Memoria histórica
Los maquis de la Barrage de l'Aigle y el Bataillon Didier.

Sobre la participación de los libertarios españoles en la resistencia francesa, en la zona del macizo central, más concretamente en la denominada Presa del Águila,  prefiriendo luchar al lado de los franceses que de los comunistas españoles.
Sello maquis
Sello francés conmemorativo a los grupos resistentes de la Barrage de l´Aigle. Imanol
26 abr 2019 13:47

Aprovechando que esta noche ha nevado, mientras paso unos días currando en casa de mi amigo Simón junto a Chamonix y tengo la obra en plan "blancazo", me pongo de nuevo a la labor de contar las aventuras y desventuras del exilio libertario por tierras francesas.

Hoy me decido por los grupos resistentes que actuaron en el macizo central, a caballo entre los departamentos del Cantal y la Corrèze, más exactamente a los formados por los trabajadores que construían la presa del Aguila o Barrage de l'Aigle. Se calcula que en 1942, había en nómina unos 600 españoles, pertenecientes a todos los partidos y sindicatos, aunque con una mayoría libertaria. ¿De donde provenían todos estos españoles? Una de las soluciones que el gobierno francés encontró para aquellas miles y miles de personas provenientes del "ejercito de las alpargatas" como se describía despectivamente a nuestros compatriotas, fue la de integrarlos en Grupos de Trabajadores Extranjeros y ponerlos a currar sobre todo en actividades referentes a apoyar las instalaciones bélicas para la guerra contra Alemania, trabajos forestales e infraestructuras hidroeléctricas. Así que en la muga entre el Cantal y la Corrèze se establecieron varios de los citados GTE's, entre ellos, el nº 401, compuesto por unos 400 españoles destinados a la construcción de presas hidroeléctricas, el nº 417, con unos 500/600 españoles destinados a la construcción de pantanos, a trabajos agrícolas, forestales y mineros, el nº 431, otros 400 españoles más para la construcción de pantanos y finalmente el nº 437 formado por 200 españoles destinados también al tema pantanero.

Guerrilleros españoles de la Barrage de l´Aigle
Guerrilleros de los grupos libertarios españoles que trabajaban en la presa. Imanol
Bueno, a lo que íbamos, decir que unos primeros grupos aún no muy organizados, empezaron con los sabotajes a finales de 1941, pero pronto se animaron las cosas. A mediados de 1942, los maquis dirigidos por Manuel Barbosa, quienes operaban por la zona cercana a Mauriac, ya se dedicaban sobre todo a voladuras y sabotajes, como los de dos importantes puentes sobre el río Dordogne. Tanto este grupo, como los que se van a formar los siguientes meses en la zona del Pic Violent, estarán integrados sobre todo por libertarios provenientes de la Barrage de l'Aigle. Pronto se formaron cuatro grupos de unas 15 personas cada uno, hay que reconocer que estos grupos respetaban las directrices dictadas por la antigua dirección anarquista y se dedicaban sobre todo a sabotear infraestructuras, ya fueran de comunicación o industriales, pero por ahora no atacaban a las fuerzas alemanas. No se integraron en Unión Nacional, bajo mando de los comunistas españoles, sino que lo hicieron bajo mando francés en la ORA (Organisation de Resístance de l'Armée). Entre los cuatro grupos de los que hemos hablado, el más joven de ellos era el llamado Grupo del Chocolate, quizás el más popular, y que siempre fueron ejemplo de moral y de actuación.
Grupo del Chocolate
Fotografía del Grupo del Chocolate, uno de los cuatro grupos del Pic Violent. Imanol
Entre las acciones de estos grupos, encontramos la voladura de la carretera de Salers al Col de Neronne, y tras el éxito de la misma, el mando francés les encargó la voladura de varias otras, así como el minado de algunas más. También volaron el túnel de Lioran con objeto de inmovilizar tropas alemanas, que acabaron rindiéndose y terminaron trabajando en el Barrage. Otra de sus misiones era la de balizar y recoger los envíos aliados por medio de lanzamientos de equipo en paracaídas.

Cabe destacar cómo los militares ingleses o franceses, que a veces colaboraban con ellos, alucinaban con que los encargados de estos grupos libertarios de guerrilleros no aceptasen distinciones ni privilegios que no les eran otorgados a los demás miembros del grupo, con aquello de "aquí todos somos compañeros".

Bataillon Didier
Desfile del Batallón Didier por las calles de Mauriac en septiembre de 1944. Imanol
Los grupos españoles acabaron integrados en el Batallón Didier, del que se guardan las listas con los 75 libertarios que en él se integraron, atacando a las distintas columnas alemanas, centrales de telecomunicaciones, columnas de suministros y participando finalmente en la liberación de distintas localidades de los departamentos del Cantal y la Corrèze y dando por terminada su fase de actuación el 31 de octubre de 1944 cuando todas las fuerzas FFI (Forces Françaises de l'Intérieur) fueros integradas en el ejercito francés, desfilando por las calles de Decazeville bajo banderas rojinegras mientras entonaban a coro el himno anarquista de "Los hijos del pueblo".

Españoles del Didier 1
Listado de los anarquistas españoles integrados en el Batallón Didier, 1ª página. Imanol
Españoles en el Didier nº2
Listado de los anarquistas españoles integrados en el Batallón Didier, 2ª página. Imanol
Españoles en el Didier nº3
Listado de los anarquistas españoles integrados en el Batallón Didier, 3ª página. Imanol
Españoles del Didier 4
Listado de los anarquistas españoles integrados en el Batallón Didier, 4ª página. Imanol
Españoles del Didier y 5
Listado de los anarquistas españoles integrados en el Batallón Didier, 5ª página. Imanol


Fuentes:
 https://www.xaintrie-passions.com/les-républicains-espagnols-du-barrage-de-l-aigle/ , Republicanos españoles en la 2ª Guerra Mundial (Pons Prades), De l'exode a l'exil (Maëlle Maugendre) y El éxodo, pasión y muerte de españoles en el exilio (Federica Montseny).

Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía Excavar la historia que no cesa, el trabajo invisible de las exhumaciones de fosas del franquismo
Bajo la tierra, donde el franquismo quiso borrar nombres y duelos, jóvenes arqueólogos y antropólogos desentierran no solo restos, sino la memoria viva de un país.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
Economía Social ¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.