Opinión
Igualdad de estómago e inmigración

Cabe armar un discurso más eficaz y movilizador que haga frente al racismo. La izquierda debe reconocer que el discurso de la diversidad y lo multicultural, tiene un efecto muy limitado en ciertas clases sociales urbanas y con alto capital cultural
Murciana, profesora de Sociología Política en la UGR
21 jul 2025 12:00

Estas semanas, la violencia y los pogromos contra los inmigrantes han protagonizado los informativos: incluso vimos cómo jóvenes españoles de origen magrebí eran agredidos por manifestantes en Torre-Pacheco (Murcia). Paradójicamente, en un primer momento, algunos de los agredidos habían acudido a la manifestación contra la violencia y por la seguridad en sus barrios. Esta vez el escenario no era El Ejido, Almería, sino una localidad del agro murciano. Lugares diferentes, situaciones parecidas.

A los que conocemos estas latitudes no nos sorprende. La movilización política contra los inmigrantes se encuentra en auge y ha tenido efecto como demuestra el ranking de preocupaciones del CIS. La inmigración ha escalado como problema público señalado, pasando del puesto noveno en junio del año pasado al puesto segundo este junio. ¿A qué responde esta preocupación por la inmigración? ¿Por qué reaparecen las manifestaciones contra los trabajadores inmigrantes y contra nuestros vecinos de origen extranjero? ¿Es resultado simplemente de un hecho delictivo puntual?

Cabe buscar otro marco que apele a nuestra historia reciente, que conecte con las clases populares del mundo rural y con nuestro reciente pasado emigrante

Las causas son muchas y nada sencillas. Por un lado, el llamamiento de actores políticos como VOX o el Partido Popular ha sido crucial: ha provocado una inflamación evidente fusionando los temas inmigración e inseguridad. Por otro lado, hay condiciones sociales de fondo que favorecen la extensión de esos sentimientos: la sensación de empobrecimiento y decadencia de parte de la población rural -a pesar de los índices macroeconómicos relativamente buenos- han facilitado ese clima de dumping y competencia (“quitan el trabajo”, “bajan los salarios”, “se quedan con las ayudas”, etc.). 

También hay problemas estructurales que, de no ser atendidos, lubrican este tipo de conflicto racista: las regiones del agro capitalismo español han registrado transformaciones económicas enormes en estos treinta años. De entre ellas, ha aparecido una enorme bolsa de pobreza y de trabajo en condiciones de miseria que presiona a toda la población independientemente de su origen, aparecen nuevos núcleos de marginalidad, muchos jóvenes sin expectativas, vivienda absolutamente degradada, sentimiento de no pertenencia y de extrañeza en todos los grupos, malas relaciones vecinales, falta de asociacionismo integrador, saturación de servicios, colegios públicos desatendidos, etc. Estos son algunos de los problemas de fondo o estructurales a los que debería prestar atención la izquierda.

Pero a corto plazo cabe también armar un discurso más eficaz y movilizador que haga frente al racismo. La izquierda debe reconocer que el discurso de la diversidad y lo multicultural, tiene un efecto muy limitado en ciertas clases sociales urbanas y con alto capital cultural. Cabe buscar otro marco que apele a nuestra historia reciente, que conecte con las clases populares del mundo rural y con nuestro reciente pasado emigrante. Cabe pensar en términos “gramscianos” y fijarnos en la cultura popular para encontrar en ella el antirracismo y la solidaridad internacionalista aún presentes en el imaginario.

Hace dos décadas, la socióloga canadiense Michèle Lamont estudiaba el antirracismo popular en Francia y su extensión en parte de los trabajadores.   Estos manejaban un discurso de la “igualdad de estómago” o del universalismo materialista. Las raíces de esa forma de pensar se encontraban en la tradición de solidaridad cristiana y católica y, después, en la tradición socialista. ¿En qué consistía esa mentalidad antirracista? 

