que se mutila la cola y se castra de forma rutinaria sin anestesia.

Desde ese día ha ido entrando y saliendo gente de la acampada. Algunos se han quedado unos días, otros periodos más largos de tiempo. A diferencia de las ZAD o de la protesta de Hambach, que al ser espacios naturales y amplios permiten que la permanencia sea en los propios espacios que se pretende proteger, bloqueando el acceso a maquinaria y trabajadores, la acampada no está en el propio terreno del matadero. Sin embargo, la posición cercana a las instalaciones les permite servir de foco de atención y denuncia, lugar de confluencia de personas unidas por su rechazo a este proyecto y la organización de actividades que sí bloqueen el acceso, como se hizo a principios de abril con la “vegancha”, unas jornadas organizadas en Binéfar, con varias charlas y talleres a lo largo del fin de semana a las que asistieron más de 40 personas. También se realizó una acción en el matadero, que consistió en bloquear pacíficamente su entrada. A las 7h de la mañana se formó una cadena humana que aguantó hasta las 14h aproximadamente, bloqueando el tránsito durante esa mañana.

“Desde luego, no es una vida de lujos, pero la verdad es que estoy contenta, especialmente por toda la gente genial que estoy pudiendo conocer. Por aquí pasa mucha gente, aunque sea solo un día o un finde. Gente muy diversa, con muchas historias que contar, ideas que compartir y habilidades que aportar”, explica Maite, que lleva en la acampada desde que esta arrancó. “Han venido personas de todo el Estado, gente de Francia e incluso una persona de Latinoamérica que se dirigía a Hambach y paró por aquí. Aunque el fondo sea extremadamente trágico [señala al macromatadero] y ojalá no hiciese falta estar aquí, esto es una experiencia de convivencia y relaciones muy bonita”, concluye.

mayor matadero europa 3

La oposición a un proyecto relacionado con algo tan propio de la región hace que la relación con el pueblo sea complicada. “Aquí hay mucha gente que vive de la explotación animal o la siente como parte de su identidad, tan solo hay que mirar alrededor: a un lado del matadero hay una fábrica de pienso, al otro una granja de vacas, detrás un coto de caza y en cualquier dirección no vemos más que cultivos para pienso y granjas”, describe Maite. Esta relación complicada se ve ejemplificada en los insultos y pitidos que se oyen de vez en cuando desde los coches que pasan al lado de la acampada y, en su caso más extremo, en las agresiones que han sufrido. Los activistas afirman que en varias ocasiones se han acercado personas y les han lanzado piedras, intimidado con vehículos e insultadoa la vez que lanzaban gritos como “arriba España”, “idos a vuestro pueblo” o “viva Vox”.

A pesar de la referencia a Vox en los gritos lanzados por la gente que ataca la acampada, una porción muy importante de la mano de obra en mataderos la componen inmigrantes y personas racializadas, debido a la dureza y condiciones precarias que se viven en estos centros de trabajo. No hay bastantes personas paradas en la comarca de la Litera —paro total de 629 personas en abril— para cubrir las necesidades de mano de obra el matadero. Precisamente son estos puestos de trabajo el argumento principal de la empresa, el ayuntamiento y el gobierno de Aragón a la hora de defender este megaproyecto. Puestos de trabajo ocupados por personas a las que están teniendo que buscar en un área cada vez más grande, sobrepasando incluso el ámbito provincial, reclutando a gente de la provincia de Lleida.

El motivo que ha llevado al grupo Pini a establecerse en esta zona no ha sido la abundancia de mano de obra, sino la de cerdos, con siete cerdos por cada persona en Aragón. Esta alta densidad de granjas permitirá aumentar los beneficios del grupo al abaratar costes de transporte.

Antiespecismo
Antiespecismo “En el futuro el especismo será tan cuestionado como otras formas de discriminación”
Activistas por los derechos de los animales visitan un matadero con el fin de mostrar el final que padecen los animales criados para el consumo humano.

Pero no todo el mundo está a favor del macromatadero. “Hemos estado en el pueblo repartiendo información sobre veganismo y el proyecto, también organizamos una mesa redonda sobre estos temas y nos hemos encontrado con gente de todo tipo, incluyendo personas interesadas en el veganismo, como un par de jóvenes que comentaron que les interesó venir porque era el primer evento relacionado con el veganismo que se hacia en su pueblo”, explica una de las activistas de la acampada. “Hay mucha gente que, sin ser antiespecista, no apoya estos proyectos y ve el daño que causan al mundo rural. Incluso unas alumnas de un instituto de Binéfar organizaron una concentración contra el matadero durante el tiempo de recreo, algo que nos parece increíble y muy esperanzador”, continúa. 

Desde la acampada consideran que esta tiene que seguir en pie, aunque para ello es necesario que siga viniendo gente: “Que nos contacten si tienen cualquier duda y que no se lo piensen, toda persona que crea en un mundo mejor para todas las especies es bienvenida aquí. Invitamos a quien tenga ideas de acciones o actividades para realizar aquí, como las que se hicieron en la vegancha, o lo que se les ocurra, a proponerlas y organizarlas. También es muy importante difundir la situación y denunciar el macromatadero. Las 32000 vidas que este centro arrebatará todos los días merecen nuestro esfuerzo”, señala Maite.

Antiespecismo
Qué es el veganismo
Existe una sensación de que cada vez hay más veganos, pero los hechos son crudos: día a día se incrementa el consumo de cuerpos de otros animales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Pesca y maltrato Pescar es despreciar a los animales acuáticos
Helena Rivera, portavoz de la asociación Animals’ View, nos habla sobre el documental THEY y sobre el sufrimiento que conlleva la pesca.
Antiespecismo
Granja avícola Una granja de los horrores en Mallorca
Una investigación desvela las contradicciones del bienestar animal certificado
Antiespecismo
Mikroipuin lehiaketa Animalia Etika izango du hizpide EHUko udako ikastaro batek
Ikastaro horretarako matrikula eskuratuko du antolatzaileek martxan jarritako mikroipuin lehiaketaren irabazleak, Hordagoren eskutik.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.