País Valenciano
Transparencia en la Generalitat Valenciana: pocos medios para tantos fines

El territorio valenciano ha sido tradicionalmente un hervidero de corrupción. La transparencia y la participación ciudadana se presentan como herramientas fundamentales para evitar que la historia se repita o, al menos, para garantizar que no quede impune. Este argumentario ha sido abanderado por el “gobierno del cambio” desde su llegada al poder, pero ¿cómo de real está siendo esta apertura de las administraciones?

Gráfica Valencia 1
7 may 2018 08:08

La RAE define transparente como aquel cuerpo que permite ver los objetos con nitidez a través de él. La transparencia en la Administración pública consiste, por tanto, en que las acciones del poder político puedan verse como a través de un cristal. La propia Ley de Transparencia estatal sentencia que este principio es uno de los ejes fundamentales de toda acción política. Y en el caso de la Generalitat Valenciana parecía que la urgencia por dejarse ver era todavía mayor debido a la herencia recibida; es de sobra conocido que no son pocos los casos de corrupción que se desarrollaron en el territorio.

En mayo de 2015 la formación azul perdía su mayoría en Les Corts, lo que daba paso a un nuevo gobierno de coalición que cambiaría la estructura del Consell. Entre las novedades se encontraba la creación de la Conselleria de Transparencia, Responsabilidad Social, Participación y Cooperación, con Manuel Alcaraz a su frente. Este organismo empezaban desde cero, pero ya a su llegada les esperaba lo que Aitana Mas, Directora General de Transparencia (dependiente de la Conselleria), define como “un regalito envenenado”: la Ley 2/2015, de 2 de abril, de Transparencia, Buen Gobierno y Participación Ciudadana de la Comunitat Valenciana.

El texto fue aprobado en el último Pleno de Les Corts de la legislatura del PP y sin el apoyo de ningún otro grupo parlamentario. Ya entonces se apuntaba que la urgencia por sacar esta ley podía deberse a la evidente ausencia de un compromiso con la transparencia en el ámbito valenciano y a la necesidad de trasladar a la opinión pública lo contrario.

En diciembre de 2013 había entrado en vigor la Ley de Transparencia estatal que daba un plazo máximo de dos años a las comunidades autónomas para “adaptarse a las obligaciones” recogidas en el texto, y muchos territorios tenían aprobada, o en proceso, su propia legislación. Tampoco faltó quien tachó la ley autonómica de cortina de humo: la oposición aseguraba que se trataba de una estrategia “para frenar la debacle electoral” y planteada “en el tiempo de descuento de la legislatura” —PSPV— o auguraban —EU— que el PP estaba “preparando las condiciones” para hacer oposición en la siguiente legislatura.

Las dificultades de arrojar luz

En cualquier caso, la Ley de Transparencia valenciana otorgaba un plazo máximo de seis meses desde su publicación hasta su puesta en marcha. Aitana Mas defiende que la situación era “bastante dramática” cuando empezaron a trabajar en julio de 2015: “En pocos meses teníamos que recopilar y subir toda la información que exigía la ley a un portal de transparencia que, aunque existía, era muy deficiente”.

Dicen que no fue tarea fácil. Mientras diseñaban el portal de transparencia GVAOberta, se crearon las Unidades de Transparencia en cada una de las Consellerias. Estas unidades han de actuar como interlocutoras con la Dirección General de Transparencia y están formadas por personas que no tienen dedicación exclusiva a esa labor: a sus funciones se les añadió la responsabilidad de velar por la transparencia de la Conselleria para la que trabajan.

Las Unidades de Transparencia de las Consellerias están formadas por personas que no tienen dedicación exclusiva, lo que hace que no haya recursos humanos suficientes para garantizar una transparencia absoluta

Este ha sido uno de los grandes obstáculos: no hay recursos humanos suficientes para garantizar una verdadera transparencia. Mas lo reconoce: “La gran queja que nos hacen llegar es que están saturados y que, si no cumplen todas las exigencias de la ley no es porque no quieran, es porque no pueden”. En este sentido, la directora señala al Gobierno central explicando que la Ley Montoro dificulta la generación de puestos de trabajo en la Generalitat.

Si el mayor órgano de gobierno de la Comunitat Valenciana tiene serias dificultades para ser transparente, para otros resulta todavía peor. Las empresas públicas han sido un foco de corrupción en los últimos años y publicar su información les requiere mucho tiempo, en algunos casos porque han disminuido sus plantillas y en otros por el descontrol que existía. Según declara Mas, en algunas de estas empresas "ni siquiera se conocían las relaciones de puestos de trabajo”.

Si bien estas empresas están sujetas a las mismas obligaciones que las Consellerias, en el caso de los ayuntamientos la Ley de Transparencia valenciana les remite en materia de publicidad activa —aquella información que debe hacerse pública sin necesidad de que ninguna persona la demande— a la normativa estatal, “mucho menos exigente que la autonómica” según la directora. De hecho, la ley estatal fue criticada por muchos expertos por resultar insuficiente, al no reconocer el derecho de acceso a la información como fundamental y excluir de su alcance a muchas entidades.