Primero, pasaba por reconocer que todos los seres humanos tienen unas necesidades que cubrir y tienen derecho a buscarse la vida de la forma más digna posible: trabajando. No hace falta mirar muy atrás para saber que España expulsaba trabajadores. El rural de Murcia era un exponente claro de esa tendencia. Hacia los 60-70, un pueblo agrario como el mío, Cehegín, perdía casi un tercio de población en sucesivas oleadas migratorias. Mis abuelos, mis tíos o mi madre tuvieron que marcharse a Francia o Alemania para ganarse la vida. La migración se entiende perfectamente cuando se viene de ella. 

No cabe sino una política de fondo que aborde los problemas sangrantes que el agro capitalismo salvaje ha generado: no más trabajo sin derechos, no más sobreexplotación y abusos

Segundo, es necesario recuperar el discurso de la igualdad radical y del reconocimiento de la contribución de estas personas y, particularmente, del trabajo manual. Los trabajadores de origen migrante -también tenderos y comerciantes- han hecho una aportación esencial a nuestros pueblos, cumpliendo además con todas las exigencias aquí establecidas. Del mismo modo, tienen derecho -ellos y sus familias- a ser tratados con la misma dignidad con que se trata a cualquiera de aquí. No cabe ninguna excepción a esto. Como se decía en los setenta de nuestros abuelos andaluces, extremeños o murcianos: “És català qui viu i treballa a Catalunya”. Lo mismo deberíamos decir hoy: “Pachequero es quien vive y trabaja en Torre-Pacheco”.  

Aparte de este discurso de la “igualdad de estómago”, no cabe sino una política de fondo que aborde los problemas sangrantes que el agro capitalismo salvaje ha generado: no más trabajo sin derechos, no más sobreexplotación y abusos, fin de la infravivienda, programas de empleo y formación para jóvenes, seguridad y vida tranquila para todos/as, servicios públicos dignos y con recursos. Ni que decir que la organización social y política a través de asociaciones, sindicatos y movimientos comunitarios será, como en la Cataluña de los  setenta, el revulsivo integrador que acelere este cambio. 

