SOCIÓLOGO EN CIERNES. COLUMNISTA Y COORDINADOR EN NUEVA REVOLUCIÓN
2 oct 2017 09:00

"Los caballos negros son. 
Las herraduras son negras. 
Sobre las capas relucen 
manchas de tinta y de cera. 
Tienen, por eso no lloran, 
de plomo las calaveras. 
Con el alma de charol 
vienen por la carretera. 
Jorobados y nocturnos, 
por donde animan ordenan 
silencios de goma oscura 
y miedos de fina arena. 
Pasan, si quieren pasar, 
y ocultan en la cabeza 
una vaga astronomía 
de pistolas inconcretas."

Romance de la Guardia Civil Española, Federico García Lorca


“Fue en España donde mi generación aprendió que uno puede tener razón y ser derrotado, que la fuerza puede destruir el alma, y que a veces el coraje no obtiene recompensa” 

Albert Camus


No tengo ningún indicio que me haga pensar que Mariano Rajoy Brey sea conocedor de la obra de Max Weber, pero a tenor de lo sucedido hoy en Catalunya, sí me atrevería a tildar de weberiano el intento que nuestro presidente del gobierno ha llevado a cabo contra el procés, con la clara intención de deslegitimarlo. Apoyado en la reglamentaridad que el mismo sistema judicial que confirmó la sentencia del caso Atxutxa le otorga, el gobierno de España en manos del Partido Popular ha pretendido dejar claro mediante el uso de la violencia, por ahora representada en las fuerzas y cuerpos de seguridad, que el único estado viable a día de hoy en el territorio español es el que representa la  realidad jurídica del Reino de España. Cualquier otra expresión de cultura nacional con visos de constituirse en un estado independiente, supone para el Partido Popular y sus acólitos una muestra clara de fuerza ilegítima y criminal que debe ser atajada con el uso legítimo del monopolio de la violencia que posee el gobierno español. Una lógica perversa quizás aceptable en la realidad del Conde-Duque de Olivares o en los convulsos años de la República Federal Española, pero difícilmente asumible para la  Unión Europea contemporánea del Brexit o el referéndum de Escocia. 

Sí la gestión de la corrupción nos había señalado a unos cuantos la inoperancia del Partido Popular y la escasa cintura del gobierno en su trato con los medios de comunicación, la jornada del 1 de octubre en Catalunya parece haberse encargado definitivamente de exponerle al mundo la triste ineficacia del ejecutivo español. Por desgracia parece que al legislativo todo esto debió de pillarle en un cóctel o en el cine con sus "compi yogui", con la monarquía nunca se sabe. Medios internacionales como  Le Figaro o The Telegraph, parecen dejar tras el día de hoy a un lado  el mito de la ejemplaridad de la transición española, para centrar sus objetivos en un estado incapaz de solventar sus crisis sin hacer aflorar de nuevo sus tintes autoritarios. 

Apoyarse en la Constitución y en una transición que se realizó bajo el ruido de los sables y la inexperiencia democrática de un pueblo que llegaba a ese momento crucial de la historia de nuestro país ahogado por la falta de  libertad tras treinta y nueve años de dictadura fascista en España, supone a todas luces un argumento insuficiente para negarse rotundamente a entablar diálogo con quienes cuestionan la legitimidad de nuestras normas comunes de convivencia. Después de todo, nadie puede negar que el fascismo dejó su impronta en nuestra democracia.

Hoy no es solo Catalunya, sino la concepción de España lo que está en juego, la historia será la encargada de medir la altura política y moral de quienes ahora deben dar un paso al frente

Los cambios de chaqueta fueron numerosos en todos los ámbitos de la vida española, periodistas, políticos, militares e incluso asesinos pasaron rápidamente a incorporarse a las élites encargadas de tutelar al pueblo en su camino a la democracia. Nada cambio en realidad con el régimen del 78, nunca se llego a remover el poder cimentado durante la dictadura franquista, sino que simplemente se buscó legitimar  al estado español ante el mundo bajo una fachada democrática ciertamente deficiente. Nuestra entrada en organismos internacionales como la ONU o la Unión Europea, siempre ha estado marcada por un trato distante de los demás miembros, limítrofe entre lo exótico y lo rentable. Una relación de fuerzas puede que ciertamente provechosa para el conjunto de España, pero que nunca ha estado exenta de cierto tipo de vasallaje asumido íntegramente por el pueblo. 

