Opinión
Madrileños por el mundo (muy a nuestro pesar)

¿Qué está pasando para que, cada vez más y más jóvenes, deseen marcharse de esta ciudad donde, no solo han crecido y han construido un círculo de confianza, sino donde, supuestamente, están la mayoría de oportunidades laborales y de futuro en España?
Violinista ambulante en la calle Preciados
Violinista ambulante en la calle Preciados, Madrid. No CC. Álvaro Minguito
29 nov 2021 15:45

Es indudable para cualquiera que viva en Madrid que, de unos años a esta parte, la ciudad (y la región) ha experimentado un cambio profundo. A priori, es difícil de explicar, pero el fenómeno está ahí el Madrid que conocíamos, el que más, mal que bien, comprendíamos y habíamos aprendido a querer —o al menos, a soportar—, ya no está. En su lugar, una ciudad extraña emerge ante sus habitantes; una especie de versión castiza de las grandes urbes estadounidenses, o una versión yanqui de la ciudad mediterránea de toda la vida, según cómo se mire.

Sería fácil decir que todo empezó con la pandemia. Es cierto que, desde la llegada del covid-19, nuestra manera de percibir las ciudades ha cambiado. Se dice que ahora valoramos otras cosas, que empezamos a ver con otros ojos el regreso a zonas rurales o, al menos, a ciudades pequeñas, abarcables. Todo eso es verdad, sin duda, pero lo que ocurre con Madrid es más profundo.

Primero, una mirada general…

Hace unos meses conocíamos que Madrid había sido la región que más población había expulsado hacia otras CCAA en 2020. Según el INE, Madrid cerró el año con un saldo negativo de 20.836 personas, siendo la primera vez en una década que ocurre esto, aunque la última vez (2010), el saldo fue de apenas 985 personas. De nuevo, la respuesta inmediata parece estar en la pandemia.

Pero esto no lo explica todo. Consultando artículos y reportajes que cubrieron la noticia en su momento, se puede ver que, tras la primera respuesta, la más obvia, van apareciendo otras de carácter mucho más estructural, ocultas en una lectura superficial: los precios de la vivienda (y de la vida en general) se están volviendo insoportables, hay menos paciencia con las aglomeraciones y los atascos, las distancias son cada vez mayores a medida que la ciudad es cada vez más periférica y descentralizada…

En mi círculo cercano se está dando un fenómeno tímido pero fácil de reconocer, se trata de la brecha entre aquellos que apuestan decididamente por quedarse en Madrid y quienes no ven la hora de escapar de allí sin mirar atrás.

Por supuesto, todos estos factores están relacionados. No es difícil ver que, ante el incremento del precio de la vivienda, cada vez más gente se desplaza a la periferia, dispersándose más y, por tanto, aumentando la dependencia del coche ante unas infraestructuras de transporte público que no pueden —o no quieren— responder a este cambio. La consecuencia son unas carreteras cada vez más congestionadas, lo que redunda en una pérdida considerable de calidad de vida. ¿A quién le gusta pasar dos horas al día en un coche, formando parte de un atasco, para ir y volver del trabajo?

¿Ciudad para jóvenes?

Como persona criada —que no nacida— en Madrid, mi familia cercana y la mayoría de mis amistades están allí. Como joven de 25 años de ‘clase media’, en mi entorno estos últimos años han sido los de la transición entre el mundo universitario y la vida adulta. Soy parte de esa generación ‘de cristal’ para la que el futuro no pinta especialmente bien, a los que la pandemia ha chafado cualquier esperanza de mejora general, y que aguanta con una mezcla de resignación y cinismo lo que le echen encima. Generación de cristal sí, y, por tanto, cortante una vez rota, una vez pulida y afilada.

En ese contexto, en mi círculo cercano se está dando, desde hace unos meses —o un año quizás—, un fenómeno tímido pero fácil de reconocer, y que se hace cada vez más evidente. Se trata de la brecha entre aquellos que apuestan decididamente por quedarse en Madrid, que están encantados con el ritmo de la ciudad y describen con emoción en los ojos sus maravillas; y quienes no ven la hora de escapar de allí sin mirar atrás.

Para sorpresa de nadie, los primeros coinciden con aquellos que, por azares de la vida, han tenido hasta ahora una posición cómoda y una transición suave entre la dulce vida de estudiante y el mundo profesional. Los segundos, en cambio, más que una transición, han vivido una colisión frontal con daños graves y multitud de víctimas. De tener que elegir un grupo, diría que me encuentro más bien en el segundo. Quizás por eso he acabado por marchar de Madrid. Y quizás por eso estoy escribiendo ahora estas líneas.

Por ello también, y con todo mi cariño hacia los primeros, voy a centrarme en los segundos. ¿Qué está pasando para que, cada vez más y más jóvenes, deseen marcharse de esta ciudad donde, no solo han crecido y han construido un círculo de confianza, sino donde, supuestamente, están la mayoría de oportunidades laborales y de futuro en España? ¿Qué pasa para que la región que tradicionalmente ha atraído a gente de otras partes del país pierda hoy población en favor de ellas? ¿Cuándo se ha convertido Madrid en el perro del hortelano, que ni crece ni deja crecer?

