Derechos Humanos
Terrorismo Judicial

“Dominación por el terror”, esta es la primera definición que ofrece la Real Academia de la Lengua para el concepto de terrorismo.

21 feb 2018 00:20

“Dominación por el terror”, esta es la primera definición que ofrece la Real Academia de la Lengua para el concepto de terrorismo. Y es la que quizás se acomode mejor para describir los métodos que emplea el Estado Español contra sus enemigos políticos.

Quizás pueda sorprender a algunos, pero el terrorismo no nació como instrumento “criminal” de “bandas organizadas” crear alarma social con fines políticos” sino como estrategia de Estado para controlar la oposición. Concretamente lo hizo durante la Revolución Francesa, durante el corto periodo de gobierno Jacobino, donde la estrategia de terror fue ampliamente utilizada para reprimir a la reacción realista. “En que creen los que no creen ni el terror ni en la virtud” llegará a decir el ciudadano Robespierre. Con el paso del tiempo el terrorismo también pasó a ser estrategia puntual de parte de la clase obrera, para combatir a otro tipo de terrorismo, el patronal, que pretendía mantener el régimen de absoluta represión en el que vivían las clases trabajadoras. Si bien el terrorismo obrero y el terrorismo patronal han sido ampliamente reflejados en cine y literatura el terrorismo de Estado ha permanecido en una zona de claro oscuro, lejos de la luz pública, con puntuales apariciones estelares a las que siempre se pretende dar justificación a sus actos o relegarlos en el olvido (caso GAL en España).

La construcción de los modernos estados nacionales no se concibe sin el terrorismo de Estado. La dominación mediante el ejercicio del terror sobre la oposición política ha venido siendo utilizada por todo tipo de regímenes; desde las democracias liberales a los regímenes de tipo socialista. Los regímenes fascistas, nazis y franquistas elevaron a la centralidad del Estado estas prácticas, concibiendo las nociones teóricas que darían pié a su integración en los ordenamientos legales de todo el mundo, hablamos desde luego de las doctrinas del derecho penal del enemigo. Esta estrategia de dominación por el terror, lejos de formar parte de un remoto pasado ha permanecido como constante, definiendo las prácticas de Estado en territorios tan distantes como Chile, México, Samoa o Indonesia. En España el terrorismo de Estado se instaló como práctica generalizada durante el franquismo para después enquistarse en en lo que se ha venido a denominar como "cloacas del Estado". Pero no se trata de un fenómeno originado en el siglo XX.

El Estado español ha venido sistemáticamente empleando estrategias de terrorismo de Estado contra su propia población desde su existencia como estado moderno

En ocasiones este terrorismo cobra la forma de guerra abierta, como la contrarrevolución absolutista, el golpismo contra la Primera República, la Guerra de Cuba, o la Guerra Civil. En otras el terrorismo de Estado, es decir, la guerra contra la oposición se mantuvo en una dimensión semi-clandestina, como lo fue la guerra sucia contra ETA.

Hoy día vivimos la emergencia de una nueva forma de terrorismo de Estado, el terrorismo judicial.

No se trata desde luego de un fenómeno nuevo. El aparato judicial de represión política perfeccionado durante el franquismo pasó con menores cambios a formar parte fundamental de la "democracia". La novedad estriba en dos elementos. El primero y mas claro son las dimensiones que está cobrando los hechos, con innumerables imputados -desde artistas a twitteros pasando por políticos de primera línea. El segundo está pasando mas desapercibido, pero no por ello deja de ser preocupante, se trata de la autonomía con la que el poder judicial está actuando a la hora de practicar el terror. Que los jueces actúen de manera autónoma no quiere decir que lo hagan discordantes con el gobierno. La sintonía con las intenciones del ejecutivo es en muchos casos mas que evidente. La autonomía judicial no implica aquí los valores constitucionales que apuntarían a una efectiva división de poderes, sino a la ambición política que una parte radical de la judicatura está demostrando con sus actuaciones.


Hasta ahora habíamos oído hablar de la judicialización de la política, es decir, de como el gobierno por medio de un aparato judicial servil, daba cuenta de problemáticas políticas vía sancionadora y judicial. El gobierno del Estado Español ha venido recurrido al poder judicial para acallar a los activistas (ley mordaza) y aplacar la rebelión cívica de buena parte del pueblo catalán. Pero hoy en día, con la persecución política de Anna Gabriel, dirigente de las CUP, y la sentencia de prisión del rapero Valtonyc se evidencia una nueva fase.

Es el momento del terrorismo judicial.

El terrorismo judicial lo podemos definir como la utilización ilegítima de los poderes atribuidos al poder judicial, orientados a inducir terror en la oposición para alcanzar una finalidad política. De la práctica del terrorismo judicial son responsables tanto el Gobierno central (y su correa de transmisión en los juzgados -el Ministerio Fiscal) así como el Poder Judicial. El Poder Judicial se ha revelado no solo como ejecutor de la voluntad terrorista del Estado, sino también como autor e instigador de la misma. El terrorismo judicial como nueva forma de terrorismo se caracteriza por el uso espurio de la legalidad penal vigente, la sistemática vulneración de los acuerdos internacionales en materia de Derechos Humanos, y la efectiva suspensión del esquema de derechos y libertades reflejados en la Constitución Española. 

El poder judicial se está convirtiendo a pasos acelerados en un importante actor de la política española. Un actor con poderes de árbitro y fuerza de excepción. Un actor alimentado por los medios de comunicación siempre ansiosos por el olor a cárcel, a sangre, y a juicio mediático. Un actor al que temen y desean los viejos partidos, y al que de manera reiterada apelan Rivera y los suyos. Un poder, que para terror de todos nosotros, no tiene mas límites que el que él se quiera imponer.

Sobre este blog
Blog donde pensar lo político desde la filosofía. Nuestra intención es la de difundir y compilar pensamiento politico construido desde, entre y para los pueblos de las periferias del Estado Español. Enfocaremos el blog desde sus problemáticas mas específicas. Sin ser extensivos y a modo de ejemplo: Luchas por los territorios, procesos de comunalización, colonialismo interno, despoblamiento de los territorios rurales, reapropiación del patrimonio histórico, artístico y natural, maternidades, desarrollos productivos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#8843
21/2/2018 12:41

https://twitter.com/Pablo_Iglesias_/status/966032961136029696

6
0
#8829
21/2/2018 11:11

Gracias. No es tiempo de templar gaitas.

8
0
Sobre este blog
Blog donde pensar lo político desde la filosofía. Nuestra intención es la de difundir y compilar pensamiento politico construido desde, entre y para los pueblos de las periferias del Estado Español. Enfocaremos el blog desde sus problemáticas mas específicas. Sin ser extensivos y a modo de ejemplo: Luchas por los territorios, procesos de comunalización, colonialismo interno, despoblamiento de los territorios rurales, reapropiación del patrimonio histórico, artístico y natural, maternidades, desarrollos productivos.
Ver todas las entradas
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.