Para muchas empresas públicas valencianas resulta difícil cumplir con la transparencia por el descontrol que existía; y para algunos ayuntamientos lo imposibilita la falta de medios o de personal formado.

En cualquier caso, muchos ayuntamientos del territorio valenciano siguen con información desactualizada, poco accesible o sin publicar; a veces por falta de medios o personal formado (sobre todo en el caso de los municipios más pequeños) y otras por exceso de información (como sucede con los grandes). En este sentido, muchos defienden que un fallo del texto estatal es no tener en cuenta el tamaño de los municipios a la hora de definir las exigencias. Sin embargo, en otras ocasiones la falta de transparencia se debe, sencillamente, a las reticencias que provoca dejarse ver. 

Emilia Bolinches es una de las vocales que componen el Consell de Transparència, el órgano que debe velar por que las administraciones valencianas respeten el derecho a la información de la ciudadanía. “A la administración todavía le cuesta facilitar información porque han sido muchos años ocultándola”, argumenta Bolinches, quien, sin embargo, señala que también existen ayuntamientos que se “autoimponen” dar cada vez mayor y mejor información creando sus propios organismos para velar por la transparencia, como es el caso de Barcelona o Valencia.

En este sentido, Neus Fábregas, concejala de Transparencia en el Ayuntamiento de Valencia, explica que una prioridad del nuevo gobierno de la capital fue “abrir el Ayuntamiento a la ciudadanía después de una época muy opaca”. Fábregas proviene de movimientos sociales y cuenta que, cuando llegó a la administración, percibió que se encontraba ante unos procesos y una estructura desconocida: “Me planteé a nivel personal y político si yo, que por estar dentro de una institución empiezo a conocerla, tengo más derecho que el resto a hacerlo”, reflexiona, “y concluí que democratizar la información e implantar la cultura de transparencia es una responsabilidad compartida”.

País Valenciano
El Consell de Transparència pide ser independiente
El órgano encargado de hacer cumplir la Ley de Transparencia se balancea entre su dependencia al Gobierno valenciano y la falta de recursos.

responsabilidad POlítica

Una de las medidas para favorecer esta cultura de transparencia fue el Código de Buen Gobierno (CBG). En vigor desde mayo de 2016, el texto regula aspectos como la información que los gobernantes deben hacer pública: curriculum vitae, declaraciones de actividades, bienes y rentas recibidas... Los altos cargos de la Generalitat y del sector público instrumental tienen diez días desde que son nombrados para firmarlos, pero la adhesión de los ayuntamientos es voluntaria. En GVAOberta sólo constan 14 municipios firmantes —de los 542 que existen en el territorio— aparte de otras entidades, y destaca la prevalencia de firmantes del espectro político de la izquierda en cualquiera de los casos.

Sólo 14 de los 542 municipios del territorio valenciano se han adherido al Código de Buen Gobierno, según los datos de GVAOberta

Pese a lo que pueda parecer, aspectos como éste no eran algo nuevo en la Generalitat. Un decreto de 1995 obligaba a los altos cargos a entregar sus declaraciones: “El problema es que casi nadie lo hacía y muchas llegaban en blanco —explica Mas—. En esas dos décadas se publicaron un par de años”.

También en 2008 muchos ayuntamientos y las tres diputaciones firmaron una Carta de Buenas Prácticas en la Administración Local de la Comunitat Valenciana, una suerte de brindis al sol en la que se recomendaba “transparencia y rendición de cuentas” para que las administraciones pudieran “proporcionar una información más real al ciudadano”. A juzgar por los acontecimientos, no resultó demasiado efectiva: expresidentes de las tres diputaciones (Rus, Ripoll y Fabra) han tenido que declarar recientemente por casos de corrupción.

Parece que si no existe un temor infundado a posibles represalias (económica, política o reputacionalmente hablando), los políticos tienden a actuar con más manga ancha. Por eso fue importante que, aunque con posterioridad, se desarrollara un régimen sancionador para este Código. Ha habido casos sonados, como el de Mónica Cucarella, directora de Internacionalización cesada tras un informe de la Conselleria de Transparencia que alertaba de una posible incompatibilidad con el ejercicio de sus funciones por haber sido apoderada de una gasolinera familiar, condición que no había declarado.

Según el CBG, los altos cargos responden a la veracidad de sus declaraciones de actividades y bienes. Después de algún sonado caso se incorporó al reglamento la Oficina de Control de Intereses, que deberá vigilar la exactitud de estas declaraciones

Y es que, según la norma, “los altos cargos son los que responden a la veracidad y certeza del contenido de sus actividades, bienes y derechos patrimoniales”. En este contexto, en 2017 se incorporó al reglamento de la Conselleria la Oficina de Control de Conflictos de Intereses, un órgano que deberá –no fue hasta hace poco más de un mes que se nombró al director y al jefe de servicio– estudiar las declaraciones de altos cargos durante su mandato, pero también unos años después para evitar el fenómeno de las puertas giratorias.

