Opinión
Piquete por el clima. Madrid Central, modelo de ciudad y la defensa de nuestros territorios

El autor defiende la organización desde abajo para mantener Madrid Central y frenar desarrollos urbanísticos que pueden multiplicar el impacto de los vehículos privados en la calidad del aire y acrecentar la desigualdad en la ciudad.

Manifestación Madrid Central 7
Manifestación en defensa de Madrid Central el sábado 29 de junio en Gran Vía. David F. Sabadell
Pablo Carmona

Es miembro de la Fundación de los Comunes.

8 jul 2019 11:56

Madrid Central, decenas de miles de personas salen a las calles en defensa de una de las medidas del gobierno de Ahora Madrid que más consenso e impacto han generado en la ciudad. La amenaza inminente de eliminar esta medida moviliza a todas aquellas personas que luchan contra el cambio climático, el impacto sobre nuestra salud que produce la contaminación y a quienes defienden un nuevo modelo de ciudad. Finalmente, los tribunales ponen freno a las bravuconadas de la derecha y aceptan los recursos legales que presentan Ecologistas en Acción y Greenpeace.

A pesar del empeño del PP, Ciudadanos y Vox, la cifras son inapelables y el respaldo ciudadano también. Según el informe de calidad del aire presentado por Ecologistas en acción para el segundo trimestre de 2019 se han reducido los niveles de dióxido de nitrógeno en 15 de las 24 estaciones de medición, el valor medio de estas estaciones marca el segundo mejor dato de la década y los datos recogidos por la céntrica Plaza del Carmen hablan de una reducción del dióxido de nitrógeno de un 32% en un solo año.

Estos datos son consecuencia directa de medidas que han llevado a una reducción del tráfico en la Gran Vía de entre un 24% y un 30%, también porque —según las estimaciones— Madrid Central ha reducido el nivel de tráfico en parámetros que se aproximarían a los 50.000 desplazamientos diarios, como ya auguraba la Empresa Municipal de Transportes en octubre de 2018.

La pregunta es cómo escalar un conflicto territorial, ambiental y de reproducción de la propia vida cuando “nuestro” modelo urbano se basa en el crecimiento ilimitado, el consumo de territorio sin límites y la expansión inmobiliaria constante

Pero además de todo esto, lo más importante de las últimas semanas, lo que ha conseguido concretar la Plataforma en Defensa de Madrid Central y los piquetes en defensa de Madrid central, es la necesidad de movilizarse contra el cambio climático señalando nuestros hábitos concretos de consumo y nuestro modelo cotidiano de movilidad. Importante porque además se ha elevado la mirada exigiendo y defendiendo políticas públicas que aterricen con valentía los grandes enunciados de lucha contra el cambio climático en un territorio central de esta lucha, el modelo de desarrollo de las grandes regiones metropolitanas.

Este cruce en el contexto de la movilización climática y de la crítica compleja sobre el modelo territorial que queremos, que ha tenido lugar en Madrid Central o con la defensa de proyectos como los de la calle Galileo, deben replicarse. Sus piquetes informativos y de acción, las movilizaciones y la organización en torno al momento de emergencia que vivimos en nuestro planeta y en nuestras ciudades es una nueva oportunidad para construir modelos de desobediencia civil que cambien el rumbo político.

Aterrizar las batallas en nuestro territorio

La pregunta ante esto es cómo escalar un conflicto territorial, ambiental y de reproducción de la propia vida cuando “nuestro” modelo urbano se basa en el crecimiento ilimitado, el consumo de territorio sin límites y la expansión inmobiliaria constante. De hecho, cuando comparamos algunos datos no se puede evitar cierto temblor de piernas. Decíamos que Madrid Central ha logrado reducir en cerca de 50.000 los desplazamientos de vehículos en el centro de nuestra ciudad, lo que ha supuesto bajadas en los índices de contaminación de hasta un 38%.

