Espectáculo musical chillón burlesco de un pobre triunfador

En palabras del músico detrás del proyecto, Mundo Chillón es “caricatura, parodia, esperpento, deformación... una forma de ver las cosas o simplemente una realidad alternativa”.

Mundo Chillón
Mundo Chillón, en una foto promocional.
27 ene 2019 06:00

Pedro Chillón es un narrador, según sus propias palabras, que ha pasado por varias tradiciones musicales: desde el conservatorio hasta la tuna, la rondalla o los carnavales. Estudió economía y trabajó como gerente de empresas hasta 2009. A partir de entonces dejó su trabajo como economista y fundó Mundo Chillón, un proyecto artístico con tintes de bohemia contemporánea.

Los vanguardistas de comienzo del siglo XX intentaron acercar el arte a la vida, es decir, disfrutar de los espectáculos y las artes como se disfruta de los placeres cotidianos. La estética chillona invoca el mismo espíritu dionisíaco del disfrute y la festividad. Una demostración de su reencarnación como posible Erik Satie del siglo XXI fue el espectáculo Pequeño gran bingo musical Chillón, un vodevil con colaboraciones de todo tipo, cena, bingo y baile con maestro de ceremonias. Para él, Mundo Chillón es “caricatura, parodia, esperpento, deformación... una forma de ver las cosas o simplemente una realidad alternativa”.

Natural de Guadix (Granada) y desde hace años asentado en Madrid, presentará próximamente su tercer álbum, Pobre triunfador, junto con el documental De la tuna al karaoke. Como ya hizo con sus dos trabajos anteriores, ¡Qué bonito es ser un loser! (2014) y De Madrid al suelo (2016), ha elegido la financiación a través de una campaña de micromecenazgo para hacer realidad el disco. Para él, “las discográficas no hacen su trabajo y se dedican solo a vender. Para eso te conviene antes firmar con Carrefour o el Corte Inglés, que vas a vender más discos”.

 
“El primer lp tenía una temática de perdedores que en el fondo quizás no lo son tanto. Y este es al revés, aquí habrá ganadores que igual no lo son”, aclara Chillón mientras conversamos sobre un leitmotiv que reaparece en gran parte de sus canciones: la moral del esclavo. “Hay muchas lecturas [sobre qué significa ser triunfador o perdedor] y yo intento llevar las cosas al absurdo para demostrar que no tiene sentido esa clasificación. La mayor parte de la gente es triunfadora o perdedora a los ojos de los demás, no de sí mismo. Y el triunfo, de todas formas, es una esclavitud. El que se considera un triunfador está realmente esclavizado porque está sometido a un montón de obligaciones que tiene que hacer porque si no se baja del pedestal”.

Antes de adherirse al discurso del éxito prefiere ser irónico y mordaz con él y cuestionarse qué implicaría realmente dejarse llevar por el canon: “¿Y si no te gusta lo que haces pero lo haces para ser un triunfador, realmente estás triunfando cuando haces algo que no te gusta?”.

El documental que acompañará al álbum está basado en “la idea de contar la realidad del mundo de la música”, reconoce Chillón, ya que “hay mucha mitología alrededor de ella y a mí me gustaría que la gente fuese un poco más adulta y pudiera separar un espectáculo de esa persona que después es independiente del espectáculo”.

En otras palabras, el documental versará sobre el 90% de los músicos, los que siguen trabajando a deshora componiendo, ensayando, programando, escribiendo, produciendo, gestionando o desmontando sus instrumentos en el escenario después de que los focos se apaguen.

“En lugar de buscar cosas idealizadas, vamos a ser un poco más realistas y vamos a apreciar el talento o la dedicación, cosas que existen de verdad. Y no solo en la música, sino cualquier persona en cualquier trabajo que tenga”, continúa al tiempo que lanza argumentos propios de un Aldous Huxley con guitarra y mirlitón.

En el universo Chillón sobrevuelan con aspereza, elegancia y humor, en igual proporción, una mordaz crítica a los excesos de la industrialización y la sociedad de consumo. Sin dejar títere con cabeza arremete contra la publicidad, las pantallas luminosas, los centros comerciales, los macrofestivales, las redes sociales, los escaparates y demás estrategias de mercado como la supuesta libertad que otorga el poder elegir entre comer en McDonald’s o Burger King.

En relación a la deriva mainstream y sus fórmulas, a Chillón le “sorprende que no haya más búsqueda en general. Entiendo que los canales generalistas lo que buscan es esa lógica. Y para ello tienes que industrializar y tienes que hacer producción en masa. Si quieres alimentar a 20.000 personas no puedes hacer un pan artesano, sino uno del que puedas hacer 20.000 barras al día. Ahora bien, no hay que olvidar que existe el pan artesano, aún más cuando realmente el pan ha sido siempre artesano”.

Detrás del sarcasmo y de las boutades chillonescas se esconde un tipo particular de nihilismo activo, una vitalidad que intenta esquivar las lógicas acomodaticias de la realidad humana. “Vamos a soñar, pero que no sea un sueño narcótico. Con la magia y el pensamiento mágico estamos otra vez en las religiones, el pensamiento responsable y la huida. Esta tierra es lo que hay y se puede disfrutar si tomamos la responsabilidad de vivir”.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Siria
Israel da un paso más en la desestabilización de Oriente Medio y ataca Damasco
Tras varias horas de bombardeos al sur de Siria con la excusa de defender a la comunidad drusa, a la que Israel considera aliada, el ejército isarelí ha atacado la capital del país, Damasco.
Comunismo
Jodi Dean: “Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Justicia
La justicia española ordena a Juana Rivas que entregue a su hijo menor al padre para su regreso a Italia
Un juzgado de Granada desestima la oposición de Juana Rivas al decreto de la justicia italiana y le ordena que disponga el regreso de su hijo menor a la residencia de su padre en Italia para el próximo martes 22 de julio.
En saco roto (textos de ficción)
Miedo
Estaba redactando un párrafo en el que cada palabra quería tener sentido cuando empezó a notar que sus compañeros lo observaban. Se detuvo y alzó la vista. Sí, lo observaban.
Economía
Montoro, el ministro de los recortes del gobierno del PP, imputado por presunto tráfico de leyes
Un juzgado de Tarragona levanta el secreto de sumario de un caso que involucra a la cúpula de Hacienda de los años de Mariano Rajoy al frente del Gobierno.
Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Madrid
Victoria inquilina: la Justicia reconoce como abusivas seis de siete cláusulas del fondo buitre Nestar
Rotunda victoria del Sindicato de Inquilinos de Madrid y las casi mil familias en huelga de alquileres contra el tercer mayor casero de España, el fondo de inversión Nestar-Azora.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Opinión
Racismo en Torre Pacheco
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
Opinión
Lecciones de Torre Pacheco. Combatir el racismo desde la fuerza de clase
El combate contra el racismo no es un combate que se vaya a resolver mediante un ejercicio de intelectualismo moral, se resolverá en la lucha de clases y ese choque marcará la próxima década en Europa.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Murcia
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Más noticias
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.

Recomendadas

Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...