Quién sabe si acostumbrado al habitual control del discurso imperante en nuestro país o quizás debido a una torpe gestión electoralista de la peculiaridad de poseer en su seno un importante voto extremista, el Partido Popular simplemente ha dado por hecho que la puesta en escena a los ojos del mundo de una Catalunya independiente era en esencia imposible. Claramente se equivocó el Gobierno español al considerar que el uso desproporcional de la fuerza contra una población que únicamente deseaba votar no iba a tener repercusiones excesivas. Una vez más, ha minusvalorado el poder de la imagen y sorprendido ante una prensa extranjera quizás más contestataria de lo esperado, ha otorgado definitivamente al Govern de Catalunya el poder que estaban esperando.

Resulta improbable que los grandes pesos de la arena internacional o la Unión Europea en su conjunto den excesivo crédito al proyecto unilateral de la República Catalana, pero no han sido pocos los representantes políticos que horrorizados ante las imágenes que llegaban desde Catalunya han pedido que se abra urgentemente un proceso de diálogo.  Una importante victoria para una vía independentista que hasta hace pocas semanas no contaba con apenas respaldo fuera de las propias fronteras de su proyecto.

El gobierno de España en manos del Partido Popular ha pretendido dejar claro mediante el uso de la violencia, por ahora representada en las fuerzas y cuerpos de seguridad, que el único estado viable a día de hoy en el territorio español es el que representa la realidad jurídica del Reino de España

Algo tiene que cambiar. Esa sin duda, podría ser considerada la sensación más habitual en la cabeza y en los corazones de la mayoría de catalanes y españoles. La represión sufrida por quienes en una clara actitud no violenta simplemente reclamaban un derecho tan básico como el de poder decidir su futuro, ha terminado de resquebrajar un pacto social que en España ya se encontraba demasiado debilitado por la rigidez política de un régimen heredero del franquismo y los recortes sociales fruto de un sistema económico que ha terminado ahogando en exceso al pueblo.

Además de constituir una reivindicación histórica y social, la independencia en Catalunya ha supuesto para muchos ciudadanos una vía  de escape para demasiada frustración contenida. Al contrario que el arco parlamentario en Madrid, los políticos catalanes han logrado apartar sus obvias diferencias para juntos encauzar la pulsión ciudadana cara a un nuevo proyecto que siendo ciertamente arriesgado, ha tenido las cosas claras desde el principio. Tras el fracaso anunciado de las armas en Euskadi, el desafío independentista se traslado a Catalunya con el tacticismo político y la presión social como principales argumentos frente al estado. Pero en una España en donde el "sin violencia todo puede se puede negociar" se había utilizado como firme premisa frente al terrorismo, la respuesta ante las reinvindicaciones catalanas siguió consistiendo en una firme escalada represiva por parte del gobierno central. El recurso del PP contra el Estatut de autonomía y la guerra abierta desde aquel momento contra el Govern dejaron claro a gran parte de la ciudadanía catalana que la desobediencia civil era el único camino posible.

Tampoco nos llevemos a engaño, tan solo los más abducidos por el procés podrían esperar que el 1 de octubre se saldase con unos resultados fiables y legítimos en las urnas. Ese no parece el objetivo real de una consulta que con toda certeza sufriría una presión logística y represiva de la que difícilmente podría salir indemne. Todo parece apuntar a que el movimiento soberanista catalán ha buscado simplemente sentar a España en la mesa de negociación, para lograr una consulta legal y consensuada a la que en Moncloa nunca han dado opción alguna.
Desde el Govern de Catalunya siempre se apuntó a Europa como un interlocutor más pese a la rotunda negativa inicial a inmiscuirse en asuntos internos de un estado miembro y a las amenazas de exclusión de la Unión. Pese a ello en todo momento Puigdemont  pareció tener clara la existencia de una rendija invisible en la impenetrabilidad de las relaciones entre estados, que en su momento abriría una oportunidad al procés para legitimarse. Finalmente la torpeza del Gobierno del Partido Popular parece haberle dado la razón.