Pues bien, veamos la región metropolitana madrileña en su conjunto y veremos como las batalla en defensa de Madrid central debería extenderse con urgencia. Si tomamos como ejemplo el impacto que va a tener en nuestra ciudad un desarrollo urbanístico como la Operación Chamartín, veremos clara la escala del problema. Según otro informe de Ecologistas en Acción y el Instituto para la Democracia y el Municipalismo solo esta operación urbanística supondrá más de 530.000 desplazamientos diarios en vehículo privado, lo que supondrá no solo el colapso de las actuales vías de acceso a la ciudad sino también la de los propios sistemas de transporte público. Hablamos de que solo la Operación Chamartín hará que el transporte en vehículo privado se incremente en Madrid capital un 21,2% en los próximos años. Debemos ser conscientes de que en esta operación Madrid se juega en materia de movilidad y contaminación el enfrentarse a un problema 4 o 5 veces mayor que el de Madrid central.

Con este modelo de desarrollo, en el que la vuelta al ciclo inmobiliario y a la expansión del vehículo privado se concretan en la construcción de grandes operaciones como Chamartín, Berrocales y Campamento o cuando ya se anuncian grandes inversiones como las de la remodelación del nudo norte de la ciudad, el desdoblamiento de la A1 o el soterramiento de la A5 parece difícil que la inversión pública se dedique en su conjunto a medidas de transición ecológica, a políticas de redistribución de la riqueza o al diseño de una ciudad a escala humana.

Desde un punto de vista político el mayor problema es que frente al crecimiento del movimiento por el clima, las luchas ecologistas y vecinales, las manifestaciones y acciones de protesta que se suceden semanalmente, en el caso madrileño tenemos una correlación de fuerzas institucional que —por desgracia— impulsan por la derecha y por izquierda el grueso de las políticas que van a llevar a Madrid a ser una ciudad que siga caminando hacia su colapso medioambiental y social.

En los próximos años veremos a partidos como el Partido Popular, de la mano de Ciudadanos y Vox acelerando los ladrillazos, los túneles y la movilidad del coche privado, tendremos a un Partido Socialista manteniendo sus eternos equilibrios entre un discurso por un modelo de ciudad habitable y la necesidad de complacer a golpe de operaciones como Chamartín los intereses del BBVA de Villarejo, pero también nos encontraremos a Más Madrid poniendo una velita a su Operación Chamartín y sus Berrocales y otra al #GreenNewDeal.

Madrid camina hacia una nueva expansión basada en la explotación de su territorio y en el aumento de su brecha social. La crisis urbana lo es por el crecimiento de la desigualdad social, por la crisis de cuidados y por los graves problemas medioambientales que padecemos. El modelo de crecimiento y de los grandes pelotazos se ha encargado de engrasar los sistemas de extracción de beneficios a costa de parasitar y violentar los de la reproducción, el cuidado y la construcción de derechos en nuestros territorios. Y solo desde abajo —debemos repetirlo mil veces—, desde los movimientos de lucha, sus acciones y sus piquetes se podrán reconstruir los lazos y formas organizativas y de vida capaces de pararle los pies a los grandes señores del beneficio financiero y sus proyectos de futuro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
#37777
30/7/2019 7:17

Vergüenza de politicos...... Quién defiende derechos basicos? 🤔🚴‍♂️🍀🌿😫

0
0
#37251
17/7/2019 15:40

Los grandes periódicos estatales silencian la exclusiva de ‘Público’ sobre el CNI y el imán de Ripoll

2
0
#36814
8/7/2019 13:51

Al lumpen Madrid Central nos pilla lejos. Es más de burgueses tricornios.

23
4
#36812
8/7/2019 13:47

https://www.elsaltodiario.com/vivienda/cinco-bloques-vivienda-negado-pagar-subidas-alquiler-fidere-blackstone
Que vergüenza, periodismo tricornier.

19
1
#36811
8/7/2019 13:44

Mientras tanto siguen los desahucios que la jueza fascista jaleo con un "hay que pagar". Pijos pos-modernos dando la turra con Madrid central. La emergencia social a Carmona y compañía les pilla lejos.

24
4
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.