País Valenciano
El organismo que depende de aquellos a quienes debe vigilar

El Consell de Transparència, órgano encargado de responder las reclamaciones en esta materia y vigilar la publicidad activa de las administraciones, se balancea entre su dependencia al Gobierno valenciano y la falta de recursos.

Transparencia
El lema "paredes de cristal" para definir la necesidad de transparencia de las instituciones se ha topado con obstáculos de distinta índole. Foto de Rogério Guimarães.
7 may 2018 08:24

Con la aprobación de la Ley valenciana de Transparencia, Buen Gobierno y Participación Ciudadana se creó el Consell de Transparència para “garantizar los derechos de acceso a la información y velar por el cumplimiento de las obligaciones de publicidad y buen gobierno”. Pero el exceso de funciones, los escasos recursos y el desconocimiento de la ciudadanía han marcado el descontento de este órgano. 

Sin embargo, existe un hecho más grave. La lógica manda que un organismo que debe fiscalizar a la administración pública sea independiente de ella, pero no sucede así en el Consejo de Transparencia valenciano. Aunque con independencia funcional, orgánicamente forma parte de la Conselleria de Transparencia, y los miembros de su comisión ejecutiva han reivindicado en numerosas ocasiones la necesidad de salir de este paraguas.

Aunque tiene independencia funcional, orgánicamente el Consell de Transparencia forma parte de la Conselleria, situación que sus miembros reivindican modificar

La ley plantea que el Consell de Transparència se compondría de una comisión ejecutiva, otra consultiva y una oficina de apoyo. La ejecutiva la formarían un presidente y tres vocales elegidos por Les Corts y propuestos por los partidos políticos. Así, con la llegada al Parlamento de nuevas fuerzas políticas, fue necesario incrementar a cinco el número de miembros. Actualmente tres de ellos son catedráticos de Derecho, una es profesora de esta materia y la otra es periodista.

Emilia Bolinches, vocal del Consejo, considera que su perfil de comunicadora palia de alguna manera la ausencia del otro pilar que contemplaba la ley: la comisión consultiva. Este grupo debía asesorar al ejecutivo y ser nexo entre los actores sociales y el Consell de Transparència, ya que entre su composición contempla a representantes de las universidades públicas, municipios, organizaciones sindicales y asociaciones de consumidores, entre otros. Pero esa comisión nunca llegó a existir.

La comisión consultiva, cuya composición se especifica en la ley y que funcionaría como nexo con los actores sociales, nunca llegó a existir

Con el Anteproyecto de Ley de Gobierno Abierto, previsiblemente el Consell de Transparència verá resuelta la reivindicación de la independencia orgánica. No obstante, si el texto no sufre sustanciales modificaciones, su composición se reducirá a tres personas, aunque con dedicación exclusiva. Y es que los actuales miembros del Consejo aseguran que no tienen tiempo ni medios para resolver de manera eficaz las reclamaciones de la ciudadanía ni para asegurar el total cumplimiento de publicidad activa, algo que parece generalizado en otros Consejos de Transparencia del Estado.

País Valenciano
Transparencia: pocos medios para tantos fines
La corrupción en territorio valenciano llevó a que el nuevo gobierno sintiera especial urgencia por fomentar la transparencia. Pero, ¿está siendo real la apertura de las administraciones?

“Existe un gran desajuste entre la dificultad que tiene resolver una reclamación y los medios a nuestro alcance”, señala Bolinches. “Tenemos un retraso muy importante que nos obliga a incumplir la ley”, añade. Según el texto, las reclamaciones han de ser contestadas en un plazo de tres meses. “A lo mejor estamos tardando siete”, reconoce la vocal, aunque matiza que cada año trabajan de manera más ágil: en 2017 triplicaron el número de expedientes resueltos con respecto al año anterior, pasando de 28 a 94 pero teniendo, aun así, casi 200 pendientes.