Para quienes nos enfrentamos a los primeros años de vida adulta, no es difícil intuir las razones, la verdad. Un mercado laboral cada vez más precario, con salarios bajos y mucha, mucha temporalidad. Un mercado inmobiliario prohibitivo, que convierte en un lujo poder alquilar una habitación —y en un fenómeno casi paranormal poder vivir solo. Una dispersión que hace la ciudad casi inabarcable, con distancias que se miden en tramos de media hora para algo tan simple como salir a “tomar algo” con tus amigos de siempre. Una degradación imparable de los servicios públicos, especialmente de la sanidad pública, que merecería por sí sola una tesis doctoral. Un clima político cada vez más polarizado y asfixiante, que, aunque es algo común a todo el país, está especialmente exacerbado en la capital. Un aumento del costo de vida que hace inaccesible la oferta cultural y de ocio para la mayoría de la población…

Pero lo peor de todo es que, lejos de presentarse como algo temporal, este Madrid parece haber llegado para quedarse. El Madrid desigual y hostil hacia los que menos tienen no es fruto de la casualidad, sino el resultado de un proyecto político cuidadosamente planeado y con visos de convertirse en la norma para el resto del país: es, en pocas palabras, neoliberalismo en su “mejor” versión. Y, esta es quizás su mayor victoria, no hay nada en el horizonte que haga pensar en un cambio a corto o medio plazo de esta tendencia. El “no hay alternativa”, el “esto es lo que hay” que suele venir acompañado de un “te jodes”.

Yo, que crecí en Madrid y, hasta hace poco, no imaginaba mi vida en otro lugar, hoy me veo incapaz de volver

Pienso, sobre todo estas semanas, en las palabras de la gran Almudena Grandes —que en paz descanse—, en cuya última columna hablaba de ese “Madrid que viene, con todos sus multimillonarios extranjeros, con la última definición del alto standing, con sus barrios invivibles para la gente normal”. Y creo que no podría haber definición más acertada… Es cierto, Madrid nunca ha sido el paraíso de la igualdad; como toda gran ciudad, ha nacido y crecido con esos contrastes asomando en cada esquina. Los barrios obreros nacieron siendo obreros; y los señoriales, más de lo mismo. Pero donde antes había esperanza, hoy todo es resignación. Donde antes había encuentros, hoy solo hay cruces. Y en la tienda de chuches hoy han puesto una casa de apuestas, joder.

Quizás, por ello, la respuesta de muchos ha sido la de hacer las maletas e irse, sin fecha de regreso. Un “hasta luego” con muchas probabilidades de convertirse en un “adiós” definitivo, tan doloroso como sanador. Doloroso porque, por mucho que se busque y se desee, nunca es fácil dejar atrás el hogar; familia, amistades o incluso parejas; toda una vida y un futuro al que se renuncia porque sientes que te ha sido robado.

Sanador a la vez, porque era insostenible continuar así. Porque hay vida más allá de la M-50, aunque a veces cueste acordarse entre transbordos de metro y pasos de cebra. Hay ‘ahí fuera’ una vida donde no se destinan dos tercios de tus ingresos a un alquiler abusivo; una vida que transcurre con más calma, con menos agobio; una vida en la que —¡oh, sorpresa!— sigue existiendo oferta cultural y ocio pero esta vez te lo puedes permitir; una vida donde la cita del especialista no te la dan a años vista. Una vida imperfecta, quizás, pero en la que existe al menos la esperanza de una mejora.

La brecha, entonces, está ahí, y no hace sino agrandarse. Yo, que crecí en Madrid y, hasta hace poco, no imaginaba mi vida en otro lugar, hoy me veo incapaz de volver. Madrid te aplasta, te excluye y, finalmente, te expulsa…

Y no, no tengo ni idea de cuáles pueden ser las consecuencias a largo plazo. No sé si es algo que acabará por estallar o, por el contrario, el paso del tiempo conseguirá aplacar y naturalizar. Supongo que está en nuestras manos que sea una cosa o la otra; que dependerá de hasta qué punto estemos dispuestos a luchar y cuánto decidamos renunciar por ello. Lo único que sé con certeza es que somos cada vez más ‘madrileños por el mundo’, aunque, a diferencia del programa, no somos aventureros ni nos fuimos por amor; solo tenemos unas ganas locas de volver a un Madrid que ya no será.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro se tiñen de sangre por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.
La vida y ya
La vida y ya Ganas de saber más
Una de ellas dice: “Son muchos”, y se queda callada con la mirada puesta en unas piedras. Después, cuando nos alejamos del lugar, se acerca al profesor de historia. Tiene ganas de saber más.
Más noticias
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.

Recomendadas

Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.