Opinión
Deborah-Johanna

¿Cómo es que las narraciones escritas apenas intervienen en los debates de opinión? ¿Es que no hablan de lo que nos pasa?

Concentración aborto Argentina
Concentración frente a la Embajada Argentina en Madrid, en agosto. Después de más de 15 horas de debate, 38 senadores votaron en contra de la despenalización del aborto, contra 31 votos a favor y dos abstenciones. Elvira Megías
Belén Gopegui

Escritora

12 sep 2018 06:00

¿Tiene sentido hablar de un cuento en un texto de opinión? Están los ánimos revueltos con debates de los que tienden a separar, ¿no habría que entrar ahí, sumar batalla a la batalla? Empiezo de nuevo: ¿cómo es que las narraciones escritas apenas intervienen en los debates de opinión? ¿Quién dijo que tenía que haber zonas separadas, unas para hablar de narraciones que a su vez remiten a otras narraciones, y otras para hablar de lo que pasa? ¿Es que los relatos no tratan de lo que nos pasa y de lo que no nos pasa, de cómo vivir? Cierto, muchos tratan de cómo vender una historia o de cómo vender una marca, pero no todos.

En lugar de una salva de honor, de Elisabeth Freundlich, se publicó en 2017, traducido y prologado para la editorial Besatari por Elena Martínez Rubio, y se escribió mucho antes. No es una “novedad”. Podría decirse que cuenta la historia de Deborah-Johanna, aunque sobre todo cuenta la historia de la mirada de la narradora sobre esa joven llamada Deborah pero que prefería que la llamaran Johanna. El relato se centra en una discusión entre personas refugiadas en una casa en el campo del sur de Francia, comunistas y simpatizantes que luchaban contra el fascismo. Hay en él alguna apreciación que no comparto. Las agradezco, pues me hacen replantearme mi criterio, a veces para cambiarlo y otras para reafirmarlo. Y me descubro ante el “Comentario de la autora” que sigue al cuento; allí Freundlich, pasado el tiempo, se lleva la contraria a sí misma con una mezcla extraordinaria de fuerza y delicadeza.

Hagamos un inciso para hablar de en qué consiste la diferencia de criterio: senadores argentinos vinculan con su voto el aborto a la riqueza; las mujeres empobrecidas deben hacerlo de modo clandestino, mientras que las mujeres enriquecidas pueden comprarse un aborto higiénico y con la mayor seguridad posible. En tal caso no hay, entiendo, diferencia de criterio con quienes defienden el derecho de todas las mujeres al aborto: hay un ejercicio de dominación de los senadores, y una lucha emancipatoria por parte de quienes les adversan. Pero si dos personas o grupos en busca del mismo objetivo emancipador difieren en sus prioridades, entonces tal vez sí exista una diferencia de criterio y sea posible llegar a un entendimiento, no en favor de uno u otro sino de la lucha que sostienen, siempre y cuando esas prioridades diferentes no impliquen nunca, pues entonces volveríamos al primer caso, un ejercicio de dominación.

Regreso al libro. Johanna, una joven rumana, se ha quitado la vida, no ha podido más, se ha roto peleando y ha padecido la incomprensión de quienes se llaman los suyos. Cuenta el libro que en esa discusión colectiva en la que se dirimía el destino de Johanna, la narradora tuvo los argumentos adecuados pero no supo exponerlos en el mejor orden, y su no saber contribuyó de algún modo a que más tarde Johanna se derrumbara. Y cuenta que la broma de uno de los jefes en la lucha fue la gota (de un vaso a rebosar, sin embargo, por los hechos del fascismo) que destruyó a Johanna. “Que este relato sea como una salva de honor al pie de una tumba inexistente”, dice la narradora, y entrega así a Deborah-Johanna lo poquísimo que ya puede darle, unas palabras, un reconocimiento narrativo.

Algunas series televisivas emplean grandes equipos de guionistas, pero las conversaciones diarias carecen de esos equipos; las frases y réplicas no son siempre tan pertinentes, concisas o conmovedoras. Freundlich ha escrito un libro que trata de cómo las palabras pueden quebrar la frágil justicia y de lo impotentes que son para reparar siquiera una pequeña parte de lo destruido.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
#22878
12/9/2018 21:06

Desesperanzada y necesaria lucha...

0
0
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.