Según la ley las reclamaciones al Consell han de ser contestadas en un plazo de tres meses, y según una de sus vocales lo mejor estamos tardando siete"

La reducción de miembros también implicaría su desvinculación de las fuerzas políticas. “Aunque el Consejo actúa con independencia y no representa a los partidos, que sean estos los que los propongan puede hacer que se les relacionen con siglas, y es algo que queremos evitar”, explica la directora general de Transparencia. Aitana Mas argumenta que con la ley de Gobierno Abierto se ha intentado “cumplir las demandas” del Consejo, pero “todo tiene sus pros y sus contras, y, si se configuran como órgano independiente, también tendrán que atender más responsabilidades”, como la gestión de la contabilidad y las contrataciones.

En este sentido, Bolinches aboga por un modelo de consejo en el que exista una fuerte oficina de apoyo, con independencia de cuántos y quiénes compongan la comisión. Es este equipo —actualmente de cinco personas— el que ayuda a resolver los expedientes: “Teniendo una oficina potente, no hace falta más vocales”, sentencia la periodista.

Emilia Bolinches, vocal del Consell de Transparència, aboga por una oficina de apoyo potente: "Teniendo eso no hace falta más vocales"

El económico es otro de los temas sobre la mesa. Bolinches reconoce que actualmente es la Conselleria la que les cede un espacio y sufraga los gastos del personal de la oficina. En 2017 consiguieron 90.000 euros para desarrollar sus funciones, y de aprobarse el anteproyecto de Ley de Gobierno Abierto correspondería al Consell de Transparència "aprobar el anteproyecto de su presupuesto” aunque "con carácter limitativo".

En este sentido, fue el desarrollo de la Ley de Transparencia el que especificó las compensaciones a los vocales del Consejo: por cada reunión, el presidente recibe 400 euros y los vocales 300. Suelen reunirse dos veces al mes y siempre "con los deberes hechos", según señala Bolinches: “Los recursos económicos que pedimos están enfocados a otras acciones; en 2016 no se nos pagó nada y el primer mes que ingresamos fue en agosto de 2017”.

El exceso de funciones —una veintena si se suman las del Código de Buen Gobierno— evidencia la necesidad de recursos. El Consell de Transparència, además de responder a las reclamaciones de información, debe asumir las tareas de vigilar y evaluar el cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa, resolver consultas en un plazo de diez días, repasar los proyectos de leyes antes de su publicación, redactar memorias e informes y, en su caso, instar a la incoación de expedientes disciplinarios o sancionadores. Bolinches defiende que se trata de otro fallo de la ley: el Consejo no tiene capacidad sancionadora.

El Consell de Transpàrencia puede instar a la incoación de expedientes disciplinarios o sancionadores, pero no tiene capacidad sancionadora

A falta de saber qué se modificará del anteproyecto de ley y cuándo entrará en vigor, la realidad es que hay otro factor añadido: el desconocimiento de la ciudadanía sobre este órgano. “Se confunde Conselleria con Consejo y son muchos los ciudadanos que no conocen nuestras funciones”, defiende Bolinches. También señala que mayores recursos y una mejor difusión de la existencia del organismo derivarán en un gobierno realmente más abierto. “Ninguna legislación por sí misma garantiza una realidad”, añade Bolinches. Y es que, para que una Administración sea realmente transparente, hacen falta tiempo, ciudadanía activa, medios de comunicación fiscalizadores y mucha voluntad política.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Castellón
Castelló Salvar La Surera de Almedíjar: una llamada a la acción por el futuro del mundo rural
La cooperativa Canopia impulsa una campaña de financiación colectiva para asegurar la propiedad comunitaria y ampliar su base social.
València
València Colas del hambre, pobreza infantil y ERTE: las consecuencias de la dana se cronifican
Casi siete meses después de la tragedia, los puntos de reparto independientes siguen atendiendo —a pesar de las trabas— a más de 3.500 familias.
Alicante
Alicante Un campo de golf amenaza la Marjal de Pego
Centenares de pegolinos protagonizaron una jornada de protesta masiva contra el PAI Pego-Golf, que pretende urbanizar 160 hectáreas colindantes a un parque natural.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.