Además de constituir una reivindicación histórica y social, la independencia en Catalunya ha supuesto para muchos ciudadanos una vía de escape para la frustración contenida.

Con la perdida del uso de la violencia fruto del peso que más de ochocientos heridos (alguno de ellos graves) tienen en la comunidad internacional, la única salida viable para el gobierno del Partido Popular es la de sentarse a negociar, la principal duda que nos asalta, se basa en saber sí un partido salpicado por la desproporcionalidad en el uso de la fuerza y claramente inoperante en la negociación política será capaz de liderar un proceso que se antoja necesario no solo para l apropia España, sino también en sus relaciones con Catalunya y el resto de territorios con reinvindicaciones soberanistas.  

Puede que sin remedio, hoy hayamos perdido definitivamente a Catalunya como una comunidad autónoma más de España, pero gran parte de las esperanzas que nacen de este desafío al estado español apuntan a la capacidad de la izquierda estatal para tomar la alternativa en un proceso que suceda lo que suceda, va a tener que pactarse en Catalunya y en el seno del Estado español. No existen ya reductos para las imprecisiones y el electoralismo, hoy cada actor político debe situarse como parte activa de una nueva concepción del estado o como pilar fundamental del régimen del 77. No puede la izquierda española renunciar a la resistencia pacífica por los derechos de los ciudadanos.  El 1 de octubre la transición ha muerto en Catalunya y ahora es la calle e incluso la desobediencia civil en algunos casos la encargada de traer una nueva libertad plena a la ciudadanía. 

El pueblo catalán ha perdido de forma definitiva el hace tiempo infundado miedo a la transición y a los ruidos de sable. Deberían entender por su propio bien en Madrid, que la perdida del miedo en una sociedad donde impera la precariedad y los recortes sociales son la norma, puede suponer una peligrosa cuestión si no se sabe ceder a tiempo lo que ya se ha perdido. Gamonal, Murcia, la represión a la minería, las marchas de la dignidad, los desahucios... Cientos de actuaciones represivas que dejan claro que Catalunya no es el problema, no puede volver a saldarse sin  responsabilidades penales y dimisiones la actuación policial desmedida tan común para unas fuerzas y cuerpos de seguridad del estado con ciertos tintes represivos que han mostrado al mundo una clara necesidad de depuración.

Hoy no es solo Catalunya, sino la concepción de España lo que está en juego, la historia será la encargada de medir la altura política y moral de quienes ahora deben dar un paso al frente.

  
Texto: Daniel Seijo

Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver listado completo

Siria
Israel da un paso más en la desestabilización de Oriente Medio y ataca Damasco
Tras varias horas de bombardeos al sur de Siria con la excusa de defender a la comunidad drusa, a la que Israel considera aliada, el ejército isarelí ha atacado la capital del país, Damasco.
Justicia
La justicia española ordena a Juana Rivas que entregue a su hijo menor al padre para su regreso a Italia
Un juzgado de Granada desestima la oposición de Juana Rivas al decreto de la justicia italiana y le ordena que disponga el regreso de su hijo menor a la residencia de su padre en Italia para el próximo martes 22 de julio.
Economía
Montoro, el ministro de los recortes del gobierno del PP, imputado por presunto tráfico de leyes
Un juzgado de Tarragona levanta el secreto de sumario de un caso que involucra a la cúpula de Hacienda de los años de Mariano Rajoy al frente del Gobierno.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Madrid
Victoria inquilina: la Justicia reconoce como abusivas seis de siete cláusulas del fondo buitre Nestar
Rotunda victoria del Sindicato de Inquilinos de Madrid y las casi mil familias en huelga de alquileres contra el tercer mayor casero de España, el fondo de inversión Nestar-Azora.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Racismo en Torre Pacheco
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
Opinión
Lecciones de Torre Pacheco. Combatir el racismo desde la fuerza de clase
El combate contra el racismo no es un combate que se vaya a resolver mediante un ejercicio de intelectualismo moral, se resolverá en la lucha de clases y ese choque marcará la próxima década en Europa.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Murcia
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Más noticias
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.

Recomendadas

Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...