Región de Murcia
Torre Pacheco, explotación humana y ambiental para que Europa pueda comer lechuga los 12 meses del año
Los migrantes que son perseguidos en Murcia son un engranaje clave de un insostenible modelo agroexportador que mantiene una alta rentabilidad tanto por la explotación humana como ambiental. “El modelo está petando”, coinciden los expertos.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Palestina
Genocidio
Israel secuestra al doctor Marwan Al-Hams, responsable de los hospitales de campaña de Gaza
La UNRWA aporta nuevos detalles sobre el ataque de tanques y francotiradores a la multitud que esperaba alimentos en Gaza el domingo. Una de cada tres personas lleva días sin comer.
Justicia
El futuro de Daniel, el hijo menor de Juana Rivas, vuelve a manos de la justicia española
La Audiencia Provincial de Granada tramita de urgencia el recurso de Rivas contra la entrega de Daniel mañana martes. El Tribunal Constitucional también agiliza la petición de Rivas de una medida cautelar que proteja al menor
Crisis climática
¿Es posible el bienestar humano en un planeta finito? Sí, pero con “cambios extraordinarios”
El modelo económico dominante está desestabilizando las sociedades y el planeta, advierten especialistas en economía sustentable. Aclaran, no obstante, que el “catastrofismo” es evitable y que el bienestar a finales de siglo todavía es posible.
Crisis climática
Friederike Otto
“La industria fósil tiene un lobby; los trabajadores que mueren bajo el sol no”
La climatóloga alemana y cofundadora del World Weather Attribution (WWA) lanza un nuevo libro que pone el foco en quienes sufren, mueren, o pierden por la emergencia climática; víctimas, en su mayoría, aún invisibles para el mundo.
València
La presión vecinal frena 24 bajos turísticos ilegales en Patraix (València)
Los vecinos del Residencial Nicet logran que se abra expediente a 24 apartamentos inscritos como turísticos pese a no tener luz, agua ni permiso vecinal.
Racismo
Miles de personas por todo el Estado se concentran contra la ola racista de Torre Pacheco
Convocados por diversas asociaciones antirracistas y colectivos sociales, varios miles de personas se concentraron este sábado por todo el Estado español en respuesta a las agresiones de ultras en la Región de Murcia.
Galicia
Las embarazadas de Ourense exigen dar a luz con seguridad mientras la Xunta maniobra para trasladar el paritorio
Demandan que se detenga el traslado a la ubicación temporal y que el Sergas tenga en cuenta sus demandas.
Análisis
La descentralización de la guerra y el fin de la Agenda de Paz Internacional
El hecho de que desde 2017 no se hayan aprobado nuevas operaciones de mantenimiento de la paz por parte de ONU pone de manifiesto que la Agenda de Paz Internacional está en retirada.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Psicoactivos
Psiquedélicos, patentes y trumpismos: el campo antagonista que inaugura el renacimiento psiquedélico
Vivimos un momento de transición en el que algunos intereses empresariales ya están invirtiendo en psiquedélicos sin pillarse los dedos y siempre bajo las lógicas capitalistas.
Desahucios
CaixaBank pretende desahuciar a una familia con una hija estudiante en Jerez de la Frontera
El banco, que fue rescatado por el Estado en el marco de la crisis del 2008, descarta un acuerdo de alquiler o compra por la vivienda que Joaquín, Laura y su hija llevan habitando 18 años. La orden de desahucio está fijada para mañana a las 11h.
Opinión
Igualdad de estómago e inmigración
Cabe armar un discurso más eficaz y movilizador que haga frente al racismo. La izquierda debe reconocer que el discurso de la diversidad y lo multicultural, tiene un efecto muy limitado en ciertas clases sociales urbanas y con alto capital cultural
Río Arriba
Núria Soto (Riders X Derechos)
“Ver salir del juzgado con ojeras al CEO de Glovo es una victoria”
Nueva entrevista en Río Arriba sobre la uberización de la economía, capitalismo de plataforma y sus nuevas vías de explotación laboral, pero también de sindicalismo, cooperativas y economía social.
Más noticias
Portugal
Portugueses en los dos lados de la Guerra Civil española
Mientras Salazar prestó desde julio de 1936 apoyo a Franco, muchos antifascistas lusos vieron en la República la oportunidad de liberar a sus país del fascismo.
Galicia
Todo lo que podría ser el género y cómo deshacerlo desde el escenario
La compañía Disiden.cia rompe los moldes de la identidad con ‘Bipedestrucción’ en la Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, que cumple 41 ediciones con una apuesta radical por la diversidad, la memoria y el pensamiento crítico.
La vida y ya
Romper todas las fronteras
Buena música que lleva al norte de África. Aunque el lugar donde está el altavoz es un barrio a las afueras de Girona. Uno de esos barrios donde las calles están llenas de ropa tendida esperando a secarse al sol y al viento.

Recomendadas

Memoria histórica
Tantos muertos que nos faltan
La jornada de Puertas Abiertas en el cementerio de Benacazón (Sevilla) muestra el hallazgo de los trabajos en curso: una fosa con 17 asesinados en la Guerra Civil y otra similar
Extrema derecha
Nuria Alabao
“Frente a la lógica reaccionaria que explota el odio, una política cara a cara y apoyo mutuo”
La periodista analiza en su primer libro, ‘Las guerras de género. La política sexual de las derechas radicales’, los elementos centrales de este movimiento ultraconservador global.
Siria
Wael Tarbieh
“Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
El ejército israelí, que ocupa los Altos del Golan desde 1967, amplía la ocupación a nuevos territorios sirios. Grupos locales denuncian que los soldados israelíes echan a la población civil de sus pueblos.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...