A la vista de los hechos, lo deseable sería que todos los ayuntamientos suscribieran el Código de Buen Gobierno, pero el texto recoge una cuestión que para muchos municipios resulta un impedimento: la aconfesionalidad. El decreto especifica que quien lo firma queda eximido de presidir un acto religioso. “Puede ir con carácter personal pero no como corporación, y eso ha supuesto un freno para algunas administraciones… Igual que el compromiso con la lengua propia”, explica la directora de transparencia.

Para muchos municipios la aconfesionalidad o el fomento del valenciano suponen un impedimento a la hora de adherirse al Código de Buen Gobierno 

Lo ideal, comenta en este sentido, sería que los municipios en esta situación crearan su propio Código "adaptado a sus necesidades" tomando como base el de la GVA "para que los políticos se adhieran a unos principios y la ciudadanía pueda fiscalizarles en función de éstos".

Un arma arrojadiza

Desde el Gobierno valenciano afirman que, como otras cuestiones de la política, el derecho a la información es utilizado por la oposición como medio para desprestigiar o entorpecer su actividad: “El PP ha jugado bastante sucio enterrándonos entre peticiones de información hasta el punto de que a veces hemos tenido que dejar de lado nuestras funciones para contestar a preguntas parlamentarias”, cuenta Mas: “La oposición ha de fiscalizar, pero llega un momento que lo entiendes como una estrategia de colapso y no como el desarrollo del ejercicio parlamentario, porque incluso piden cosas que ya están en el portal”.

Neus Fábregas lo corrobora: “Con una ley estatal aprobada hacía casi dos años el Partido Popular no había hecho absolutamente nada en materia de transparencia”, reflexiona, “hubo que hacer un trabajo titánico para publicar la información”. Yendo más allá, Fábregas defiende que el acceso a la información es un derecho que “utiliza mucho más la oposición que la ciudadanía” con canales que “ya tenían antes pero que ahora que no ocupan el poder utilizan prácticamente a diario para sus fines políticos”.

Datos abiertos, pero pocos y sin actualizar
En el preámbulo del Decreto 105/2017, que desarrolla la Ley 2/2015 de transparencia, se hace mención a la necesidad que existía de regular “las condiciones de reutilización de la información pública”. Esto quiere decir que no es suficiente con hacer públicas determinadas informaciones financieras, sino que deben ser descargables en formatos que permitan su reutilización (xls, csv, odt, etcétera).
No es algo que cumplan muchas administraciones locales, como ya se ha visto en el desarrollo del texto. Y aunque GVAOberta está mejor en este sentido, su principal debilidad es el desfase de algunos datos, ya que todavía no son procesos automatizados. Entre los ejemplos está que gran parte de las informaciones del apartado Datos Abiertos hacen referencia a estadísticas o conjuntos de años anteriores al 2016, o que el apartado de subvenciones sólo recoge los ejercicios 2014 y 2015, aunque la dirección de transparencia argumenta que en la Base Nacional de Subvenciones sí permanecen actualizadas y garantiza estar trabajando en “una aplicación mucho más potente” en este área.
Por otra parte, algunas especificaciones del reglamento no se cumplen con exactitud. Por ejemplo, el desarrollo de la ley establece que los costes de publicidad institucional deberán publicarse al menos una vez al año y desglosando los medios de comunicación empleados, y en el ejercicio de 2017, subido a mediados de abril, no consta tal desglose. En cualquier caso, hasta 2015 este tipo de informaciones no solían hacerse públicas, tal y como puede comprobarse navegando por el portal. 

Participación y accesibilidad

Otro de los pilares fundamentales de una administración es la Participación Ciudadana, aspecto en el que incide el borrador del anteproyecto de Gobierno Abierto por entender que la gobernanza no es solo algo de la institución, sino también de la ciudadanía activa. En este marco se crea en 2016 la Cátedra de Gobierno Abierto de la Universitat Politècnica de València (UPV), que según José Ignacio Pastor, miembro de la Comisión de esta entidad, “trata de favorecer el empoderamiento de la ciudadanía facilitando conocimientos y herramientas” o con proyectos dirigidos, por ejemplo, a paliar la brecha digital, ya que en muchas ocasiones para solicitar información pública se requieren determinados certificados.

Grafica Valencia 2

Aunque algunos expertos señalan que la sociedad española es poco participativa, los datos demuestran que esta situación va cambiando. Animada por estas medidas o empujada por el descontento político, la ciudadanía empieza a ser menos permisiva con la opacidad en las administraciones.

Lo demuestran las cifras: las visitas al portal de transparencia de la Generalitat aumentan cada año (de algo más de 100.000 visitas en 2015 se superaron las 400.000 en 2017), crecen las peticiones de información pública a las administraciones (la Generalitat recibió 97 en 2016 y 145 en 2017) y cada vez es más gente la que reclama al Consell de Transparència cuando no están de acuerdo con la respuesta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.